61
INSTITUTO DE FORMACIÓN DOCENTE Y TÉCNICA. Nº 9- 001 “GRAL. JOSÉ DE SAN MARTÍN” CURSO DE PREPARACIÓN PARA EL DESEMPEÑO DE CARGOS DIRECTIVOS Taller de producción de textos Profesora Mirta Rodríguez Objetivos generales Que los participantes: Reflexionen sobre el proceso de producción teniendo en cuenta: las características del proceso las propiedades del texto el sujeto que produce y el destinatario el tipo de discurso el sistema de la lengua. Construyan esquemas de acción que permitan la escritura de textos instrumentales, del ámbito educativo y académico- científicos. El proceso de escritura La palabra escrita forma parte de nuestra cotidianidad. Escribir es, ante todo, un acto comunicativo que se realiza en situaciones concretas que van desde ir al supermercado hasta elaborar un proyecto de mejora de la calidad educativa , por ejemplo. La capacidad para producir textos escritos de todo tipo (exámenes, informes, artículos, resúmenes) es garante del éxito académico y profesional . A continuación, le proponemos las siguientes preguntas para reflexionar y responder , por escrito. Actividad N° 1: La experiencia como punto de partida a.¿Qué diferencias y semejanzas existen entre los siguientes términos: producir, expresar, escribir. Defínalos b. Escriba una lista de recuerdos asociados con sus experiencias de escritura. c. Cuando era estudiante 1

Taller De..[1]

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Taller De..[1]

INSTITUTO DE FORMACIÓN DOCENTE Y TÉCNICA. Nº 9- 001 “GRAL. JOSÉ DE SAN MARTÍN”

CURSO DE PREPARACIÓN PARA EL DESEMPEÑO DE CARGOS DIRECTIVOS

Taller de producción de textos

Profesora Mirta Rodríguez

Objetivos generalesQue los participantes:

Reflexionen sobre el proceso de producción teniendo en cuenta: las características del proceso las propiedades del texto el sujeto que produce y el destinatarioel tipo de discursoel sistema de la lengua.

Construyan esquemas de acción que permitan la escritura de textos instrumentales, del ámbito educativo y académico- científicos.

El proceso de escritura

La palabra escrita forma parte de nuestra cotidianidad. Escribir es, ante todo, un acto comunicativo que se realiza en situaciones concretas que van desde ir al supermercado hasta elaborar un proyecto de mejora de la calidad educativa , por ejemplo.

La capacidad para producir textos escritos de todo tipo (exámenes, informes, artículos, resúmenes) es garante del éxito académico y profesional .

A continuación, le proponemos las siguientes preguntas para reflexionar y responder , por escrito.

Actividad N° 1: La experiencia como punto de partida

a.¿Qué diferencias y semejanzas existen entre los siguientes términos: producir, expresar, escribir. Defínalos

b. Escriba una lista de recuerdos asociados con sus experiencias de escritura.

c. Cuando era estudiante c.1. ¿Escribía a menudo composiciones?c.2. ¿Recibía explicaciones o consejos sobre pasos o fases a

tener en cuenta para redactar? ¿Cuáles? ¿En qué casos?d. ¿Qué pautas tiene en cuenta usted para elaborar textos escritos?

En busca de … la capacidad expresiva

1

Page 2: Taller De..[1]

Hegel afirmaba: “cuando faltan las palabras, falta el pensamiento”. La capacidad expresiva significa un dominio del tema , de la materia discursiva y se manifiesta a través de claridad, coherencia, seguridad, riqueza, belleza en el manejo de las formas de los diferentes lenguajes. La capacidad expresiva es una conquista; no, un regalo.

El dominio de la escritura es un factor decisivo para el desenvolvimiento académico y escolar. Su importancia es capital pues en este espacio la actividad intelectual se traduce en productos escritos: proyectos, informes, artículos, ponencias, entre otros, que se convierten en el criterio principal para valorar el desempeño intelectual.

Las oportunidades de escritura son variadas y frecuentes: solemos escuchar o leer y hasta somos autores de demandas como: “Elabore un informe del trabajo de campo”, “Analice la cita dada”, “Exprese su opinión acerca del régimen de evaluación ”, “Redacte un resumen de la conferencia”. Estas son sólo algunas de ellas, sabemos que la lista es extensa.

El lenguaje es el medio que tenemos en nuestro trabajo para comunicarnos y expresarnos y no tendría que sentirse como una obligación, como no lo sentimos del hablar cotidiano, que cumple con las mismas funciones. Así como nos esmeramos, en el habla diaria, para expresarnos con la mayor corrección y adecuación posibles y lo mismo hacemos con los diferentes tipos de escritos- siendo esto producto de un largo proceso educativo y de aprendizaje- es menester aprender a escribir textos instrumentales, escolares y académico- científicos para hacerlo también con corrección y adecuación y como algo habitual en nuestra vida profesional.

¿Cómo escribir ?

Es prácticamente imposible, aun para los escritores profesionales, escribir un texto sin errores al primer intento. Por el contrario, la elaboración de un texto requiere de un proceso que se compone de varios pasos.

El proceso de escritura no es distinto al de otras actividades humanas, ¿o será que un científico descubre una vacuna al primer experimento, que un arquitecto obtiene los planos para su obra en los primeros trazos, o que un músico compone una canción o sinfonía en el primer intento? Claro que no: para obtener un buen producto se necesita dar varias idas y vueltas.

El proceso de escritura o de producción consiste en dar una serie de pasos que nos permitan vertebrar de manera lógica y coherente una producción escrita.

Daniel Cassany, especialista en el lenguaje escrito, señala los siguientes pasos básicos en el proceso de producción:

1. Propósitos de la escritura. En este punto se responde el ¿Para qué escribo? Esta pregunta resulta fundamental porque su respuesta determinará, entre otras cosas, el tipo de texto que voy a realizar para expresar lo que deseo: una carta, un resumen, un artículo, una entrevista, un texto paralelo, etcétera; las motivaciones del escritor para esta tarea; una descripción del tema...

2. Identificación de los destinatarios. En este punto se responde el ¿Para quién escribo? Esta pregunta determinará, entre otras cosas, el tipo de lenguaje que voy a emplear en el texto: coloquial, formal, etcétera.

3. Planificación. En este punto se responde el ¿Cómo lo escribo? La respuesta a esta pregunta determinará, entre otras cosas, el cronograma de escritura (el orden en el que se van a exponer las ideas), si se utilizarán otras fuentes o no, etcétera. La planificación supone tres subprocesos :

2

Page 3: Taller De..[1]

generar ideas o información significativa para alcanzar la meta propuesta , organizar esa información en un plan para escribir y distribuirla en algún formato y fijarse metas de escritura (reconocer qué información es relevante para el texto).

4. Redacción. En este paso se escribe la primera versión del texto cuidando que cumpla con su propósito, que sea coherente en cuanto a lenguaje y estructura, que no presente omisiones, repeticiones innecesarias e información poco clara. En este momento , se transforman los contenidos e ideas en sintaxis , es decir , se transforman en oraciones aceptables para el español. Es importante reconocer que existen planes discursivos para los distintos tipos de texto , saber que para organizar semánticamente un texto hay que seleccionar los temas y subtemas y elegir qué secuencia irá primero y cuál la seguirá.

5. Corrección. El escritor lee y corrige fallas formales de la sintaxis, o cambia palabras que están equivocadas o llevan a ambigüedad de significados. Es posible compartir el texto con otros para poder detectar todas aquellas fallas (de estructura, coherencia, de gramática y de ortografía) que no se hayan detectado en la revisión. La opinión de otros siempre es muy importante para enriquecer el trabajo de escritura.

6. Edición. Aquí se llega a la versión final, en la que se edita el texto y se le da un formato y una presentación adecuadas.

Practicar el proceso de producción cada vez que nos enfrentamos a la hoja en blanco nos ayudará en la tarea de afinar nuestras habilidades de escritura y nos permitirá adquirir el oficio, además de lograr producciones bien estructuradas y con un sentido.

Por otra parte, los escritores pueden adoptar distintos comportamientos o controles diferentes del proceso: algunos escritores intentan que cada oración que producen sea perfecta y planifican, redactan y revisan cada oración , antes de pasar a la siguiente; otros, diseñan largamente un plan antes de comenzar a escribir y van generando ideas, organizan y revisan antes de redactar , y por último, están quienes diseñan un plan , lo escriben , luego, revisan o corrigen el texto completo. Estos subprocesos actúan simultáneamente y se convierten en rutinas de procesamiento.

Actividad N° 2: Teniendo en cuenta el proceso de producción al que hemos hecho referencia:a. Considere el siguiente tema: Mi deseo de desempeñar un cargo directivo.b. Seleccione un tipo de texto (carta a los medios de comunicación, comentario, discurso,etc)que resulte apropiado como plan para presentar aquello que desea comunicar.

c. Analice las características de los destinatarios y del medio en que va a difundirlo.d. Haga un inventario (aunque sea mental) de los recursos que utilizará para motivar a su audiencia, por ejemplo, el ángulo desde el que enfocará el tema, el tipo de lenguaje apropiado, el tono general del mensaje (afectivo, distante, racional, entre otros).e. Mientras realiza los pasos anteriores, irá reconociendo criterios de planificación que le permitirán organizar, es decir, pensar cómo se distribuirá la información en

3

Page 4: Taller De..[1]

su texto, y fijar metas, como pueden ser: hacer reír, aconsejar, denunciar, convencer a alguien, simplemente anunciar u otros propósitos.f. Realice una primera versión del texto completo . Mientras lo hace vaya revisando (editando) los aspectos de su texto que le parezca necesario corregir para obtener un mensaje acorde con sus objetivos.g. Para obtener una versión definitiva , comparta su texto con personas del grupo y tome nota de las sugerencias que le hagan sobre su versión.h. Por último , realice la edición definitiva del texto, tras leer con atención el anexo bibliográfico N° 1.

La expresión escrita en el ámbito escolar

El hombre por medio de la escritura ejercita sus posibilidades para la construcción del sentido de la existencia. Es así como , desde los escritos, comienzan a plantearse preguntas tales como ¿quiénes somos?, ¿hacia dónde vamos?, ¿para qué estamos?, ¿qué queremos?.

Y se comienzan a encontrar respuestas. Al construir modelos mentales y comunicarlos a través de los textos se establece una plataforma para poder pensar y expresarse con más efectividad, por cuanto se construye un nivel más alto del pensamiento simbólico.

El docente necesita desarrollar su capacidad para dominar el lenguaje. Advierte, simultáneamente, que no sólo puede sino que debe desarrollar esa capacidad, que debe adquirir esa competencia como una manera prioritaria de formarse como comunicador.

Atendiendo a la realidad de los docentes que en el futuro desempeñarán cargos jerárquicos, proporcionaremos una breve descripción de algunas formas discursivas que deberán redactar en algún momento de su desempeño , acompañadas por ejemplos de uso. Para organizar este material, hemos decidido agruparlo según sean:

A) Textos instrumentales, B) Textos propios del ámbito educativo, y C) Textos académico-científicos.

A) Los textos instrumentales

Son textos que se construyen con fines prácticos. La selección de estos tipos textuales se relaciona con necesidades

específicas del estudio de muchas disciplinas (resumir, fichar, buscar información, manejar cuadros o diagramas), y también con variadas situaciones sociales en las que el texto se vuelve un instrumento (currículum, carta formal, memorándum, acta de reunión).

Sólo nos ocuparemos de estos últimos.Sólo nos ocuparemos de estos últimos.

1) Currículum vitae

Cuando una persona busca trabajo tiene la posibilidad de llegar a una entrevista laboral si hizo bien su currículum vitae. Se abrevia C.V. También se usa la forma castellanizada currículo cuyo plural es currículos.

El currículum es un documento que sintetiza, básicamente , la información sobre la experiencia laboral y la formación profesional de una persona.

4

Page 5: Taller De..[1]

La expresión “currículum vitae”, etimológicamente significa "carrera, ejercicio, transcurso de la vida" y el DRAE la define como:

"Relación de los títulos, honores, cargos, trabajos realizados, datos biográficos, etc., que califican a una persona".

Pues de eso precisamente se trata, el currículum vitae es una relación ordenada de los datos académicos, de formación y  profesionales de una persona, datos que puedan conducirnos o, lo que es mejor, despertar en quien lo lee la atención necesaria para que lo valore con vistas a seleccionarnos y emplearnos en su institución.

I. Empezamos por el principio

Cuando se redacta un Curriculum Vitae es necesario cuidar los siguientes aspectos:

Lo que se escribe tiene que ser verdadero; Debe ser coherente con lo que se busca.

Sólo incluir fotografía cuando se pida expresamente en la oferta, en este caso debe ser original y lo más reciente posible.

Debe ser ordenado. Debe ser preciso en fechas y datos. El currículum tiene que estar actualizado Hay que cuidar la redacción y vigilar las faltas de ortografía. La presentación debe ser atractiva y formal Evitar márgenes desiguales, papeles de colores llamativos o diseños

estrafalarios. Hay que incluir la fecha de redacción. No hay que firmarlo. Se acompaña con una carta personal que será manuscrita sólo si así lo

requiere el aviso

II. Datos que deben estar en un currículum vitae.

Datos personales:Nombre y apellidosLugar y fecha de nacimiento Estado civil (puede omitirse)Domicilio de referenciaTeléfono de contacto, correo electrónico, etc.

Historial Académico: Estudios y títulación obtenida Centro, localidad y fecha de estudios Formación de postgrado o complementaria (relación ordenada de los cursos de educación no reglada, indicando fechas, centro, y lugar donde han sido realizados).

Estudios en el extranjero, becas, etc.

Historial profesional:Empresa, organismo, instituciónFecha, responsabilidades y funciones realizadas

Conocimientos de idiomas

5

Page 6: Taller De..[1]

Se mencionarán los idiomas que se conocen y su nivel de conocimiento y comprensión. Hay que indicar claramente el nivel del idioma hablado y escrito. Si se tienen títulos oficiales y/o reconocidos, se deben indicar.

Conocimientos informáticosHay que señalar aquellos conocimientos informáticos que se posean y estén relacionados con el trabajo al que se opta: procesadores de texto, hojas de cálculo, bases de datos, diseño gráfico, Internet, redes, sistemas operativos etc. 

Otros datos de interésSe indicará cualquier otro dato que sea relevante y de utilidad para el puesto o que ayude a definir el perfil del autor del C.V.: disponibilidad horaria o geográfica, aficiones, intereses, etc.

No existe una forma única de organizar un currículum; hay situaciones, como el caso de un concurso de antecedentes para una cátedra universitaria o para desempeñar un cargo docente, en las que es necesario un currículum que mencione conferencias dictadas, publicaciones, cursos, etc.

