32
T-4 T-4 Prevención de Prevención de riesgos laborales riesgos laborales Juanma y Ginés Juanma y Ginés

T 4

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: T 4

T-4T-4Prevención de riesgos Prevención de riesgos

laboraleslaboralesJuanma y GinésJuanma y Ginés

Page 2: T 4

Concepto de SaludConcepto de Salud

• Salud (del latín "salus, -ūtis") es el estado de completo bienestar físico, mental y social, y no solamente la ausencia de infecciones o enfermedades.

Page 3: T 4

PELIGROPELIGRO

Riesgo de que suceda algo mal.

Page 4: T 4

DañoDaño

Dolor, sufrimiento.

Es la consecuencia de un peligro.

Page 5: T 4

PrevenciónPrevención

• Preparación y disposición que se hace anticipadamente para evitar un riesgo o ejecutar algo.

• Es el conjunto de actividades previstas para evitar o disminuir los riesgos derivados del trabajo.

Page 6: T 4

Daños derivados del trabajoDaños derivados del trabajo

• El conjunto de las enfermedades, patologías o lesiones sufridas con motivo del trabajo.

Page 7: T 4

Equipo de trabajoEquipo de trabajo

• Es cualquier máquina aparato o instalación utilizada en el trabajo.

Page 8: T 4

Condición de trabajoCondición de trabajo

• Las Condiciones de trabajo son un área interdisciplinaria relacionada con la seguridad, la salud y la calidad de vida en el empleo.

Page 9: T 4

ProtecciónProtección

• Es la actuación realizada para evitar un peligro

Page 10: T 4

peligropeligro

• Es la probabilidad de que ocurra un evento no deseado y peligroso.

Page 11: T 4

Equipo de protección iniv.Equipo de protección iniv.

• Es lo que lleva el trabajador para protegerse, guantes, casco.

Page 12: T 4

Accidente de trabajoAccidente de trabajo

• toda lesión corporal que el trabajador sufra con ocasión en el trabajo.

Page 13: T 4

Enfermedad profesionalEnfermedad profesional

• la contraída a consecuencia del trabajo ejecutado por cuenta ajena en las actividades que se especifiquen

Page 14: T 4

NormativaNormativa

• La principal norma es la Constitución, hay dos artículos que hacen referencia a la prevención: Art 15 y Art 40.2.

• En el estatuto de los trabajadores se hace referencia a los deberes que tenemos como trabajadores a cumplir las medidas de seguridad e higiene

• En la ley de Prevención de Riesgos Laborales se recogen los derechos de los trabajadores:

- Derecho a ser informados y formados.- Derecho a ser consultado y a participar.- Derecho a interrumpir la actividad en caso de riesgo grave.- Derecho a recibir vigilancia de su estado de salud

Page 15: T 4

Obligaciones del trabajadorObligaciones del trabajador

• Utilizar correctamente maquinas, herramientas, etc.

• Utilizar correctamente los equipos de protección individual.

• Utilizar correctamente los dispositivos de seguridad.

• Informar a sus superiores o encargados de las situaciones de riesgo.

• Contribuir al cumplimiento de sus obligaciones.• Cooperar con la empresa.

Page 16: T 4

Delegados de prevención o Delegados de prevención o miembros del comité de empresamiembros del comité de empresa

• Son los representantes de los trabajadores en materia de prevención de riesgos laborales.De 6 a 49 trabajadores --> 1 Delegado de Prevención

De 50 a 100 trabajadores --> 2 Delegados de Prevención De 101 a 500 trabajadores --> 3 " De 501 a 1000 trabajadores --> 4 " De 1001 a 2000 trabajadores--> 5 " De 2001 a 3000 trabajadores--> 6 " De 3001 a 4000 trabajadores--> 7 "

De 4001 en adelante --> 8 "

Page 17: T 4

Funciones de delegado de Funciones de delegado de prevenciónprevención

• a. Colaborar con la dirección de la empresa en la mejora de la acción preventiva. • b. Promover y fomentar la cooperación de los trabajadores en la ejecución de la normativa sobre

prevención de riesgos laborales. • c. Ser consultados por el empresario, con carácter previo a su ejecución, acerca de las

decisiones a que se refiere el artículo 33 de la presente Ley. • d. Ejercer una labor de vigilancia y control sobre el cumplimiento de la normativa de prevención

de riesgos laborales. • En el ejercicio de las competencias atribuidas a los Delegados de Prevención, éstos estarán

facultados para:• a. Acompañar a los técnicos en las evaluaciones de carácter preventivo del medio ambiente de

trabajo. • b. Tener acceso, con las limitaciones previstas, a la información y documentación relativa a las

condiciones de trabajo. Cuando la información esté sujeta a las limitaciones reseñadas, sólo podrá ser suministrada de manera que se garantice el respeto de la confidencialidad.

• c. Ser informados por el empresario sobre los daños producidos en la salud de los trabajadores una vez que aquél hubiese tenido conocimiento de ellos.

• d. Recibir del empresario las informaciones obtenidas por éste procedentes de las personas u órganos encargados de las actividades de protección y prevención en la empresa.

