60

Tecnicas

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Tecnicas
Page 2: Tecnicas

Técnica Analítica

• Conjunto de procedimientos o recursos que se usan en un arte, en una ciencia o en una actividad determinada, del cual resulta una medida de un analito de interés

Page 3: Tecnicas

Standard de oro

• La validez de una nueva prueba diagnóstica puede ser estudiada con la sensibilidad y la especificidad de la misma. Para ello debemos tener una prueba de referencia (patrón de oro o gold-standard) que debe ser la mejor disponible hasta el momento y que asumimos que clasifica siempre correctamente a los pacientes sanos y enfermos.

• Nuestro “gold-standard” puede ser una única prueba o bien incluir una combinación de pruebas y procedimientos diagnósticos

Page 4: Tecnicas

Precisión

• “Es la diferencia entre los resultados obtenidos en repetidos análisis de la misma muestra.

Independientemente del verdadero valor de la sustancia medida”.

• Expresa la reproducibilidad. El desvío estándar (S) mide el alejamiento de los

datos del valor medio.

Page 5: Tecnicas

Precisión

Page 6: Tecnicas
Page 7: Tecnicas

Exactitud

“Cercanía de los valores obtenidos con un método al valor más probable”

Page 8: Tecnicas
Page 9: Tecnicas
Page 10: Tecnicas

Sensibilidad

• “Probabilidad de que un individuo enfermo

obtenga un resultados positivo con la metodología empleada”

V positivosSensibilidad = x 100 V positivos + F negativos

Falso Negativo: Muestra con resultado negativo cuando su verdadero estado es positivo.

Page 11: Tecnicas

Especificidad

• Probabilidad de que un individuo sano

obtenga un resultados negativo con la metodología empleada”

V negativos Especificidad = X 100 V negativos + F positivos

Falso Positivo: Muestra que da un resultado positivo cuando su verdadero estado es negativo.

Page 12: Tecnicas

Valor predictivo positivo (VPP)

• “Probabilidad de que un individuo con un resultado positivo realmente se encuentre enfermo”

VPP=

FP + VP

VP

Todos los positivos

Page 13: Tecnicas

Valor Predictivo Negativo (VPN)

• “Probabilidad de que un individuo con un resultado negativo realmente se encuentre sano”

VPN =VN

VN + FN Todos los Negativos

Page 14: Tecnicas

“El valor predictivo positivo varia en función de la tasa de Prevalencia de la enfermedad”

PREVALENCIA “Número de personas enfermas en un momento dado, en relación con el total de la población o número de personas”

INCIDENCIA “Número de casos nuevos en un momento dado, en relación con el total de la población o número de personas”

Page 15: Tecnicas

Punto de corte o Cut off• Es el valor por sobre el cual se considera

positivo o negativo el resultado de un test

• Define la Sensibilidad y Especificidad de una prueba

Page 16: Tecnicas
Page 17: Tecnicas
Page 18: Tecnicas

Resumen

Page 19: Tecnicas
Page 20: Tecnicas

ESTANDARIZACIÓN DE LA PRUEBA DE ELISA PARA EL INMUNODIAGNÓSTICO DE HIDATIDOSIS HUMANA EMPLEANDO

ANTÍGENOS DE PRODUCCIÓN LOCAL

La evaluación de la técnica de ELISA empleando extractos totales de líquido hidatídico mostró una sensibilidad del 100% (A /A +C); especificidad del 96 % (D/B +D); valor predictivo positivo del 94 % (A / A + B) y un valor predictivo negativo del 100% (D/C + D).

Page 21: Tecnicas

Técnicas analíticas

Page 22: Tecnicas

Diagnostico de infecciones

Identifican el agente etiológico

frotis

Detectan la respuesta inmune, Ac

Serología

Page 23: Tecnicas

Métodos directos

-Cultivo del agente involucrado.

Bacterias, Virus, Hongos y parásitos.• Muchas especies son aún no cultivables

o su cultivo es lento y/o muy complejo.