Para la búsqueda laboral, se usan diferentes formatos.

III. Tipos de currículum vitae

Suelen presentarse de tres formas: cronológico, cronológico inverso, y funcional.

El Curriculum Vitae cronológico Permite presentar la información partiendo de lo más antiguo a lo más

reciente. Este formato tiene la ventaja de resaltar la evolución seguida. Pone de relieve, si cabe, la estabilidad y la evolución ascendente de una carrera.

Su presentación cronológica ofrece el esquema ideal para la ulterior entrevista personal.

El Curriculum Vitae cronológico inverso

Menos tradicional, esta presentación gana cada día más terreno. Consiste en empezar por los datos más recientes. Tiene la ventaja de resaltar las experiencias más recientes que son obviamente las que interesan más a las personas que deben contratar.

El Curriculum Vitae funcional

Distribuye la información por temas y proporciona un conocimiento rápido de la formación y experiencia en un ámbito determinado. Es un perfecto instrumento de marketing porque, como no sigue una progresión cronológica, permite seleccionar los puntos positivos y omitir los eventuales errores de recorrido, los frecuentes cambios de trabajo... La persona realiza una selección de datos y consigna sólo los que resultan interesantes para esa búsqueda . Se redacta en primera persona, por ejemplo: “organicé promociones ….”

6

Page 7: Taller De..[1]

Ejemplo de Currículum Vitae

Datos personalesNombre y apellidos. José Manuel ContrerasLugar y fecha de nacimiento : Godoy Cruz, Mendoza, 30 de abril de 1983Estado civil : SolteroDomicilio: Paso de los Andes 5678, Ciudad de MendozaCódigo postal – 5500Teléfono de contacto 4972269Teléfono móvil 156 987 654e-mail [email protected]

Formación académicaFecha: 2002/ 2004Estudios: Ciclo Formativo de Administración y FinanzasCentro: IES Luis de Morales (Instituto público)Título: Técnico superior en Administración y FinanzasFecha: 1999/2000Estudios: Ciclo Formativo de Gestión AdministrativaCentro: IES Luis de Morales (Instituto público)Título: Técnico Medio en Gestión Administrativa

Formación complementariaFecha: Desde el 18/09/2000 al 20/11/2000Curso: Experto en gestión de salarios y seguros socialesNº de Horas: 200

Curso del Plan de Formación e Inserción Profesional del SEPE (Servicio Público de Empleo)Fecha: Desde el 13/06/2001 al 20/09/2002

Curso: Aplicaciones Informáticas TributariasNº de Horas: 250Curso del Plan de Formación e Inserción Profesional del SEPE (ServicioPúblico de Empleo)

Experiencia profesional

Empresa: Asesoría Técnica LaboralActividad: Nóminas, seguros sociales, contratos, etcPuesto: AdministrativoFunciones: Confección de nóminas y seguros sociales.Duración: Del 1/05/2005 a 31/12/2005Empresa: Gestoría CONFISAActividad: Gestiones administrativas, laboral, fiscal, auditoríaPuesto: Administrativo en el Departamento. de contabilidad y fiscalidadFunciones: Contabilidad, renta y patrimonio y declaraciones fiscalesDuración: Del 1/03/2006 a 31/08/2006

Conocimientos informáticosConocimientos de aplicaciones ofimáticas (procesadores de textos, hojas de cálculo, basesde datos, presentaciones gráficas).Nivel: altoConocimientos de idiomas

7

Page 8: Taller De..[1]

Idioma: InglésNivel: B2. Usuario Independiente intermedio. FCE (First Certificate in English)

Otros datos de interés

Carnet de conducir B y vehículo propio.Disponibilidad para movilidad geográfica.

Fecha25 de noviembre de 2006

Actividad N° 3:

Tras realizar un análisis de su trayectoria personal , seleccione un tipo de currículum y redacte su propio C.V.

2)Memorándum

También llamado simplemente "memo" o “memorando”, el memorándum (del latín memorándum, algo que debe tenerse en memoria, comunicación diplomática) es el texto que se envía cuando se necesita comunicar algo de una empresa a otra o de un sector dentro de la misma institución.

Se organiza alrededor de los siguientes componentes:Título: convencionalmente, el memo comienza con la palabra

"memorándum" o "memo" escrita al comienzo de la página y al centro.

Encabezado: es lo primero que se debe escribir en un memo. Es una especie de síntesis de las tres cosas fundamentales que posee : "De", para informar quién envía el memo; "Para", a quién se envía, y "Ref." ( Referencia) o asunto, para indicar de qué trata el memo, con la menor cantidad de palabras posible.

Cuerpo: en esta parte se incluye la información que se desea transmitir. A diferencia de la carta, el memo debe ser breve, sin embargo, debe tener una redacción coherente, no es un telegrama.

Despedida: es una fórmula de cortesía que se utiliza para poner fin al memo. La cordialidad de la despedida dependerá del grado de confianza que exista entre el emisor y el receptor, pero siempre manteniendo la formalidad.

Firma: al terminar, el emisor debe poner nuevamente su nombre.

Fecha: en los memos, la fecha suele ir al final, aunque también puede ponerse al comienzo (en el encabezado). Lo importante es no redactar un memo sin fecha.

En la redacción de un memorando hay que evitar:      - Utilizar  la construcción negativa.

8

Page 9: Taller De..[1]

      - Emplear circunloquios o rodeos de palabras.      - Acumular oraciones difusas.      - Ser oscuro en las expresiones.      - Escribir oraciones largas que obstaculizan el mensaje.

Ejemplo de Memorándum

MEMORÁNDUM Título

DE: JORGE LUIS GÓMEZ PARA: MARÍA ANGÉLICA TORRESAsunto: CAMBIO DE FECHA DE REUNIÓN TRIMESTRAL

Encabezado

La reunión trimestral, fijada para el día 3 de mayo, ha debido posponerse para el viernes 5 a las 16 horas, ya que el día miércoles la oficina estará ocupada.

Cuerpo

Se espera contar con su presencia

Despedida

Jorge Luis Gómez Contador

Firma

San Martín, 14 de abril de 2008 Fecha

Actividad N° 4:

Redacte un memorando dirigido a los docentes del área Artística de la institución “que usted dirige” , con el objeto de comunicarles los momentos del acto de “Colación de grado”, propuesta de colaboración recibida por parte de un coro local y la necesidad de obtener un aporte de fondos para cubrir gastos de imprenta y escenografía.

3)Circular

Según la Real Academia Española , la palabra circular tiene dos acepciones: 1)  Orden que una autoridad superior dirige a sus subalternos en escala jerárquica. 2) Cada una de las cartas o avisos iguales y uniformes dirigidos a diversas personas para ponerlas en conocimiento de alguna cosa, como

Cambios de dirección y teléfono. Cambios de personal. Apertura de una nueva sucursal o programa. Ampliación de un negocio o extensión de servicios. Alteración de precios o condiciones de venta. Anuncio de visitas. ….

Es necesario recordar lo siguiente: Evitar dirigirse a la "masa" para la que ha sido preparada. Debe dar la

sensación de que se dirige a "cada uno de las personas" que lean la circular.

         No existe una diferencia sustancial entre la circular y el memorando.  Sin embargo, la circular debe reservase para los asuntos que tengan carácter permanente, mientras que el memorando debe ceñirse a los avisos e información general que no tengan ese carácter.  Muchas veces las circulares están redactadas

9

Page 10: Taller De..[1]

por las oficinas centrales de empresa o agencias para comunicar a sus oficinas locales o periféricas informaciones, disposiciones, recomendaciones, consejos.

Ejemplo de circular

CIRCULAR NO. 8 D.I.E  PARA:      MINISTROS DE ESTADO, DIRECTORES Y GERENTES GENERALES,                    RECTORES UNIVERSITARIOS, TITULARES DE LA ADMINISTRACIÓN                   DE JUSTICIA, MUNICIPALES Y ASAMBLEA  LEGISLATIVA  DE:            ALVIN GAMBOA, CONTRALOR GENERAL  ASUNTO:   OPERATIVO VEHICULAR CARNAVAL 2003

Les comunicamos que para las festividades del Carnaval, realizaremos Operativo Vehicular para dar cumplimiento al Decreto de Gabinete Núm. 46 de 24 de febrero de 1992, reglamentado por el Decreto Ejecutivo Núm. 124 de 27 de noviembre de 1996, mediante los cuales se regulan el movimiento y uso de vehículos propiedad del Estado.

Se mantendrá una vigilancia a nivel nacional y aquellos servidores públicos a los que se les detecten infracciones a dichas disposiciones, serán sancionados con la retención del automóvil y aplicación de multa de B/.100.00

Se recomienda evitar el uso de los vehículos para esta temporada, incluyendo los arrendados,  estos últimos deberán permanecer en los estacionamientos de las  instituciones correspondientes.  Los servidores públicos que tengan necesidad del servicio para circular , deberán portar salvoconducto y especificar claramente el día y lugar de la misión asignada.

4)Carta formal

Una carta pasa a ser formal cuando se escribe a una persona ajena, a una autoridad, o a un medio de comunicación, por ejemplo, o bien, cuando el tema que se trata requiere formalidad.

Las cartas formales son consideradas textos informativos, porque la entrega de información es lo que las justifica. El vocabulario es neutro y se emplean oraciones enunciativas. Se recurre en ellas a fórmulas de cortesía tanto para la apertura :De mi mayor consideración/De mi consideración como para el cierre: Saludo atentamente/ Me despido de usted. Sin embargo, también pueden llegar a expresar opiniones o sentimientos.

La carta se remite dentro de un sobre a un destinatario. Se considera un documento privado.

Se caracteriza por su silueta. Las partes de una carta formal son :

Lugar y fecha: es lo primero que se escribe, en el margen derecho . Junto a la fecha se escribe también el lugar desde donde se envía la carta. No es necesario incluir el nombre del día de la semana.

Encabezado: va luego de la fecha. Se debe escribir el nombre de la persona a quien va dirigida la carta, y bajo el nombre, el cargo que ocupa o alguna otra referencia pertinente. Es convencional, aunque no obligatorio, que el encabezado concluya con la palabra "Presente".

Saludo: se debe saludar al destinatario de manera cortés, pero manteniendo siempre el lenguaje formal.

Cuerpo: presenta un primer párrafo introductoria en el que se expresa de manera clara el objetivo de la carta. En el "desarrollo" de la carta se expone aquello que motiva la escritura. Normalmente una carta formal no debe ser

10

Page 11: Taller De..[1]

muy extensa, pero es conveniente que entregue toda la información necesaria y que esté bien redactada.

Despedida: párrafo que va al finalizar la carta, en el cual se sintetiza brevemente la idea principal de la misma, y se cierra la comunicación con algunas palabras de despedida o de cortesía. Algunas formas muy usuales son Esperando una respuesta de su parte, lo saluda atentamente/ Agradeciendo su atención, lo saluda cordialmente.

Firma: al final de la carta el emisor debe individualizarse con su nombre y cualquier otra información que sea relevante según la ocasión.

Ejemplo de carta formal.

San Juan, 20 de agosto de 2008 Fecha

Sr. Francisco Torres Director Escuela Muñoz RiveraPRESENTE

Encabezado

 Estimado Director: Saludo   Me dirijo a usted en mi calidad de representante del 8vo año, con el fin de solicitar autorización para realizar la tradicional despedida que llevan a cabo los octavos a fin de año. En esta oportunidad la ceremonia sería el sábado 15 de diciembre, a las 2:00 pm, en la Sala del comedor de nuestra escuela.

CUERPO

Introducción

Como todos los años, los cursos se han dividido en comisiones que estarán a cargo de los distintos aspectos de la despedida, como son la música, el orden de las sillas, el espectáculo y otros, por lo cual podemos confiar en que todo saldrá de la mejor manera.

Desarrollo

Esperando contar con su autorización y apoyo, se despide atentamente

Despedida

Ignacio Gómez Delegado de 8vo. año

Firma

5) El informe

Todo informe comunica hechos, datos, noticias.

El informe es un texto en prosa que se confecciona con el propósito de comunicar, difundir, solicitar, demandar, ratificar o rectificar información inherente a la institución .

El informe aporta datos y recomienda o propone alternativas de solución de los hechos descriptos a los distintos niveles de una organización.

Hay diferentes tipos de informe: técnicos, administrativos, académicos…Mantienen las características de todo texto informativo. Nos referiremos en este apartado , a los informes administrativos

Generalmente se prepara a pedido de un superior o se confecciona por propia iniciativa del solicitante o recurrente ante situaciones específicas.

Cumple con la necesidad de informar para la toma de decisiones.

Puede acompañarse de gráficos estadísticos, fotografías u otro material documental que se considere pertinente.

Debe tener objetivos claros, concisos, concretos.

11

Page 12: Taller De..[1]

El contenido debe ajustarse al hecho o situación que se describe o plantea. Incluye: análisis crítico que proponga sugerencias o proponga reajustes fundados; conclusiones o apreciaciones generales.

Se pueden señalar algunas partes que no pueden faltar en un informe.

Fecha: como la mayoría de textos informativos, se debe incluir la fecha en que fue escrito el informe. Generalmente se incluye también la ciudad, aunque no es estrictamente necesario. Título: corresponde a una frase que sintetice la información contenida en el texto, es decir, que explique qué es lo informado. Cuerpo o desarrollo: es la parte fundamental que contiene la información: descripción y análisis de la situación y fundamentación de alternativas de solución específicas, concretas y convincentes al hecho o conflicto Esta información debe ser completa, incluyendo los datos más relevantes de lo que se informa, fechas, horas, nombres de personas, de lugares, de libros, en general, todos los datos objetivos que se puedan entregar a propósito de lo informado. Además de los datos objetivos, el informe debe ser planteado de una forma objetiva, es decir, lo que en él se detalle no debe estar sujeto a la opinión del emisor, salvo que este explicite claramente que lo expresado corresponde a sus sentir personal, con frases como "en mi opinión", "según mi parecer" u otras. Por otra parte, el cuerpo del informe debe ser completo, pero sintético. Lo que se entrega es la información que el receptor requiere, debidamente procesada: si es necesaria alguna información adicional para sustentar lo dicho, o para facilitar su comprensión, esta información debe ir en forma adjunta. Por ejemplo: supongamos que un entrenador de deporte deja trabajando al grupo a cargo de un alumno más experimentado, y luego le solicita un informe de lo realizado en el entrenamiento. Supongamos también que el encargado anotó en una hoja lo realizado por cada miembro del grupo, pero en términos generales, todos trabajaron con mucho esfuerzo. En el informe deberá detallarse la duración del entrenamiento, las actividades que se realizaron, y el comportamiento general del grupo. La información individualizada debe ir en una hoja aparte, que el entrenador pueda leer si lo desea. Conclusión:la formulación de aportes, recomendaciones o sugerencias. Incluye despedida y saludo formal. Firma: como en la mayoría de textos informativos, es conveniente que el emisor se identifique, señalando su nombre y algún otro dato que sea pertinente según el caso.