• e. Realizar visitas a los lugares de trabajo para ejercer una labor de vigilancia y control del estado de las condiciones de trabajo.

• f. Recabar del empresario la adopción de medidas de carácter preventivo y para la mejora de los niveles de protección de la seguridad y la salud de los trabajadores

Page 18: T 4

Principios preventivosPrincipios preventivos

• Evitar los riesgos• Evaluar los riesgos inevitables• Adaptar el trabajo a la persona• Sustituir los elementos peligrosos• Planificar la prevención • Tomar medidas de protección colectiva• Dar instrucciones a los trabajadores• Informar y formar a los trabajadores

Page 19: T 4

Factores de riesgoFactores de riesgo

Page 20: T 4

Hay tres tipos:

• Factores de seguridad.

• Factores de origen físico, químico y biológico.( contaminantes del aire, de los ríos, lo humos, los ruidos).

• Factores derivados de las caracterísicas de trabajo.

Page 21: T 4

Factores de seguridadFactores de seguridad

• Fotos de:

• Pasillos.

• Herramientas.

• vehículos

Page 22: T 4

Factores de origen físico y biológicoFactores de origen físico y biológico

Page 23: T 4

Riesgos ligados a las condiciones Riesgos ligados a las condiciones de seguridad.de seguridad.

• Caidas.• Pisadas sobre objetos.• Choque contra objetos.• Atropellos con vehículos.• Desplome o derrumbamiento de objetos.• Atrapamiento entre objetos.• Cortes.• Contacto eléctrico.• Incendios.• Explosiones.

Page 24: T 4

Medidas preventivas.Medidas preventivas.

• Las máquinas deben guardar una separación que deje espacio a los trabajadores.

• Las materias primas deben llegar fácilmente al punto de trabajo. Sin estorbar al trabajador.

• Los pasillos y escaleras deben ser amplios y sin obstáculos.

• Las esquinas deben estar señalizadas.• La iluminación debe ser adecuada.• Los edificios y sus instalaciones deben estar en

buen estado.

Page 25: T 4

RIESGOS DE TRABAJAR AL AIRE RIESGOS DE TRABAJAR AL AIRE LIBRELIBRE

• Riesgos Físicos Ruido. Presiones. Temperatura. Iluminación. Vibraciones Temperaturas Extremas (Frío, Calor).

• 2. Riesgos QuímicosPolvos. Vapores. Líquidos. Disolventes.

• 3. Riesgos Biológicos La Alergia. Tétanos.

• 4. Riesgos Ergonómicos.• 5. Riesgos Psicosociales: Stress.

Page 26: T 4

ERGONOMÍA.ERGONOMÍA.

• Es el estudio científico de las relaciones del hombre y su medio de trabajo. Su objetivo es diseñar su trabajo para que se adapte al hombre.

Page 27: T 4

ejercicioejercicio

• ¿Es mejor la protección individual o la colectiva? ¿por que? La colectiva. Porque con la colectiva proteges a muchos más trabajadores que con la individual.

• ¿Con el equipo de protección individual se elimina el riesgo?

Los equipos de protección individual (EPI) no eliminan los riesgos y su uso resulta a menudo penoso o incómodo para las personas que trabajan.

• ¿quién compra los medios de protección?El jefe de la empresa.

Page 28: T 4

ejercicioejercicio

• Escribe algunos equipos de protección individual que conozcas de algún familiar.

Mascarillas, cascos etc.• En cuantas clases podemos dividir la protección individual.• Categoría I: equipos destinados a proteger contra

riesgos mínimos. guantes• Categoría II: equipos destinados a proteger contra

riesgos de grado medio o elevado, pero no de consecuencias mortales o irreversibles. casco

• Categoría III: equipos destinados a proteger contra riesgos de consecuencias mortales o irreversibles. Cinturon de seguridaed

Page 29: T 4

• Cuales son las protecciones colectivas que se deben usar en una obra. Los bordes de las excavaciones y de las zanjas deben protegerse con barandillas No basta la señalización con mallas (las naranjas) Hay que bajar y subir en excavaciones y zanjas utilizando escaleras de mano estables y bien asentadas No usar las entibaciones y paredes para subir y bajar Para pasar de un lado a otro de la zanja hay que hacerlo a través de pasarelas de 60 cm de ancho y con barandillas

Page 30: T 4

• Cuales son las protecciones individuales que debe utilizar un trabajador un trabajador en una empresa de montajes eléctricos. Guantes de goma, trajes aislantes…

• Visita la pag www.mtas.es/insht/ y busca tipos de protección regulada

Page 31: T 4

Tipos protecc individual regulada.Tipos protecc individual regulada.

• Cascos • Protecciones de los ojos • Máscaras respiratorias • Protecciones contra el ruido • Guantes • Sistemas anticaídas • Indumentaria de alta visibilidad • Indumentaria técnica • Prendas técnicas y de protección y equipos para

bomberos • Utilización de corta duración • Botas y zapatos

Page 32: T 4

Tipos de protecc colectiva Tipos de protecc colectiva regulada.regulada.