6) Acta

La palabra "acta" viene del latín y significa "los hechos"; luego, un "acta" no es más que un testimonio escrito de los hechos ocurridos en cualquier circunstancia: una reunión de consorcio, una asamblea de miembros de una comisión directiva de cualquier entidad, una certificación del nacimiento de una persona, etc. Es decir, hechos que se asientan por escrito y que resulta importante registrar y conservar.

Las actas de reunión son notas sobre lo que sucedió en una reunión: qué se debatió y decidió, qué va a hacer cada uno y cuando tendrá lugar la siguiente reunión. Las actas son útiles ya que se le pueden dar a la gente que estuvo ausente en la reunión y sirven como registro posteriormente. El acta es a la vez un documento de trabajo y de archivo, que ofrece la ventaja adicional de establecer las prioridades (esquema) del discurso de forma visible. En éste, aparece la síntesis de cada punto debatido y acuerdo al que se ha llegado.

I. Acciones a tener en cuenta para la redacción de actas:

Antes de la reunión:

12

Page 13: Taller De..[1]

• Elegir el medio a utilizar para tomar notas ( por ejemplo: lápiz y papel, computadora personal). Una opción también es usar un grabador que sirva de soporte de las notas.• Estar preparado. Leer el temario de la reunión y cualquier tipo de documentos esenciales a debatir en la reunión. Tener las actas de la reunión anterior como referencia. Es especialmente importante estar preparado si se planea ser un participante activo durante la reunión.

Durante la reunión:• Seguir a todos los participantes de la reunión. El secretario debe tener una lista completa de todos los participantes de la reunión. Si no está familiarizado con los nombres de los participantes, debe pedir una lista de los mismos.• Evitar tomar nota de absolutamente todo. Concentrarse en registrar las ideas generales de los temas debatidos, de los puntos más salientes, qué decisiones se tomaron y quién las llevará a cabo. Hay que saber qué anotar, identificar a quién expone cada punto y tener claro cuál es el acuerdo. En la mayoría de las reuniones, la presentación de los puntos y los datos se hacen en power point y cada asistente tiene el dossier en la mano con esos mismos datos, si no fuese así, debe asegurarse de que los tendrá para la redacción del acta, porque de lo contrario puede ser una ardua tarea transcribir todos los datos, porcentajes, cantidades que se expongan. La transcripción es un documento en bruto, sobre el cual se va a redactar el Acta, no tiene que estar ordenado necesariamente. Luego se le dará la forma y orden en el acta.

Si hay debates, hay que registrar la nómina de los que intervienen y síntesis de lo que dicen, así como las conclusiones a las que se arriban. Si hay votaciones, detalle de lo que se vota y resultado de la votación. Si hay "mociones" (acciones que los presentes proponen), detalle del contenido de cada una y mención de quien la formuló.

Al término de la reunión:• Redactar las actas lo más pronto posible, mientras que la información permanece fresca en la memoria.• Pedir ayuda si hace falta. Es de gran ayuda pedirle a otro participante de la reunión que revise las notas antes de ser distribuidas para chequear si se ha omitido información.• Hacer copias y distribuir las actas entre los miembros del equipo ( por correo electrónico, correo postal, en el colegio- lo que sea más práctico).• Guardar un registro de las actas. Tener todas las actas juntas en un libro de actas , una carpeta o en un archivo digital.

II. Qué información incluir:

• Incluir la fecha, la hora, el lugar y el tipo de reunión ( semanal, mensual, o con un objetivo especial)• Incluir los nombres de los participantes de la reunión.• Escribir los puntos en el orden en que se debatieron. Dar a cada punto un encabezamiento por separado.• Redactar las actas en forma concisa y pertinente. No es necesario escribir cada detalle de cada discusión; tampoco lo es registrar asuntos irrelevantes con respecto a los temas en cuestión.• Hacer hincapié en los pasos a seguir. Durante la reunión, el grupo debe decidir qué acciones se llevarán a cabo y quién será responsable de cada tarea. Una manera de recalcar los pasos a seguir es subrayando los mismos en las actas o escribiéndolos en negrita. Otra opción es adjuntar a las actas una lista con los pasos a seguir.• Ser los más preciso posible y eliminar cualquier tipo de opinión subjetiva propia. Las actas deben ser objetivas y auténticas.

13

Page 14: Taller De..[1]

• Anotar el lugar, la hora y la fecha de la próxima reunión. De esta manera, todos los miembros estarán informados por adelantado. Para su cierre, se usa generalmente un párrafo "formal", indicando la hora en que termina el acto y señalando que al pie firmarán los presentes "prestando su conformidad" a lo actuado.

En síntesis, el acta consta de una apertura y un cierre descriptivos y un segundo momento de trama narrativa. Predomina la función informativa.

Las actas suelen escribirse en libros foliados, destinados especialmente para este fin.

Ejemplo de acta

En la ciudad de Buenos Aires, a los 10 días del mes de abril de 1999, se

reúne en Asamblea General Ordinaria el consorcio de la finca de Bulnes

1287 siendo las 22 horas, y con la presencia de los propietarios de las

unidades 1, 2 y 3; representante de la unidad 4 y ausente con aviso el Arq.

Jorge Feldman, de la unidad 5, se comienza a considerar el temario de la

orden del día:

1. Aprobación del acta anterior.

2. Arreglo de techos de la azotea.

3. Limpieza y desinfección del tanque de agua.

4. Sugerencia de refacciones.

Aprobada el acta anterior, se resuelve continuar con los arreglos de

albañilería ya que es necesario reparar baldosas y junturas de la azotea

para evitar filtraciones de agua.

Asimismo se aprueban los trabajos de limpieza del tanque por

considerarse imprescindibles.

Se intercambian ideas sobre las refacciones por realizar en el frente, hall

y pasillos y se acuerda que el Arq. Jorge Feldman es un profesional idóneo

Como para llevarlas a cabo sin necesidad de hacer otra consulta.

No habiendo más asuntos por tratar se levanta la sesión a las 23,15 hs.

Firman los propietarios presentes:

Unidad funcional1: firma

Unidad funcional 2: firma

Unidad funcional 3: firma

Representante de la unidad funcional 4: firma 18

Actividad N° 5:

14

Page 15: Taller De..[1]

A continuación se presentan los principales temas tratados en una reunión de carrera. Teniendo en cuenta ese orden, redactar el acta correspondiente, agregando la información que sea necesaria:

REUNIÓN DE CARRERAFecha:6/5/09

Inicio: 17 horas

1. Resultado del Taller implementado en febrero de 2009-09-13

2. Programas. Características. Fecha de entrega.

3. Producciones pedagógicas.

4- Mesas de exámenes: sugerencias de los alumnos. 5- Presentación de bibliografía comprada .6- Encuentro de alumnos investigadores. Información Prof. Osiris Rocha

Finalización: 18,30 horas

Profesores presentes: 12

Lugar: Sede del Instituto de Formación Docente y Técnica 9-001 “General San Martín

7) Discurso

Si se toma como punto de partida la definición de la palabra “discurso”, tendremos una primera aproximación a sus características.

1.Serie de palabras y frases, convenientemente enlazadas, que sirven para expresar el pensamiento, para manifestar lo que se piensa o siente. 2.Razonamiento de alguna extensión, dirigido por una persona a otra u otras, generalmente con el fin de enseñar o persuadir. 3.Desarrollo del pensamiento que se efectúa mediante operaciones parciales sucesivamente encadenadas de una proposición a otra según un orden lógico.

Cuando se necesita escribir un discurso para un acto escolar, por ejemplo, es necesario tener presentes todas estas características.

Recordemos para su elaboración los momentos del proceso de escritura:

I. Algunas decisiones antes de redactar

¿Qué se quiere decir?

¿A quién se dirige el discurso? No es lo mismo dirigirse a niños de Nivel Inicial, que a chicos de primaria o a adolescentes. El vocabulario empleado, la complejidad de las estructuras sintácticas, la capacidad de reflexión y el pensamiento que trasunten las palabras será diferente de acuerdo al auditorio con el que se cuente.

¿Cómo se hace? Cualquiera sea el nivel al que se dirija , lo fundamental será que sea comprensible. La comprensión va estrechamente unida a la claridad.

Es preciso respetar las normas y utilizar correctamente todos los elementos del lenguaje para que, quienes escuchen, sepan entender con facilidad.

15

Page 16: Taller De..[1]

Hay que emplear términos sencillos; utilizar signos de puntuación para que, cuando se lea el discurso, se puedan realizar las pausas determinadas por esos signos y la voz experimente cambios de tono (al exclamar, preguntar, etc.) de acuerdo con los signos de puntuación que se vayan encontrando.

¿Dónde? A pesar de que cualquier acto escolar conlleva a un contexto que de por sí es formal, no será lo mismo si se pronuncia el discurso en el salón de actos ante una concurrencia multitudinaria de autoridades, docentes, padres y alumnos de varios niveles que si se hace en el patio de la escuela ante compañeros y alumnos de todos los días.

¿Cuándo? Algunas efemérides de por sí, de acuerdo con la forma que esté estipulada, merecen un tratamiento más serio, profundo, crítico o uno más informal y coloquial. No es lo mismo pronunciar unas palabras por el día del maestro o del profesor que recordar a un prócer como Manuel Belgrano o José de San Martín; o referirse a un hecho como el que se recuerda en el Día de la Memoria.

¿Para qué? Hay que tener en claro el objetivo:

a.- si se desea realizar un simple relato acerca de un suceso histórico o una síntesis biográfica sobre algún prócer. De ser así, se redactará un texto expositivo donde se enuncien de modo ordenado los hechos que se recordarán ante el auditorio. b.- Si se desea tomar una posición determinada sobre alguna persona o algún hecho histórico controvertido, para lo cual habrá que persuadir al auditorio sobre el propio pensamiento, llevándolos con argumentos, a una adecuada reflexión. De ser así, se redactará un texto argumentativo, donde se enunciará una hipótesis y se intentará, mediante variados argumentos, demostrarla claramente.

En ambos casos será importante tener en cuenta que las palabras instituirán modos de entender, no sólo 'quiénes somos' sino también 'de dónde venimos', abriendo la posibilidad de múltiples resignificaciones de la historia en relación a los procesos y problemáticas actuales.

Por ejemplo, el "12 de octubre" es una fecha clave, en la que distintos sentidos se cargan al acontecimiento histórico que recuerda la llegada de Colón a América. Mientras en un acto "Colón" y los "indios" aparecen intercambiando 'regalos' amistosamente, en otro, aparecen guerreando; así, las distintas lecturas del acontecimiento histórico van desde entenderlo como un 'encuentro de culturas' hasta un 'choque de culturas'.

Esto impondrá los límites de la propia identidad en lugares diferentes y propondrá también modos distintos de caracterizar al 'otro'.

Será importante entonces reflexionar acerca del para qué del discurso y no presentar una yuxtaposición de visiones que susciten un conflicto en el auditorio, generando versiones contradictorios de la historia.

El discurso tiene que relacionarse con el resto del acto, seguir el mismo lineamiento, es una parte de un todo donde no sólo el pasado se está poniendo en juego en esta puesta en escena sino también (y sobre todo) el presente.

Por esto es importante que las palabras evoquen el suceso o la figura histórica pero desde el presente. Es la única manera de hacer vigente y significativa cada efeméride.

II. Redacción del discurso

Al momento de escribir el discurso habrá que tener en cuenta: 1.- a quién se dirigirá.

Ejemplos: Sr./Sra. Director/ra, Rector/ra, Sr./ra. Vicedirector...., Docentes, Padres, Alumnos o Autoridades, Docentes, Padres, Alumnos. También se puede dirigir de un modo más cercano y genérico, con palabras como Querida Comunidad Educativa

16

Page 17: Taller De..[1]

2.- en qué persona se redacta el discurso:

Puede ser en primera persona del plural : Hoy 10 de junio conmemoramos el Día de la Afirmación de los Derechos Argentinos sobre las Islas Malvinas...

Se puede utilizar, aunque es menos frecuente, la primera persona del singular: Cuando me pidieron que escribiera unas breves palabras alusivas a esta fecha, supe desde el principio que no iba a resultar una tarea sencilla...

3.-cómo se redacta:- Seleccionar qué tipo de texto se redactará, en base al objetivo, podrá ser

un texto expositivo o un texto argumentativo Recordar las características de cada uno

Estructura del discurso

Es necesario dividir el contenido del discurso en diversas partes o párrafos, cada una de las cuales expresará una idea o aspecto diferente de un mismo asunto.

Se inicia cada párrafo con la idea fundamental para luego desarrollarla. Se utiliza el punto y aparte siempre que cambie de asunto o trate un aspecto diferente de un mismo tema.

De la misma forma que el párrafo posee una estructura interna, cualquier escrito, a su vez, suele tener tres partes como mínimo; la introducción, el desarrollo y la conclusión, sobre el tema del que se está tratando.

En la conclusión puede realizarse: *una reflexión personal con la cual se invita al público que escuchará el

discurso a continuar el ejemplo de determinado prócer: ...Es nuestro deber, entonces, recoger la herencia de estos grandes patriotas...

*una invitación a los presentes promoviendo un cambio de actitud o a no olvidar reafirmar nuestros derechos sobre los territorios que nos corresponden. Por ejemplo, en el acto del 10 de junio, en el cual se conmemora el Día de la Afirmación de los derechos argentinos sobre las Islas Malvinas, se puede concluir con alguna frase como la siguiente:

Todas estas referencias deben servir para reafirmar cada día más nuestros derechos sobre esas tierras australes, no olvidando el trabajo honesto y la actitud valiente frente a la fuerza y a la injusticia y esperar con fe en la justicia el día en que nuestro pabellón sea el único que flamee en ellas.

III. Corrección del discurso

Es importante releer el texto varias veces, para detectar posibles errores. Se pueden citar algunos de los más comunes: reiteración de términos, omisión de signos de puntuación, tiempos verbales mal empleados, ideas que se reiteran sin necesidad, etc.

17

Page 18: Taller De..[1]

Ejemplo de discurso

Discurso para el 25 de mayo (Nivel Medio)

''Cuando un pueblo toma la iniciativa de encarar un proyecto que implicará la transformación total de su idiosincrasia, dos ingredientes se hacen indispensables: valor y decisión. Valor para llevar a cabo una empresa que pone en riesgo la seguridad de un estilo de vida y decisión para actuar con firmeza en las situaciones extremas.

Para los criollos esa situación extrema se produjo en mayo de 1810, cuando llegaron a Bs. As. las noticias de un clima caótico en la Metrópoli: el rey legítimo Fernando VII había sido encarcelado por Napoleón y sustituido por el hermano de éste. Criollos y españoles se unieron entonces para formar un gobierno de emergencia frente al francés usurpador. Pero los criollos ya tenían en sus corazones el germen del espíritu independiente y democrático que alcanzaría su punto culminante en el Cabildo abierto del 22 de mayo.

Es a partir de ese momento que el país se plantea dejar de ser colonia para formar una verdadera Nación bajo la guía de ilustres figuras con grandes cualidades: el valor y las condiciones militares de Saavedra; la pasión democrática de Moreno; la decisión de Juan José Paso; la valentía y la inteligencia de Manuel Belgrano; la erudición de Castelli, la consagración total de Alberti, la vocación republicana de Azcuénaga y la generosidad de Matheu y Larrea. Sin embargo, no debemos caer en la falsa ilusión de un 25 de mayo con paraguas y cintas celestes y blancas. La revolución no fue tan pacífica como aparentó y muchas veces se impuso con violencia ante sus opositores. Como toda ruptura, ella trajo aparejada temores, desgarros y dolor.

Como cada año, desde 1813 (fecha en que la Asamblea instituyó el 25 de mayo como fiesta patria) festejamos un cumpleaños en el que todos imprimimos en esos ideales de 1810 nuestros nuevos ideales de 200…. Es indudable que para asumir el rol protagónico que nos corresponde en la historia actual de nuestro país, todos, sin excepción, necesitamos el valor de Saavedra, la cultura de Moreno, la decisión de Paso, la inspiración de Belgrano, el entusiasmo de Castelli, la caridad de Alberti, la vocación de Azcuénaga y el desprendimiento de Matheu y Larrea.

Es nuestro deber, entonces, recoger la herencia de estos grandes patriotas.

B) Textos propios del ámbito educativo

También forman parte de los discursos que debe redactar un directivo junto a otros miembros de la institución, los que ad hoc ,llamaremos textos propios del ámbito educativo: proyectos educativos y curriculares… Se trata de textos que pertenecen al ámbito educativo , en el que cobran su verdadero valor.

1)Proyecto Educativo Institucional.

El Proyecto Educativo Institucional (PEI) es el instrumento que orienta todos los

18

Page 19: Taller De..[1]

procesos que ocurren en un establecimiento educacional, clarifica a los actores las metas de mejoramiento, da sentido y racionalidad a la gestión para el mediano o largo plazo, permite la toma de decisiones pedagógicas y curriculares, articula los proyectos y acciones innovadoras en torno al aprendizaje y la formación de los alumnos, en resumen, ordena las grandes tareas en torno a objetivos compartidos. La planificación del proyecto se realiza partiendo de lo que es la institución y de lo que aspira a alcanzar, en un proceso dialéctico que necesita de tiempo para su concreción y cuyos plazos serán, según lo requerido, cortos, medianos y largos.

I. Etapas para su organización

a. Análisis del contexto

Es necesario tomar conocimiento de los tipos de familias que acuden a la escuela y los aspectos socio-demográficos,como el tipo de viviendas, nivel de urbanización, niveles de satisfacción de las necesidades básicas, niveles de escolaridad, instituciones vecinas significativas (gubernamentales y no gubernamentales), etc. Todos estos datos y otros que se consideren significativos deben ser analizados en función de la comunidad y su cultura. También es necesario el relevamiento de las expectativas que tiene la comunidad sobre el servicio educativo que debería brindar la escuela.

b. Reconocimiento de la identidad institucional:

Es preciso conocer aquellos aspectos relacionados con la constitución de la organización escolar , como la historia de la institución, relación entre los cambios intra y extra-institucionales de la comunidad, características del personal docente y no docente, propósitos institucionales, organización institucional ( distribución de roles y funciones), distribución del tiempo diario, características del espacio físico, recursos materiales y no materiales internos y externos de institución (uso y aprovechamiento) y todos aquellos aspectos sobresalientes de la institución que contribuyan a la construcción de su identidad.

c. Detección de problemas relevantes:

A partir del análisis de la etapa anterior, surgirán las debilidades o problemáticas de urgente tratamiento y las fortalezas o facilitadores de la tarea institucional. Habrá que ir seleccionando los problemas detectados, analizar sus causas y condiciones de desarrollo y luego debatir sobre las posibles soluciones.

d. Objetivos o propósitos a lograr:

Esta etapa requiere la capacidad para seleccionar aquellos aspectos relativos a los ámbitos de enseñanza, del aprendizaje, de la gestión institucional, de la administración y los comunitarios más importantes, sobre los que hay que intervenir.

e. Elaboración de propuestas de acción:

Deberán formularse teniendo en cuenta la definición clara y precisa de las acciones, los roles de los actores involucrados y su grado de participación, el tiempo para cada acción mediante la confección de un cronograma que facilite la evaluación constante de las acciones y los resultados o productos esperados.

f. Evaluación:

Esta etapa resulta transversal al proyecto por lo que no es la última. Debe ser constante y periódica, a cargo de los responsables del proyecto. Permitirá el

19

Page 20: Taller De..[1]

aporte de nuevos elementos para el análisis de las nuevas situaciones.

En el diseño del P.E.I., no hay un único modelo, idéntico para todas las instituciones. Su planificación debe ser flexible, integral y participativa, para facilitar su permanente revisión y apertura. La planificación y la evaluación son dos caras de un mismo proceso que apuntan a la identificación, la explicación y la transformación de los procesos institucionales.

II. ¿Qué componentes y qué preguntas debemos responder para redactar el PEI?

Existen textos clave que orientan la intervención educativa institucional. A continuación determinaremos los componentes de este instrumento de gestión qué es el PEI.

El proyecto educativo institucional. Aportes para su elaboración, ejecución y evaluación como instrumento para una educación de calidad.(2009)

Eusebio Duarte Landaeta

Teniendo presente que cada escuela y su contexto es particular y la realidad determina su elaboración, podemos establecer como componentes generales del PEI, los siguientes: • Orientaciones generales Notas de identidad Objetivos generales • Estructura organizativa ¿ Quiénes somos? ¿ Qué pretendemos? ¿ Cómo nos organizamos? En la gestión institucional En lo administrativo En lo social

El proyecto Curricular

¿ Qué, cómo, cuándo enseñamos? ¿ Qué, cómo, cuándo evaluamos?

Reglamento institucional Normas de funcionamiento

Proyectos específicos complementarios

¿A qué se refiere cada uno de los componentes?

Las orientaciones generales, son el conjunto de principios y líneas de acción que asumen los miembros de una institución acerca de la educación en general y de la escuela en particular. Guían la vida cotidiana de las escuelas y son el marco a partir del cual derivan los demás componentes del PEI. Con diferentes niveles de responsabilidad e implicancias, en su elaboración participan todos los miembros de la comunidad educativa.

20

Page 21: Taller De..[1]

En cuanto a la estructura organizativa, establece el modo y forma de gobierno institucional en función del concepto que se tenga de gestión, y cómo se configura la estructura organizativa, que abarca desde lo flexible, interna y externamente, abierta al contexto y a la comunidad que rodea la escuela.

En el proyecto curricular se establecerán los objetivos generales de la institución en función de qué, cuándo, cómo enseñar en los cursos que integran la institución, y en cuanto a la articulación entre los espacios curriculares, se deben definir los criterios didácticos, tiempos y espacios, utilización de recursos y materiales, como también los criterios de promoción y egreso así como también las pautas y procedimientos de evaluación y certificación.

El reglamento institucional establece los objetivos y líneas de acción que se van a concretar en la Institución. Esto facilitará que las reglas. normas y procedimientos que la escuela elabore sean el reflejo de las necesidades y particularidades de la Institución. En su elaboración se deben contemplar las unidades de la estructura organizativa, los recursos, las normas que regulan la convivencia y los procedimientos previstos para resolver situaciones imprevistas

Proyectos específicos o complementarios; sistematizan la intenciones y las acciones encaminadas a dar respuesta a necesidades concretas de todos los sectores de la comunidad educativa para el desarrollo del PEI. Es un ejercicio de planificación operativa de corto plazo en el que se realizarán acciones concretas para modificar o transformar las situaciones insatisfactorias. Estas situaciones pueden derivar de los problemas priorizados en el diagn6stico o de la formulación misma de los proyectos curricular y de gestión administrativa- organizativa.

III. Guía para la construcción del PEI(Busca ayudar en la construcci6n del PEI)

1. Identidad institucional a. ¿Quiénes somos? b. ¿Cuál es nuestro contexto? c. ¿Cuál es nuestra misión institucional? 2. Imagen objetivo a. ¿Cuál es la escuela que queremos lograr en las distintas dimensiones institucionales? 3. Diagnóstico institucional a. ¿De qué situación institucional partimos? b. ¿Qué escuela tenemos hoy? c. ¿Qué problemas tenemos? d. ¿ Con qué fortaleza contamos? 4. Estrategia Institucional a. ¿Qué problemas priorizamos hoy para su solución? b. ¿Qué estrategias seleccionamos? c. ¿Con qué recursos contamos? 5. Planificación y gestión institucional por compromisos de acción a. ¿Cómo podemos concretar la planificación en función de la gestión? b. ¿Qué compromisos concretamos y asumimos? 6. Proceso de evaluación institucional a. ¿Por qué y para qué evaluar? b. ¿Cómo podemos mejorar los procesos y los resultados institucionales?c. Estando la escuela en proceso de transformación, ¿qué y cómo lo estamos haciendo? d. ¿ Qué hemos cambiado?

21

Page 22: Taller De..[1]

Ficha revisión de componentes de un PEI-PC I

Documento Indicadores Observaciones PEl Identidad Institucional

Imagen objetivo institucional --j Diagnóstico Institucional

Estrategia Institucional Compromiso de acción Institucional Procesos de evaluación Institucional

PCI Identidad curricular. Concepción educativa, enfoque curricular, Niveles y modalidades. Objetivos y procesos educativos. Perfil de alumno, perfil del docente Modelo didáctico pedagógico Identificación y análisis de problemas de enseñanza aprendizaje. - Causas curriculares críticas.Actores y espacios curriculares relevantes para la acción Prioridades curriculares. Obietivos curriculares estratégicos. .j Determinación de espacios y acciones curriculares relevantes para la transformación. Capacidad institucional. Compromisos de desarrollo de procesos coherentes de enseñanza Programación didáctica y evaluación Criterios,procedimientos y estrategias de evaluación de los alumnos y de planes y programas

NORM AS PARA LA Organización Institucional VIDA Reglamento Orgánico INSTITUCIONAL Normativas Internas

A continuación, nos detendremos especialmente en el Proyecto Curricular , aclarando otra acepción del término currículum , trabajado entre los textos instrumentales.

2) Proyecto Curricular Institucional

Partimos de una visión de currículum que coincide con la conceptualización que al respecto, desarrolla Alicia de Alba: "Por currículum se entiende la síntesis de elementos culturales (contenidos, valores. costumbres. creencias. hábitos) que conforman una propuesta político - educativa pensada e impulsada por diversos grupos y sectores sociales cuyos intereses son diversos y contradictorios, aunque algunos tiendan a ser dominantes o hegemónicos y otros tiendan a oponerse y resistir a tal dominación o hegemonía. Síntesis a la cual se arriba a través de diversos mecanismos de negociación e imposición social, propuesta conformada por aspectos estructurales, -formales y

22

Page 23: Taller De..[1]

procesales - prácticos, así como por dimensiones generales y particulares que interactúan en el devenir de los currículos en las instituciones sociales y educativas. (*) Alicia de Alba 1998, p. 59/60.

Esta amplia descripción de currículum ha facilitado a la investigación poder situar la mirada sobre el objeto de estudio en dos sentidos. Por un lado, una visión inclusiva e integradora de todos los elementos que se conjugan en un currículum, entendiendo esta desde los niveles más macros de la diagramación de la educación en una instancia de decisiones políticas, en un espacio geográfico y social también amplio, hasta los niveles decisionales de la institución educativa y el aula, Por otro lado, una visión procesual y dinámica, que permite contemplar las variaciones propias de un constructo humano en el devenir histórico social, económico y cultural de una comunidad. En cada una de esas instancias, se destaca la participación de actores diversos. Como componente del Proyecto Curricular Provincial, el Proyecto Curricular Institucional (PCI) constituye una instancia de realización contextualizada del macro proyecto, a la vez que un espacio de interacción donde confluyen los elementos culturales: "contenidos, valores, costumbres, creencias, hábitos", los cuales adquieren sentido y significado a partir de los acuerdos entre los participantes. En ese sentido, decimos que el Proyecto Curricular Institucional constituye un el Proyecto Curricular Institucional constituye un nivel de concreción dentro del Currículum Provincial que les compete a los equiposnivel de concreción dentro del Currículum Provincial que les compete a los equipos directivos directivos y docentes de las escuelas y a los demás miembros de la comunidad escolar.

"En él se recogen las decisiones, contextualizadas y consensuadas, relativas al qué, cuándo y cómo enseñar y evaluar en cada etapa. (…) Cada centro educativo, por el hecho de estar ubicado en un lugar concreto y poseer una historia particular, tiene unas características propias, de una influencia importantísima en los procesos de enseñanza y aprendizaje. Estas características hacen referencia a distintas variables: características de la escuela, del profesorado, del alumnado, de los padres, del contexto cultural y social. La combinación de estas variables hace de cada institución una realidad compleja, peculiar e irrepetible. El análisis y comprensión de las mismas y el compromiso del equipo docente para construir un proyecto educativo que responda a ellas, son imprescindibles para que el proceso de adecuación curricular sea posible (…)”

El PCI constituye un modelo de autogestión institucional, proyectivo, operativo, flexible y con un grado importante de apertura. Como diseño participativo y constructivo que descansa en un diagnóstico compartido, hace posible el consenso a través de la participación acerca de : la concepción de enseñanza y aprendizaje, de los enfoques epistemológicos en las distintas disciplinas, de las intenciones educativas que orientan y brindan soporte a toda la actividad educativa, como así también, al valor y a los criterios para elaborar las planificaciones, las prácticas educativas y la evaluación en los distintos niveles. Se instituye así un proceso de desarrollo en cuyo centro está la deliberación para hacerlo efectivo.

A continuación aparece un cuadro con orientaciones para la construcción del Proyecto Curricular Institucional .

23

Page 24: Taller De..[1]

24

Page 25: Taller De..[1]

25

Page 26: Taller De..[1]

C) Textos académico-científicos que forman parte de la producción del docente

1) Proyectos

Todo proyecto en su redacción debe responder a una serie de cuestiones (dónde, cuándo, para quién, ...) para ello bastará seguir estos pasos para conseguir dar con la formula adecuada que pueda responder todas estas preguntas.

GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DE PROYECTOS

a. Denominación del proyecto El objetivo principal de la denominación es el de caracterizar , con

pocas palabras , lo que quiere hacerse en el proyecto e indicar el organismo ejecutor y patrocinante del mismo.

Un nombre llamativo y a la vez relacionado con la temática que va a tratar es generalmente el título del proyecto que encabezará la primera página. Generalmente esta portada puede incluir en un menor tamaño los logotipos y nombre de la entidad o personas que realizan el proyecto.

b. Índice:

Este debe ser fiel y facilitar el acceso a los datos de importancia, dando posicionamiento en esta hoja a las diferentes partes que incluya el proyecto en sí. Puede colocarse detrás de las portadas o incluirse al final del mismo.

c. Naturaleza del proyecto

Para explicar la naturaleza de un proyecto , es necesario desarrollar una serie de cuestiones que sirvan para describir y justificar el proyecto . A continuación se indican algunas que pueden ayudar en esta tarea.

I) Descripción del proyecto ( qué se quiere hacer ) . Hay que hacer una descripción más amplia del proyecto , definiendo y caracterizando la idea central de lo que se pretende realizar. En bastantes casos esta caracterización o descripción hay que hacerla contextualizando el proyecto dentro del programa del que forma parte.

De lo que se trata es de ampliar en sus aspectos esenciales la información que proporciona la denominación .

II) Fundamentación o justificación ( por qué se hace, razón de ser y origen del proyecto ) . Hay que presentar los criterios ( argumentación 1ógica ) y / o las razones que justifican la realización del mismo. Deben incluirse dos requisitos para que sea completa y correcta:

*Hay que explicar la prioridad y urgencia del problema para el que se busca solución.

*Hay que justificar por qué este proyecto que se formula es la propuesta de solución más adecuada o viable para resolver ese problema.

Puede ayudar tener como referencia los siguientes puntos a explicitar en la fundamentación del proyecto .

Para que el proyecto esté bien diseñado y formulado debe explicitar lo siguiente :

A qué contribuirá el logro de los objetivos del proyecto ( finalidad )

26

Page 27: Taller De..[1]

Qué se espera obtener del proyecto en caso de que tenga éxito (objetivos )

A quién va dirigido el proyecto ( beneficiarios directos e indirectos ) Qué debe producir el proyecto para crear las condiciones básicas que

permitan la consecución del objetivo ( productos ). Con qué acciones se generarán los productos (actividades ) Qué recursos se necesitan para obtener el producto y lograr el

objetivo propuesto (insumos) Se deben explicar todos los materiales tanto con los que contamos como los que vamos a necesitar para la realización y puesta en práctica del proyecto. Conviene crear un anexo donde se van a explicar las funciones de cada material a utlizar.

- Distinguir el material inventariable (mesas equipos informáticos, cosas que realmente pueden volverse a usar con el tiempo) del no inventariable (bolígrafos hojas, pegamentos...)

- En el apartado de financiación debe explicarse correctamente y acompañarse de un presupuesto todo lo que se solicita a la entidad demandante, ya sea un particular o una entidad o asociación.... Es recomendable hacer constar que todo proyecto no debe depender de un único cauce de financiación, pues generalmente las entidades públicas desestiman ese tipo de proyectos y a la vez se corre el peligro de que, si la empresa, entidad, organización no aporta el dinero, el proyecto pueda desaparecer sin llegar a completar su vida .

Quién ejecutará el proyecto (responsables y estructura administrativa) En esta parte del proyecto se describen todos los perfiles de las personas que llevaran a cabo el proyecto. Desde la particularidad a la generalidad, dando todo tipo de detalles de quiénes son los responsables del mismo. La inclusión o no de voluntarios , la contratación de personal exterior al proyecto... etc.

Evaluación:

Una de las partes más importantes de un proyecto es la inclusión de una evaluación que pueda asegurar la racionalización y cuantificación de los objetivos expuestos en el proyecto.

Generalmente se encuentran tres tipos de evaluación en el proyecto.

I) Evaluación inicial: Esta generalmente se basará en un análisis de la realidad del entorno en el que se desarrollará el proyecto y que da pie a nuestra fundamentación. Aquí se explican los métodos que se han utilizado.

II) Evaluación procesual: Para proyectos de medio o largo plazo, es recomendable tener una evaluación que nos permita observar cómo se van consiguiendo los objetivos específicos durante el mismo desarrollo del proyecto. Es por esto que se deben exponer métodos y herramientas que ayuden a valorar tanto cuantitativamente como cualitativamente los progresos realizados en la consecución de objetivos.

III) Evaluación final: Todo proyecto debe tener un final. Esto es

27

Page 28: Taller De..[1]

necesario para poder sacar adelante una evaluación final que demuestre si se han alcanzado los objetivos generales y específicos.

En esta evaluación nunca está de más contar con materiales escritos por los propios usuarios del proyecto.

Para mejorar la capacidad de programar y elaborar proyectos:

Antes de desarrollar algunas ideas acerca del modo de lograr una mayor eficiencia y eficacia operativa , comenzaremos con algo previo y más modesto : comenzar por organizar la mente de cara a la acción. La planificación no es nada más que una forma de sistematización del sentido común . Esto desde el punto de vista operativo y en su dimensión más elemental , no es otra cosa que dar respuesta a estas diez cuestiones básicas. Hacerlo es lo que llamaremos " comenzar por organizar la mente para la acción " y forma parte del proceso de escritura del proyecto.proceso de escritura del proyecto.

28

Page 29: Taller De..[1]

QUÉ Se quiere hacer

Naturaleza del proyecto

POR QUÉ Se quiere hacer

Origen y fundamentación

PARA QUÉ Se quiere hacer

Objetivos , propósitos

CUÁNTO Se quiere hacer

Metas

DÓNDE Se quiere hacer

Localización física

( ubicación en el espacio )

Cobertura espacial

CÓMO Se va a hacer Actividades y tareas

Metodología

CUÁNDO Se va a hacer Calendarización o cronograma

( ubicación en el tiempo )

A QUIÉNES Va dirigido Destinatarios o beneficiarios

QUIÉNES Lo van a hacer Recursos humanos

CON QUÉ Se va a hacer Recursos materiales

Se va a costear

Recursos financieros

Ejemplo de Proyecto PROYECTO “El uso pedagógico de los recursos multimediales”

Desarrollo de competencias para el abordaje de hipertextos e hipermedios

FUNDAMENTACIÓNLa elaboración del proyecto pretende organizar desde criterios compartidos

el uso del laboratorio de informática y los recursos multimediales con que cuenta la institución. Es necesario plantear el marco teórico desde el cual se favorece el uso de los recursos disponibles porque a partir del él se plantean las propuestas pedagógico didácticas desde los diversos espacios curriculares.

A partir de la consideración de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación como posibilitadoras de nuevas estrategias cognitivas, nuevos procedimientos, nuevos estilos de expresión, de comunicación, de abordaje de la complejidad se plantea como misión de la educación entrar al universo social, aprender los modos de vida y relación de una generación, hacerse miembros de un grupo social y, si es posible, creadores de cultura.

Al educador le corresponde explorar y valorar cómo interactúan estos medios con el aprendizaje, qué efectos producen en el estilo cognitivo de los alumnos, cómo elegir los más adecuados y disponer una experiencia significativa para su utilización como herramienta en situaciones de enseñanza-aprendizaje.

Desde la institución escolar se plantean nuevo dilemas e interrogantes vinculados a qué hacer con la información, como evitar la saturación de la información, como responder a la necesidad de acotar el volumen, cómo lograr un rápido acceso a la información y obtener conocimiento relevante, qué

29

Page 30: Taller De..[1]

procedimientos se requieren para discernir qué documentos son pertinentes en función de necesidades y preferencias.

Todos estos se convierten en desafíos para la escuela que debe proponerse el desarrollo de nuevas capacidades, habilidades y actitudes que posibiliten al alumno moverse fluidamente e interactuar en un contexto distinto y cambiante.

El paso de la cultura generada en torno al libro impreso a la cultura del mensaje electrónico implica cambios profundos en las competencias de las personas para acceder a los modos de organización, estructuración y consulta del contenido.

A la lógica del autor fijada sobre el papel de una vez para siempre, le suceden innumerables fragmentos manipulables indefinidamente, relacionables de múltiples maneras, interpretables en función de la capacidad del lector para:

Decodificar e integrar los diversos lenguajes en que aparece cifrado el contenido posible.

Capacidad para orientarse intuitivamente hacia saberes relevantes Capacidad de síntesis.

La producción y diseminación de información se ha acelerado en los últimos años, se han multiplicado canales, lenguajes y códigos, se han desarrollado formas más complejas pero más eficaces de comunicar, almacenar, recuperar y difundir el conocimiento.

Las personas enfrentadas a procesar cantidades excesivas de información, distinguirla, seleccionarla y comprenderla, necesitan más tiempo, más esfuerzo de atención, más concentración.

Percibir, comprender, discernir, construir significados, son tareas cada día más arduas.

Está conformándose una sociedad en la que el valor de la información va dejando de ser un valor en sí mismo para constituirse como valor en la medida en que ésta es usada con inteligencia.

Tratamiento de la información: Antes

:lineal, estática, secuencial: comienzo, desarrollo, fin.

Construida por el emisor, unidimensional. Libro.Ahora

:esférica, dinámica, múltiples puntos de acceso y enlace, cada

uno construye su información, multidimensional. Hipermedio.

Los nuevos entornos interactivos multimediales pueden concebirse como ambientes de representación del conocimiento extremadamente flexibles, análogos en muchas formas a la asociatividad de la mente humana.

Si no se activa el conjunto de procesos que permite la construcción evolutiva de la significación, la información es puro signo, no símbolo: es ruido, no construcción de sentido.

En los entornos hipermediales el problema consiste en lograr que la interacción alumno-recurso permita al primero transitar desde un procesamiento elemental y de mínimas consecuencias semánticas hasta un máximo de complejidad y de elaboración cognitiva mediante el aprestamiento de los alumnos, el diseño de la situación de aprendizaje y la selección adecuada del producto.

RECURSOS MULTIMEDIALES: CARACTERIZACIÓNEstos recursos ofrecen:

información no secuencial: esta característica hace que pueda percibir las relaciones e interrelaciones entre los diversos elementos que componen la estructura semántica del mensaje y pueda reconstruir los enlaces que para él resulten significativos y transferibles a nuevos contextos.

integración de la información: se caracterizan por usar estructuras de información asociativas, mediante la creación de una red de nodos y enlaces. Con ello facilitan la manipulación de fragmentos de información, que son partes de una información total que se divide en unidades o módulos con algún criterio específico. Las unidades pueden ser asignadas a diferentes nodos para establecer relaciones entre éstos, con el fin de favorecer las diferentes asociaciones que

30

Page 31: Taller De..[1]

podría establecer el usuario-alumno. Esto puede lograrse a partir de una configuración del tipo: datos + estructura= información.

enlaces asociativos para vincular dos nodos para moverse automáticamente de uno a otro.

Caminos: también proporcionan rutas o caminos predeterminados a través de la red de nodos y enlaces. El docente puede recomendar una secuencias de nodos para elaborar determinada información con algún objetivo pedagógico.

Interactividad. Estos recursos están diseñados para interactuar con ellos. El usuario no puede utilizarlos en forma pasiva, debe escoger a dónde quiere ir, determinar qué información quiere recorre, en qué orden, a qué nivel de profundidad y extensión. Ello permite incrementar la implicación del alumno con el recurso, mejorando los procesos de atención y comprensión del mensaje.

Dinamismo en el abordaje de la información: puede explorar la información desde diferentes perspectivas. A su vez puede adicionar nodos a los que luego tiene acceso, lo que hace su actividad más dinámica, flexible, completa y personal.

Integración de medios: estos recursos operan con información contenida en diversos soportes que utilizan diversos sistemas de símbolos: textos, gráficos, imágenes, fotografías, sonidos, música, video y animaciones, ganando en riqueza expresiva pero también en complejidad para la codificación y decodificación del mensaje.

Recursos con los que se cuenta: Medios Audiovisuales: TV y video, TV y DVD, Reproductor de CD,

Retroproyector. Sala de Informática: computadoras, impresoras, conexión a Internet

Aspectos Básicos del Proyecto: Se apunta a un uso pedagógico de los recursos tecnológicos y audiovisuales. Que enriquezca los procesos de aprendizaje en los alumnos y las prácticas

pedagógicas del docente. Generando situaciones de aprendizaje basadas en la producción áulica y la

experimentación.Esto a su vez permite:

Fomentar una Metodología de Enseñanza y Aprendizaje más dinámicas y adecuadas a los nuevos lenguajes posmodernos.

Estimular formas de trabajo que faciliten el intercambio, el trabajo en equipo y la cooperación entre pares.

Objetivos- Optimizar el uso de los recursos audiovisuales y tecnológicos con los

que cuenta la escuela.- Estimular metodologías de enseñanza y aprendizaje basadas en los

nuevos lenguajes posmodernos.- Involucrar a todas las Áreas y Espacios Curriculares en el

aprovechamiento y utilización de estos medios en el aula.Tiempo y Lugar: Escuela N° 9-001. Gral José de San Martín. Ciclo 2009 y se

proyecta a siguientes.Actores Involucrados: Toda la Comunidad Educativa.Actividades:

1.Etapa de Organización y Diseño: elaboración del proyecto, análisis sobre recursos disponibles, elaboración de instrumentos.2. Etapa de Difusión: comunicación a todo el personal involucrado sobre la

nueva forma de trabajo: docentes, encargado/a de los Laboratorios, etc.3. Etapa de Realización y Seguimiento:

- Planillas para Pedido de Materiales y Recursos.- Acompañamiento continuo al docente en el uso pedagógico de los

medios.Cronograma: Marzo- Diciembre.

31

Page 32: Taller De..[1]

Evaluación:- A partir de los instrumentos creados para el registro de acciones.- A partir de la consulta permanente sobre la eficiencia y eficacia de las

acciones a los actores involucrados.

Actividad N° 6:

Teniendo en cuenta que para escribir es necesario organizarse y seguir un proceso, le pedimos un trabajo de producción final: redactar un proyecto de mejora tomando como punto de partida alguna necesidad de la institución a la que pertenece.

Le sugerimos :a. Reconocer la necesidad y enunciarla

b. Formular una serie de hipótesis como guía.

c. Evaluar la resolución de la necesidad .

d. Definir qué se quiere hacer (la mejor manera de atender a la

necesidad)

e. Enumerar mecanismos para operativizar la propuesta.

f. Establecer un sistema de seguimiento y control de los resultados.

g. Ya puede comenzar a programar el proyecto propiamente dicho.

Para ello, comience a dar respuesta por escrito a “ las diez

cuestiones básicas para elaborar un proyecto” que aparecen en el

cuadro que antecede esta actividad.

h. Tenga en cuenta los momentos del proceso de escritura que se

sugiere seguir para obtener éxito en la redacción.

i. Recuerde que tendrá el apoyo de los docentes responsables de

este curso en cualquier etapa en que necesite consultar.

b)El informe técnico

El informe es un texto expositivo gracias al cual se transmite una información y se exponen unos datos dirigidos a un destinatario que, normalmente, deberá tomar una decisión respecto al tema tratado en el texto. Hay diferentes tipos de informe; normalmente se suele hablar de informes técnicos, administrativos y académicos.

El objetivo del informe técnico es presentar de forma clara y detallada un trabajo científico o técnico de investigación o desarrollo, o describir en qué estado o situación se encuentran algo o alguien muy concreto (por ejemplo, un edificio que pueda caerse, un paciente que se halla hospitalizado, etc.). Los informes técnicos también pueden considerarse como un tipo de texto básico de transferencia de conocimientos. No se hará referencia al informe administrativo puesto que se ha presentado con los textos instrumentales. (A-5)

¿Cómo se hace? 1. Etapa preparatoria

En esta etapa debemos plantearnos cuál es la finalidad del informe, cuál es el problema o tema que debemos tratar y quién es el destinatario. Esto supone

32

Page 33: Taller De..[1]

plantearnos qué aspectos del asunto espera conocer el destinatario por medio del informe y, presumiblemente, cuáles son sus conocimientos previos sobre el tema; además, es imprescindible tener en cuenta qué se pretende que sepa o haga el destinatario del informe tras haberlo leído.

Es necesario considerar que hay que ser flexibles y adaptarnos en todo momento a los requerimientos de la situación comunicativa. Cada informe es un texto único, especial, que surge en un contexto determinado, también único y especial, y la flexibilidad nos permitirá construir textos idóneos para cada situación.

2. Etapa productora Conviene recordar las siguientes fases: búsqueda de la información necesaria,

apuntes o notas, agrupación de las notas según la relación entre los temas y selección de la información.

El objetivo de la recopilación de información es que tengamos todo el material sobre el que se trabajará antes de empezar la etapa redactora. Hay que colocar sobre el papel todas las ideas o hechos que tengan relación con el tema o problema en cuestión.

Es bueno anotar esas ideas o hechos de una forma ordenada, estableciendo un esquema previo a la redacción.

Podemos relacionar estas ideas ayudándonos de los mapas conceptuales, los diagramas de ideas, y otros métodos para generar ideas, y teniendo en cuenta que la información suele tener una organización cronológica, causal o según otros tipos de criterios (como por ejemplo la comparación entre pros y contras, etc.).

3. Etapa redactora En esta etapa deberemos prestar especial atención a la estructura del texto,

ya que de la lógica de esa estructura dependerá que las ideas se vayan ordenando textualmente de forma adecuada.

La estructura habitual de todo informe es la siguiente: a. Sumariob. Introducción c. Cuerpo del informe d. Conclusiones- Plan de acción - Recomendaciones - Propuestase. Anexos y tablas

Según la relevancia de la información y según el objetivo del texto, el plan de acción puede ir antes de la introducción, o bien entre la introducción y el cuerpo del informe. Lo mismo sucede con las recomendaciones y propuestas, que pueden estar al final del texto o antes de la introducción (si es lo que más le interesa al destinatario).

No queda más que rellenar ese esquema con un lenguaje que cumpla con el registro que requiere la situación de comunicación. El resultado debe ser un texto claro, preciso, exacto, impersonal y objetivo (normalmente) y riguroso, a pesar de que pueda tener elementos argumentativos.

Se mencionan los elementos de la estructura en el orden en que suelen redactarse:

El cuerpo del informeEs la parte más importante y la que no podrá faltar nunca. En ella se definen,

analizan, interpretan, discuten, valoran y desarrollan los aspectos que ayudan a cumplir los propósitos o finalidades del informe. Dentro del cuerpo del informe puede ser necesario incluir diagramas o tablas que ilustren lo que queremos decir. En ese caso, no interrumpirán un párrafo y deberán ser presentados antes de su aparición en el documento. Su función debe ser la de apoyar lo que se apunta en el texto. En muchos casos, habrá que valorar la conveniencia de que estas tablas y

33

Page 34: Taller De..[1]

diagramas aparezcan dentro del cuerpo del informe, o bien en los anexos finales, con la referencia que permita localizarlos adecuadamente. Al final del cuerpo del informe habrá que redactar un cierre conveniente. Lo mejor es pensar en cuáles son las ideas fundamentales que deben quedar en la mente del lector al terminar la lectura. Cuando al final del informe se elaboran unas recomendaciones o propuestas, hay que recordar que las decisiones finalmente las tomarán otras personas y no el propio autor del informe.

Si el plan de acción, las propuestas y las recomendaciones se colocan al principio del informe, el cuerpo del informe deberá justificar la adecuación y la viabilidad de ese plan, y de esas propuestas y recomendaciones.

La introducciónDebe entenderse como una guía que facilite la lectura del informe. Sus

finalidades son establecer un primer contacto con el contenido total del informe, y facilitar unas normas y orientaciones para que el lector pueda leer y valorar las páginas que siguen. Una introducción no debe ser una visión general, normalmente vaga, del tema o asunto, ni un desarrollo del tema, ni una enumeración y explicación de las conclusiones y recomendaciones finales.

En la introducción suele haber una exposición breve del tema central, el "qué" del informe, la explicación de sus objetivos principales, la concreción de los destinatarios, el anuncio de la organización o plan general, y una enumeración de los criterios que se han utilizado para elaborar el análisis. Si se considera necesario, pueden explicarse en la introducción las razones o causas de su elaboración, el método utilizado para tomar los datos del informe, el contexto en el que este debe incluirse, la importancia del tema, las limitaciones del informe, las fuentes de la información y la definición de conceptos clave para comprender los resultados o las conclusiones del informe (esto sucede a veces en informes con un contenido muy especializado).

Si el informe es muy extenso, pueden incluirse agradecimientos a personas o entidades que han dado apoyo a la elaboración del informe o que han colaborado, aportando datos e información. Cuando la introducción es muy breve, por ejemplo, si consta de dos o tres párrafos, no hace falta poner título. Si es más larga, en cambio, es mejor indicar que se trata de la introducción.

El texto de la introducción debe ser muy conciso, pero al mismo tiempo debe resultar atrayente, para que el lector se sienta motivado en la lectura.

Los anexosRecogen material pertinente para comprender el informe. Suponen un apoyo

a la información que se ha aportado en el texto. Los materiales que se aporten deben presentarse de la forma que sea más fácil de comprender por parte del destinatario. En los anexos se incluyen tablas, gráficos (de barras, circulares, de líneas, de áreas) y pictogramas.

El sumarioUna vez terminada la elaboración de los anexos, y como una de las últimas

etapas en la redacción del informe, hay que redactar el sumario. El sumario es el resumen informativo donde se reseñan, condensados, los elementos esenciales del informe. El sumario sería como la miniatura del informe. Sus funciones son: dar una visión general del contenido, facilitando lo esencial del mismo; extractar lo que será mejor retenido, pensando en aquellas personas que no lean la totalidad del informe; y mostrar al lector dónde se sitúan, dentro del conjunto del informe, cada una de sus partes fundamentales. El sumario debe contener:

1. el título del informe y su fecha 2. el tema 3. su finalidad 4. su ámbito 5. los criterios empleados 6. los resultados y recomendaciones, ordenadas de mayor a menor prioridad

(optativo) 7. su importancia

34

Page 35: Taller De..[1]

8. su carácter confidencial o no 9. el código o número de referencia para su identificación

Elaborar un buen sumario puede ser difícil porque supone tener que condensar lo que a veces se ha explicado en muchas más páginas. Normalmente se afirma que un buen sumario no debe exceder el 10% de la totalidad del texto de un informe. En la actualidad se tiende a reducir este porcentaje al 5%.

Si los informes son extensos, suelen tener al inicio una tabla o índice de contenidos, que se redacta al final.

Ya hemos dicho que los informes, de todo tipo, deben ser claros, exactos, precisos y concisos. En cuanto a las pautas generales para su redacción, hay que señalar que suelen ser textos muy impersonales (la impersonalización se consigue mediante el uso sistemático de la voz pasiva y de las nominalizaciones, y de elementos léxicos generalizadores que no apunten a una persona concreta que es el sujeto de la redacción) y con una estructura muy pautada.

Aunque normalmente no aparezca un sujeto concreto, en algunos informes aparece una valoración personal, especialmente en textos muy técnicos en los que se ha pedido una valoración de un experto, y en los que este experto la manifiesta (entonces puede aparecer un "yo" sujeto o una cierta modalización, sobre todo en las recomendaciones o en las conclusiones). No son textos expresivos, en el sentido de que no se busca el adorno ni lo accesorio, ni el deleite en su lectura (lo cual no significa que tengan que estar mal escritos; tienen que ser fundamentalmente claros y deben ser fácilmente comprensibles), sino que son textos muy funcionales y con unos objetivos muy delimitados.

c)El texto paralelo

“…El texto paralelo significa el intento de centrar el proceso en la producción del estudiante, objetivada en documento en el cual día a día se vuelcan testimonios, vivencias, resultados de reflexiones, investigaciones , como síntesis de la labor de aprendizaje…”

Prieto Castillo, Daniel. Educar con sentido.1995 Buenos Aires , Novedades educativas,

El texto paralelo constituye una instancia de registro del proceso de aprendizaje.

Daniel Prieto Castillo y Francisco Gutiérrez Pérez propusieron en 1989, para el trabajo con docentes de la Universidad San Carlos de Guatemala, el recurso del texto paralelo, que consiste en un seguimiento y registro del apren-dizaje por parte del propio aprendiz. Estos autores lo caracterizaron como:

“ El acompañamiento del proceso mediante la redacci6n de un texto en el cual van siendo volcados los productos de las experiencias de aprendizaje” .

El texto paralelo consiste, entonces, en un registro por parte del alumno de los resultados de las prácticas de aprendizaje. Supongamos que se solicita un análisis de la manera en que se entiende lo educativo. Las conclusiones van siendo volcadas por escrito en el texto paralelo. Al cabo de algunas prácticas dicho texto se constituye en un riquísimo material de consulta. En definitiva, interesa que el aprendiz genere su propia obra.

35

Page 36: Taller De..[1]

Este material que surge del trabajo individual y grupal de los participantes es de gran importancia. Muchas experiencias de aprendizaje terminan con apuntes mal tomados o con una excesiva confianza en la memoria de los participantes. El texto paralelo resulta de suma utilidad para concretar lo que se va viviendo en el proceso y para desarrollar una memoria de este último.

Es una obra, diferente de las de otros compañeros de estudio, y a la vez ligada al resto del grupo por el cumplimiento de las prácticas de aprendizaje. Es importante tomar en consideración, desde el comienzo, el valor de la comunicabilidad del texto. Por ello se recomienda, como una posibilidad de creación, seleccionar para cada texto un interlocutor, alguien a quien dirigir los escritos.

. El esquema de trabajo es así: el profesor interesado en capacitarse en

docencia o en investigación, recibe un texto impreso en el cual está sintetizada toda la materia que le toca cursar. Para aprobar tiene que devolver otro texto ... , escrito por él.

Es un texto que puede implicar reflexión sobre lo leído, sobre lo escrito, sobre lo pensado, sobre lo aprendido o lo enseñado, sobre el qué y sobre el cómo, sobre el para qué y el por qué. También, puede suponer, simplemente, necesidad de realizar un acto creativo despertado, movilizado, por una actividad previa.

Esas intencionalidades del texto, sin embargo, deben surgir en alguien: ¿quién es el emisor de ese mensaje? ¿quién pronuncia ese discurso? ¿quién construye el sentido del texto paralelo?, en fin, ¿quién lo escribe?.

Un alumno puede escribir un texto paralelo. Un docente puede escribir un texto paralelo. Un investigador puede escribir un texto paralelo. Paralelo a sus reflexiones, paralelo a las vivencias, experiencias y emociones que alguna actividad le ha producido.

Es un instrumento que cada uno de los implicados en el proceso de enseñanza- aprendizaje puede usar como recurso de metacognición de manera tal que irá volcando en él las reflexiones, alternativas y novedades sobre sus procesos de pensamiento. Podrá, entonces, comparar, vincular, redactar, bosquejar, dibujar,evaluar, elaborar hipótesis, chequear el rumbo, usando todo tipo de texto que surja en su pensamiento a partir de un texto leído u otra actividad realizada.

Estos escritos, además, son excelentes materiales para constituirse en el corpus a interpretar en una investigación. Es decir, sirven a los fines personales de control y creatividad para cada uno de los implicados en los procesos de enseñanza- aprendizaje pero son además muy útiles para ser observados por la mirada de los investigadores que podrán estudiar en ellos diferentes cuestiones relacionadas con los procesos educativos. En cualquiera de los casos, ese ejercicio escrito, seguramente,servirá de excelente medio para encontrar una ruta con menos baches que lleve hacia la comprensión de un texto propuesto y de cualquier otro que se presente en el futuro.

¿Qué significa, que el “estudiante” construya su propio texto?

Se enfrenta al texto de la institución con ojos críticos y creativos. Realiza un seguimiento tangible de su proceso de aprendizaje. Posibilita formas pedagógicas de apropiación de los temas propuestos

en el texto del autor. Amplía el compromiso con el proceso. Se obliga a observar su contexto y a extraer información del mismo. Recupera expresiones de su contexto, de lo que le llega a través de los

medios de difusión colectiva y de otras fuentes. Materializa su aprendizaje en un producto propio. Se convierte en un verdadero cronista, no sólo de su propio desarrollo

36

Page 37: Taller De..[1]

sino también de su comunidad. Tiene un documento precioso para evaluar su propio aprendizaje. El texto le posibilita más fácilmente la aplicabilidad de los contenidos .

37

Page 38: Taller De..[1]

Cuando un texto paralelo se juega en todas sus posibilidades, nos encontramos con prácticas pedagógicas como las siguientes, desarrolladas por los propios participantes: Localización, procesamiento y aplicación de información. Identificación y solución de problemas. Revalorización y construcción de conocimientos. Desarrollo de la capacidad creativa, crítica y autocrítica. Realización de algún tipo de investigación. Empleo de diferentes medios de expresión. Capacidad de evaluar. Ampliación de la riqueza expresivo-comunicativa. Profundización en procedimientos lógicos. Reflexión sobre la propia experiencia.

El texto paralelo abre horizontes pedagógicos nuevos. La idea es que cada participante ponga en práctica las propuestas teóricas y metodológicas en su contexto profesional y social. Y eso es lo que sucede: a través de los ejercicios se evalúan experiencias, se elaboran documentos, se recuperan situaciones personales para su interpretación; se entrevista a colegas, son recogidas y analizadas percepciones propias y ajenas, se revisan materiales producidos dentro y fuera de la institución ... En fin, toda una gama de actividades cuyo resultado es el texto paralelo.

¿Cómo elaborar el texto paralelo?

Existen diversas formas de hacerlo debido a que la imaginación del alumno es amplia y no se puede limitar al criterio del docente. Intentar plantear una estructura homóloga que haga factible la construcción de un texto paralelo, no es posible por la misma dinámica de los autores y por la peculiaridad de los contextos. El texto paralelo es una relación entre el texto y el contexto y, esto, en realidad, es clave para desafiar, implicar y fundamentar ideas. Si el fundamento del texto paralelo se encuentra en los procesos de mediación pedagógica, entonces la relación queda así: Texto original . Contexto .Texto paralelo Esta relación es clave para invocar una estructura.

La estructura no es más que una normativa sobre cómo debe presentarse un texto paralelo. Hay que recordar que el paralelismo es mediación; por tanto, lo que se recoge es una interpretación del texto original. Sin embargo, el lenguaje con que debe presentarse debe ser claro y sencillo, pues el contexto debe poseer un texto asequible a sus necesidades de aprendizaje.

Como toda obra, el texto paralelo posee la siguiente estructura:

Portada: llevará título del texto, una ilustración referida al título, el nombre del autor o autores, fecha de presentación.

Índice.

Introducción: se deben precisar los propósitos del texto paralelo, identificación y descripción de las partes.

Especificación del texto paralelo: Los temas deben ir en concordancia con el título del texto; por lo que conviene hacer una especie de lista de temarios a fin de desarrollar cada una de las ideas identificadas y propuestas.

Conclusiones: estas se redactan en virtud de las ideas planteadas. No es recomendable hacer una sola conclusión; es necesario, organizar las ideas y enfatizar sobre los aprendizajes significativos que se alcanzaron a partir de la elaboración del texto paralelo y las ideas escrutadas en él.

38

Page 39: Taller De..[1]

Construir el propio texto paraleloNo es fácil comenzar el texto paralelo. De la experiencia recogida

surgen,algunas recomendaciones: Construcción de conocimientos. No se está pidiendo aquí un hallazgo

científico. Construir significa innovar, aplicar a otros espacios, sacar nuevos productos. Por ejemplo: un esquema para educación a distancia, una forma diferente de llevar adelante el trabajo pedagógico en el aula. Construir significa hacer un proceso y llegar a algo; significa apropiarse, procesar, aplicar. El texto paralelo permite comprobar si, en el sentido indicado, se ha logrado una construcción de conocimientos, o si sólo se ha imitado, repetido, copiado.

Creatividad. En más de un sentido: en la búsqueda de formas diferentes de tratamiento de contenidos, en la manera de expresarse, en la capacidad de relacionar el tema con otras áreas del conocimiento y de la práctica; en la aplicación de un concepto a distintas situaciones, en la forma del texto.

Contenidos mínimos. Las prácticas de aprendizaje sugeridas en los textos base, a partir de las cuales cada participante elabora el suyo, constituyen una línea que ha sido diseñada para avanzar en la producción de sentido. No se trata de escribir sobre cualquier cosa sin atenerse a un hilo conductor.

El texto como proceso. La elaboración del texto requiere un esfuerzo cotidiano. Es al mismo tiempo ocupación y preocupación. Esto significa asumir con responsabilidad el propio aprendizaje. No se puede dejar el texto paralelo para los cuatro o cinco días previos a su entrega. El texto paralelo es un compromiso de madurez, en tanto instrumento educativo no significa una carga sino un modo de crecimiento. Es sólo a lo largo de un proceso como se desarrollan hábitos, se acumula información, se vive el propio aprendizaje.

El tema del texto. Cada texto paralelo tiene su tema central, por ejemplo Educación y comunicación, Curriculum, etc . Pero un tema puede ser enfocado desde diferentes perspectivas, según la profesión o los intereses del partici-pante. Así, por ejemplo, un texto paralelo elaborado por un médico, se centró, además del tema eje, en su aplicación a la salud de los niños de la calle.

El estilo. El texto paralelo le pide a cada quien que se exprese conforme a su propio ser. Y todos somos diferentes. Si a alguien se parecerá el texto paralelo, es al propio autor. Hay seres con mayor capacidad narrativa, en el sentido del manejo de formas coloquiales, más cercanas al relato; hay otros de estilo más "lógico", más amigo de las propuestas sistemáticas, a la manera de un matemático, por ejemplo. Pues bien, a nadie se le pide que asuma un estilo contrario a su modo de ser.

Como puede apreciar, el esfuerzo de concreción y de enriquecimiento del texto paralelo parte de y termina en usted.

Interesan sus percepciones, sus opiniones sobre los temas que se van desarrollando. Se parte de su experiencia para construir con ella y desde ella.

Estrategias de lenguaje para la elaboración de textos paralelos

39

Page 40: Taller De..[1]

Toda modalidad educativa se resuelve en discurso, ninguno de nosotros queda fuera de este espacio, de este elemento básico de la comunicación.

Un discurso fluye cuando su autor sabe narrar. Saber narrar significa la capacidad de hacerlo atractivo por las estrategias de lenguaje puestas en juego. La capacidad narrativa no es privilegio de nadie en particular. En todos los sectores sociales existen bellos ejemplos de ella.

Si la narratividad favorece la interlocución, la expresión del educador no puede dejarla fuera. En tal sentido, sugerimos tomar en consideración los siguientes puntos: estilo coloquial relacion dialógica personalización presencia del narrador claridad y sencillez belleza de la expresión

Estilo coloquialNos movemos en el discurso pedagógico, un espacio privilegiado de

interlocución. El estilo coloquial está siempre más cerca de la expresión oral. La primera recomendación es comunicarse con la fluidez y la riqueza de la narración oral. Esto no está reñido de ninguna manera con el rigor científico. A menudo tras el discurso "frío" se esconde una incapacidad de comunicación con los demás, de la misma manera como ocurre en la vida cotidiana.

Relación dialógica

El pensamiento se apoya en una relación dialógica. Eso no quiere decir, necesariamente, que estemos siempre hablando con los demás. La relación dialógica corresponde a la marcha del pensamiento, a la capacidad de avanzar de modo tal de promover el aprendizaje en quien escucha o en quien lee.

La relación dialógica supone un pensamiento que va de lo cercano a lo lejano, en el sentido de recuperar mis experiencias, de horizonte en horizonte a fin de ampliar el conocimiento. Diálogo no significa sólo estar hablando con alguien. Puedo hacerlo, cara a cara, y no vivir de ninguna manera en ese momento una relación dialógica.

Más aún, puedo establecer esta última con un autor muerto hace siglos, o hace años, como por ejemplo con Platón .

Personalización

Una consecuencia de la relación dialógica es la personalización, el interlocutor está presente en cada momento. Esa presencia es doble, por un lado el autor se dirige expresamente a alguien mediante el empleo de pronombres personales y posesivos, y por otro involucra al estudiante emocionalmente, de manera que se despierte en él un interés personal por el tema y sus aplicaciones.

Claridad y sencillez

40

Page 41: Taller De..[1]

Lo claro y sencillo no está reñido con la seriedad en el tratamiento de un tema. Hay quienes se vanaglorian de utilizar un estilo complicado. Si esto tiene alguna justificación, en capillas científicas o literarias, en el discurso pedagógico constituye un contrasentido.

Un compromiso de claridad permite en primer lugar apropiarse del tema, interesarse por él, comprenderlo de manera diáfana, sin la interferencia de un lenguaje oscuro o sofisticado (o ambas cosas).

Esto no significa una descalificación (y menos un rechazo) por la necesaria apropiación de los términos y conceptos correspondientes a determinada disciplina, pero a ellos se llega a través de puentes, de mediaciones pedagógicas propias de este compromiso de claridad.

En este sentido se pueden dar algunas recomendaciones: Nunca seguir adelante si queda poco claro un concepto. Si hay necesidad de usar una palabra técnica, es necesario definirla. En todo este proceso es clave el orden sintáctico: vale la pena recordar

los viejos principios de las partes de la oración, de la coordinación y la subordinación.

El ordenamiento del discurso es la base de la claridad y la sencillez: lo contrario es el estilo intrincado, con una mezcolanza de ideas, con caminos que no terminan nunca.

Belleza de la expresión

No temer utilizar un lenguaje rico en expresiones, en giros, en metáforas. La empatía no se logra solo por la importancia del tema sino también por la belleza del lenguaje que lo trata.

Cuando hablamos de belleza no nos referimos a las grandes obras literarias (aunque hay mucho que aprender de ellas) sino a la belleza de la cotidianidad, de la claridad, de llamar las cosas por su nombre, del sentimiento y la emoción.

Conceptos básicos

Para lograr una adecuada interlocución es preciso partir de una comunidad de significados, ya que a menudo un concepto significa una cosa distinta para una y otra persona. Muchas veces ambos planos no coinciden entre las propuestas del texto y las interpretaciones del lector. Para una comprensión pedagógica de un tema importa mucho un acuerdo mínimo sobre el significado de los conceptos básicos utilizados.

Se trata, en definitiva, de la apropiación de un término a través de sus alcances significativos, que pueden variar de un contexto a otro. Esta apropiación supone un trayecto sobre la base de definiciones que muchas veces los materiales no traen. Si no se conoce el significado elemental de las palabras, mucho menos se puede ampliar la definición de los términos tomando en consideración el contexto.

Recomendaciones generales - Antes de planificar un curso o escribir un texto, es imprescindible

conocer a su interlocutor, y conocerlo significa saber algo de su historia, de sus relaciones, de su mundo, de sus expectativas, de sus sueños, de sus frustraciones. Esto vale para cualquier caso, sea que los des-

41

Page 42: Taller De..[1]

tinatarios correspondan a un grupo pequeño o a un amplio sector de la sociedad. Le recomendamos anotar en un hoja grande de papel el perfil de su interlocutor para tenerlo a la vista.

- El punto de partida es siempre la estructura global del curso, de la unidad o del texto. Ello supone haber determinado con claridad cuáles son los nudos que vertebrarán toda su propuesta. Este paso le facilitará las estrategias de entrada, de desarrollo y cierre diferenciadas según cada tema.

- Antes de empezar tenga listo un banco de información mínima, conformado por ejemplos, experiencias, anécdotas, testimonios, fragmentos

literarios, recortes de prensa, estadísticas, biografías, entre otros. Una mínima clasificación de estos recursos le permitirá enriquecer su tarea.

-Antes de empezar tenga listo el glosario con los conceptos básicos organizados.

- Quien no domina el contenido difícilmente puede tapar esa carencia a base de artilugios metodológicos. Las principales vacilaciones en la relación educativa provienen de una falta de conocimiento del tema. Pero a la vez la forma que se da al discurso es la condición necesaria para comunicar y trabajar el contenido.

Como no es posible ejemplificar con un texto paralelo, debido a su gran extensión, se proporciona un ejemplo de reelaboración a partir del texto original:

Ejemplo de “redacción paralela”

Texto original:

Según F. Frabonni, educar significa conducir fuera, sacar a la luz las potencialidades de la vida personal, las dimensiones de desarrollo que acompañan cada etapa del desarrollo: la infancia, la adolescencia, la juventud, la edad adulta y la vejez.

Texto paralelo :

Si educar significa sacar afuera… entonces ¿A dónde se encuentran las influencias de los factores políticos, económicos, sociales y económicos?. Esto puede explicarse en el sentido de que la educación no sólo implica un proceso de introspección, sino un proceso de invitar, de aconsejar, de incidir en los procesos de desarrollo.

42

Page 43: Taller De..[1]

Bibliografía

ANDER-EGG, E y AGUILAR, M. (1993) Cómo elaborar un proyecto. Buenos Aires, Magisterio del Río de la Plata.ANTÚNEZ, S. y otros. (1996) Del proyecto educativo a la programación de aula. Barcelona, Graó.CASSANY, Daniel (1991) Describir el escribir. Barcelona, Paidós.CUBO DE SEVERINO, Liliana y otros (2005). Los textos de la ciencia. Principales clases del discurso científico. Córdoba, Comunic-arte.Dirección General de Escuelas, (1992) Programa Escuela Creativa: Documento sobre Formulación de proyectos. Gobierno de Mendoza.DUARTE LANDAETA, Eusebio. Aportes para construir un PEI participativo. En: “Dinámica educativa”. Mendoza, marzo de 2009.MARRO, Mabel y DELLAMEA, Amalia . (1994) Producción de textos.Estrategias del lector y recursos del idioma. Buenos Aires, Docencia.MOLINER, M. (1990) Diccionario de uso del español. Madrid, Gredos.PARCERISA ARAN, Artur (1998) Materiales curriculares. Barcelona, Graó.PIANTANIDA, Graciela y ROJO,Monica. (1999) El texto instrumental. Buenos Aires ,Kapelusz.PRIETO CASTILLO, Daniel.(2006) Especialización en Docencia Universitaria. La enseñanza en la Universidad Módulo I. Mendoza, Zeta Editores.REYES, Graciela (2008) Cómo escribir bien en español. Madrid, Arco Libros.SÁNCHEZ MIGUEL, Emilio. (1993)los textos expositivos. Estrategias para mejorar su comprensión. Madrid, Santillana.van DIJK, T.A. (1980) Estructuras y funciones del discurso. México, Siglo XXI.

43

Page 44: Taller De..[1]

Anexo bibliográfico

Anexo 1: Algunas especificaciones sobre el proceso de escritura

Cassany, Daniel. Describir el escribir, Barcelona, Paidós, 1.989 pags. 145 a 155

EI proceso de escribir se comprende mejor como un conjunto de diferentes procesos de pensamiento que el escritor regula y organiza durante el acto de comprensión.

FLOWER Y HAYES (1981)

Linda Flower y John R. Hayes (1.980 y 1981) presentan uno de los modelos más completos del proceso de composición. Este modelo describe detalladamente las diferentes operaciones intelectuales que realiza un autor para escribir un texto. Está formado por distintos procesos y subprocesos mentales básicos, organizados jerárquicamente y con unas determinadas reglas de funcionamiento. Estos procesos no son etapas unitarias y rígidas del proceso de composición, ni se suceden linealmente siguiendo un orden determinado. Es el mismo autor del texto quien los ordena y organiza según sus objetivos, de forma que cada proceso puede actuar más de una vez en cualquier momento de la composición. Otros aspectos importantes de la teoría son el modelo recursivo que propone y la relación que establece entre aprendizaje, creatividad y procesos de composición.

MÉTODOS

Sin duda, la mejor manera de analizar la composición del texto escrito, así como de construir un modelo teórico, es observando el proceso en acción, o sea ver autores que escriben textos. Pero una buena parte del proceso de composición ocurre en el cerebro del escritor y, por lo tanto, es interno y no observable. Este hecho ha conducido a los investigadores a desarrollar varios métodos para acceder a estos procesos secretos.

EL MODELO.

El modelo de FLOWER Y HAYES (1981) consta de tres grandes unidades: la situación de comunicación , la memoria a largo plazo del escritor y los procesos de escritura. La situación de comunicación incluye todos los elementos externos al escritor: el problema retórico que se le plantea (el tema, la audiencia, el canal, etc.) y el mismo texto que escribe para resolverlo, en todas sus fases de gestación. En cambio, la memoria a largo plazo y los procesos de escritura ocurren en el escritor, en su cerebro. La memoria a largo plazo almacena todos los conocimientos sobre el tema del texto, sobre la audiencia o sobre los diferentes tipos de texto que puede escribir. El autor utiliza estos conocimientos durante el proceso de comunicación. La tercera unidad, los procesos de escritura, está formada específicamente por los procesos básicos de planificar, redactar y examinar. En esta misma unidad, un monitor controla estos tres subprocesos.

El esquema que se da a continuación presenta estas tres unidades y los diferentes subprocesos que engloban cada una de ellas.

Las flechas marcan las interacciones entre los elementos. Indican que la información circula de una capa (o proceso) a otra. Por ejemplo, los datos sobre el problema retórico y los conocimientos almacenados en la memoria pueden llegar al proceso de planificar, donde serán utilizados para elaborar una representación mental del texto: de allí pueden salir para dirigirse a otro proceso. Lo que no indican las flechas es un orden lineal y estable de circulación de la información.

44

Page 45: Taller De..[1]

A continuación podemos ver la función que desempeña cada proceso en el conjunto global del modelo.

La situación de comunicación.

45

Page 46: Taller De..[1]

Como se ha dicho antes, la situación de comunicación contiene todos los elementos externos al escritor: la audiencia, el problema de expresión que se plantea, el canal de comunicación, el propósito del emisor, etc. Dentro de este bloque se distinguen dos elementos fundamentales: el problema retórico y el texto escrito.

1.EI problema retórico. Escribir es una actividad retórica. Cuando escribimos es porque queremos conseguir algo, queremos solucionar un problema que se nos ha presentado: pedir trabajo, expresar un sentimiento de pésame, aclarar dudas, etc. El problema retórico es el conjunto de circunstancias que hacen que nos pongamos a escribir. Lo que escribimos, el texto, es la respuesta o la solución que damos a este problema.

El problema retórico está formado por todos los elementos de la situación de comunicación: la audiencia, la relación con el autor, los roles del emisor y del receptor, el tema de que se habla, el canal, el código, etc. También incluye los propósitos u objetivos que se marca el autor.

El problema retórico es el elemento más importante al principio del proceso de composición. Antes que nada, el autor tiene que analizar y valorar las condiciones y características de los distintos puntos del problema: el perfil de la audiencia (edad, intereses, qué sabe, etc.), el tema (difícil, conocido, etc.), el tiempo (urgente o no ) El análisis correcto de todos estos aspectos es el primer paso para la elaboración de la solución al problema: e1 texto.

Flower y Hayes han descubierto importantes diferencias en este campo entre los escritores competentes y los deficientes. Los buenos escritores son los que saben analizar y juzgar todos estos aspectos, son los que pueden definir satisfactoriamente el problema retórico (por ejemplo, " escribir una nota al presidente de la comunidad de vecinos protestando por el aumento de las tarifas de mantenimiento del ascensor, con tono educado pero duro"). En cambio, los escritores deficientes a menudo simplifican radicalmente el mismo problema a "escribir una queja al presidente”.

Con esta definición, el autor ha perdido muchas de las condiciones que imponía el problema retórico y, en consecuencia, no podrá resolverlo con éxito. Sólo solucionamos aquellos problemas que hemos llegado a definir correctamente. Si el autor se hace una representación parcial, poco cuidada o subdesarrollada del problema retórico, no podrá llegar a componer un texto que se adecue a las características de la situación.

2. EI texto escrito. Una vez empezada la composición y a medida que avanza, aparece un nuevo elemento en la situación de comunicación que pone más restricciones a lo que puede decir el escritor: el mismo escrito que va formando. De la misma manera que el título de un discurso marca los temas que puede tratar y los que no, o de la misma manera que la primera frase de un párrafo condiciona las que siguen, cada idea y cada palabra que escribimos determina en parte las elecciones que podamos rehacer después: las ideas que todavía tenemos que escribir, las palabras que utilizaremos, la estructura del texto, etc. determina, en definitiva el resto del proceso de composición.

La influencia que tiene el texto puede variar de un autor a otro y también de un escrito a otro. En escritos incoherentes, la gestación del texto tiene que haber ejercido poca influencia. El autor no ha sido lo suficientemente hábil para relacionar las nuevas ideas que iba teniendo a medida que escribía con las frases que ya había escrito y así el texto final resulta incoherente.

Por otra parte, los autores comentan que una de las características principales de los escritores deficientes es una intensa preocupación por redondear y acabar las frases anteriores o los párrafos empezados y, al mismo tiempo, una pereza desganada para saltar de cuestiones tan locales como estas a aspectos más globales del texto , o sea, están muy preocupados por solucionar los pequeños problemas de la redacción (la ortografía de una palabra, enlazar dos frases, etc.) y no se interesan por los aspectos más globales y generales del texto (si la estructura es coherente, si es conveniente añadir mas información, si el escrito dice realmente lo que el autor quiere que diga, etc.).

EI proceso de escribir

46

Page 47: Taller De..[1]

Se compone de tres procesos mentales de escritura: planificar, redactar y examinar. Además, tiene un mecanismo de control, el monitor, que se encarga de regularlos y de decidir en qué momento actúa cada uno .

1. Planificar. En el proceso de planificación los escritores se forman una representación mental de las informaciones que contendrá el texto. Esta representación es muy abstracta. No es necesariamente un esquema completo y desarrollado. En algunos casos, una palabra clave puede representar una cadena completa de ideas. Además, no es preciso que sea verbal: puede ser, por ejemplo, una imagen visual.

La elaboración de esta representación contiene tres subprocesos: generar ideas, organizarlas y formular objetivos.

El acto de generar ideas incluye la búsqueda de informaciones de la memoria a largo plazo. A veces, estas inforrnaciones emergerán de forma estructurada y completa, reproduciendo la forma en que fueron comprendidas y almacenadas. Pero en otros casos serán simplemente ideas sueltas, fragmentarias e incluso contradictorias.

El subproceso de organizar las ideas se encarga de estructurar las informaciones según las necesidades de la situación de comunicación. Cuando las informaciones han sido generadas de una forma caótica, este subproceso las ordena y las campleta, organizándolas en una estructura global. Cuando las informaciones ya emergen de forma ordenada, este subproceso se encarga de adecuar y modificar su estructura anterior a los nuevos objetivos de la comunicación y a las características del texto. Además, parece ser que este subproceso desempeña un papel importante en el descubrimiento y en la creación de ideas nuevas, porque es el responsable de agrupar las informaciones, de rellenar los huecos y también de formar nuevos conceptos. Por ejemplo, este es el subproceso que se encarga de formar los argumentos o ideas que sostiene una tesis o un tema generales, de ordenarlos siguiendo criterios lógicos, de buscar los ejemplos necesarios, etc.

Desde otro punta de vista, este es el proceso que desarrolla y elabora las características textuales del escrito. Durante la organización, el autor separa las ideas principales de las secundarias, decide el orden en que aparecerán en el texto y, en general, elabora la coherencia del texto. Pero parece que este proceso también se ocupa de muchos otros aspectos, aparte de estas cuestiones de orden textual. Todas las decisiones de orden retórico más general, como por ejemplo la elaboración de planes o la adecuación a las características de la audiencia, dependen de este subproceso.

Formular objetivos es el subproceso menos estudiado, pero no el menos importante. Se encarga de la elaboración de los objetivos que dirigirán el proceso de composición. Estos objetivos pueden ser de distintos tipos: de procedimiento ( “…primero haré un esquema .... ",”…quiero empezar de una manera divertida ..... ") o de contenido (“ .... explicaré esto .... ", "compraré los dos edificios .... "). en algunos casos los objetivos incorporan ambos tipos de informaciones (“ ... tengo que relacionar la máquina con las ventajas …").

Lo más importante de este subproceso es que el escritor puede crear y establecer librernente estos objetivos, que guiarán todo el proceso de composición, siguiendo su voluntad. Muchos de estos objetivos se generan, se desarrollan y se revisan de la misma forma que los demás elementos del proceso (los planes o los fragmentos de prosa). Pero también es cierto que en otros casos el escritor aprovecha los objetivos aprendidos y grabados en la memoria a largo plazo sin retocarlos. Por ejemplo, el autor que tiene que escribir una carta y formula los objetivos de redactar una introducción, un núcleo y una conclusión, no crea ningún objetivo original, sino que utiliza objetivos estereotipados que ha memorizado.

Como veremos más adelante, la formulación de objetivos es un proceso muy importante para el componente creativo de la composición.

2. Redactar. En estos procesos el escritor transforma las ideas que tiene en lenguaje visible y comprensible para el lector.

La representación del texto que ha generado y organizado el proceso de planificar puede tener formas muy distintas: puede contener elementos no verbales como imágenes o

47

Page 48: Taller De..[1]

sensaciones, puede tener una estructura muy alejada de la cadena lingüística (puede ser tridimensional o polimórfica) o puede ser una compleja cadena de relaciones entre elementos diferentes, procedentes de distintos campos, que se resiste a encajar en un solo plano. Incluso en el caso de que esta representación mental contenga ideas formuladas con signos lingüísticos, esta formulación nunca estará lo suficientemente elaborada como para satisfacer las exigencias de los textos comunicativos. Por lo tanto, el escritor tendrá que convertir esta entidad en lenguaje escrito, inteligible y comprensible para el lector. El proceso de redactar se encarga de esta labor. Expresa, traduce y transforma estas representaciones abstractas en una sola secuencia lineal de lenguaje escrito.

3. Examinar. En el proceso de examinar los autores deciden conscientemente releer todo lo que han planificado y escrito anteriormente. Por lo tanto, no sólo se examinan las ideas y las frases que se han redactado, sino también todos los planes y objetivos que se han elaborado mentalmente. El examen puede tener distintas finalidades: puede ser un punto de partida para modificar los planes anteriores o para generar nuevas ideas y también puede ser una evaluación o una revisión del texto.

Este proceso se compone de dos subprocesos: la evaluación y la revisión. En el primero, al autor valora lo que ha hecho, comprueba que el texto responda a lo que ha pensado, a las necesidades de la audiencia, etc. En el segundo, el autor modifica algunos aspectos del texto escrito o de los planes, los corrige siguiendo distintos criterios.

Los subprocesos de evaluación y de revisión, así como el de generar ideas, tienen en común que pueden interrumpir los demás procesos y pueden ocurrir en cualquier momento de la composición.

El monitor

La función del monitor consiste en controlar y regular las actuaciones de todos estos procesos y subprocesos durante la composición. Por ejemplo, determina cuánto tiempo es necesario para que un escritor genere ideas y cuándo puede pasar al proceso de redacción, o cuándo es conveniente interrumpir la organización para revisar o generar de nuevo.

Flower y Hayes comentan que los criterios que determinan estos cambios dependen tanto de los objetivos que se haya marcado el autor como de sus hábitos y de su estilo individual de composición. Esto hace que en la práctica podamos encontrar escritores con procesos de composición muy diferentes. Por ejemplo, hay autores que planifican poco y en seguida quieren redactar. Hay otros que no escriben ni una sola línea hasta que no han obtenido un plan completo y detallado del texto.

Finalmente, algunos de los problemas que pueden tener los aprendices de escritor durante el proceso de composición dependen precisamente del monitor. Parece que el hecho de no haberse formado hábitos sobre el proceso de composición puede impedir que puedan utilizar algunos de estos procesos o subprocesos con normalidad. Por ejemplo, un niño puede haber desarrollado un buen proceso de generación de ideas, pero si no tiene un monitor que le ordene cuando puede actuar, es probable que no funciones nunca o que funcione por debajo de sus posibilidades.

La memoria a largo plazo.

La memoria a largo plazo (o MLP) del escritor es el espacio donde este ha guardado los conocimientos que tiene sobre el tema del texto, sobre la audiencia, y también sobre las distintas estructuras textuales que puede utilizar. Está en el cerebro del autor y también en otros espacios que sirven para almacenar datos como, por ejemplo, soportes escritos (libros, apuntes, etc.), films, grabaciones audio o video, discos de ordenador, etc.

EI funcionamiento de la MLP en el proceso de composición presenta dos puntos interesantes. Primeramente, parece que el autor, cuando recurre a la memoria para buscar

48

Page 49: Taller De..[1]

información, no tiene que recordar uno por uno todos los datos, sino que una simple clave le puede abrir las puertas de los conocimientos concretos que tiene almacenados y que necesita. Los autores comentan que a veces una sola palabra o una idea despierta una larga cadena de informaciones.

Por otra parte, la MLP es una entidad relativamente estable que tiene una estructura interna propia. Cuando el autor pide alguna información, la obtiene estructurada en la forma con que fue grabada; debe refundirla y elaborarla según las características de la situación de comunicación. Una parte de su actividad consiste en adecuar estas informaciones a las nuevas necesidades del texto, de los objetivos y de la audiencia.Esta es una de las características que diferencia la prosa basada en el escritor de la basada en el lector: en la primera, el texto refleja el proceso de descubrimiento que ha hecho el autor y no se adecua a las características del lector.

49