-Detección del agente o de sus componentes.• Tinciones específicas e inespecíficas.• Detección de antígenos.• Detección/amplificación de ácidos nucléicos.

Page 24: Tecnicas

Métodos indirectos

-Detección / Cuantificación de anticuerpos específicos.

-Detección / Cuantificación de anticuerpos

inespecíficos.

-Permiten identificar el estado con respecto a la infección (Virgen, Pasada, Aguda y Crónica), su monitoreo y pronóstico. Portación.

Page 25: Tecnicas

A quien y para que?

• Para realizar un diagnóstico correcto, los

resultados obtenidos en el laboratorio de

bioquímica clínica deben ser analizados

dentro de un contexto clínico y

epidemiológico.

Page 26: Tecnicas

Condiciones y tipo de muestra

• Para la toma de una muestra de sangre es

conveniente que el paciente tenga un

ayuno de ocho horas.• Suero tomar la muestra por punción venosa

y colocarla en un tubo seco, sin anticoagulante.

Separación posterior. Se pueden utilizar tubos con gel o partículas aceleradoras de la coagulación.

Page 27: Tecnicas

DETERMINACION INMUNOLOGICA

“Todo procedimiento inmunológico en la muestra de un paciente es una instancia única que requiere un criterio científico riguroso, por lo tanto es necesario que los niveles de precisión, sensibilidad y especificidad sean los adecuados”

Page 28: Tecnicas
Page 29: Tecnicas

Periodo de ventana• Lapso entre el momento de la infección y

la aparición de los primeros marcadores

que se detectan en el laboratorio

Page 30: Tecnicas

Directo o indirecto?

Page 31: Tecnicas

Respuesta inmune

Page 32: Tecnicas

Inmunoglobulinas-Isotipos

Page 33: Tecnicas

Perfil de las inmunoglobulinas

Page 34: Tecnicas

ELISAS

Page 35: Tecnicas

Elisas

Page 36: Tecnicas

IFI

Page 37: Tecnicas
Page 38: Tecnicas

IFI para Trichinelosis

Page 39: Tecnicas

IFI para Toxoplasma

Page 40: Tecnicas

Western Blots

Page 41: Tecnicas
Page 42: Tecnicas
Page 43: Tecnicas

Inmunocromatografias

Page 44: Tecnicas
Page 45: Tecnicas

Hemaglutinacion

Page 46: Tecnicas
Page 47: Tecnicas

DE TAMIZAJE O SCREENING

• Permiten discriminar a los pacientes sanos de los presuntamente enfermos.

“ALTA SENSIBILIDAD Y ADECUADA ESPECIFICIDAD”

Ej Tamizaje de HIV

Page 48: Tecnicas

DIAGNÓSTICAS

• Permiten confirmar el diagnóstico de los pacientes enfermos.

“ALTA O ADECUADA SENSIBILIDAD

PERO CON ALTA ESPECIFICIDAD”

Ej: WB para HIV

Page 49: Tecnicas

Metodología

• Manual

• Semiautomática

• Automática

Page 50: Tecnicas

Comprobar

• Linealidad Calibradores

• Valores de referencia Verificación

• Controles Comerciales o “in house”

• Programas externos

Page 51: Tecnicas

COEFICIENTE DE VARIACIÓN

• Variación relativa de los datos respecto del valor medio

CV % =S

X

X 100

Page 52: Tecnicas

Errores

• Analíticos

-Sistemáticos

-Aleatorios

• Pre analíticos

• Post analíticos

Page 53: Tecnicas

• UMBRAL DE SIGNIFICACIÓN :Valor por debajo del cual no posee significación clínica.

• CONTROL DE CALIDAD INTERNO:

Evalúa los errores casuales y sistemáticos

que se producen dentro del laboratorio.

REPRODUCIBILIDAD

Page 54: Tecnicas

CONTROL DE CALIDAD EXTERNO

• Son programas donde se comparan los

resultados emitidos por los laboratorios

participantes.

EXACTITUD

Page 55: Tecnicas

Caso clínico:• Llega al Laboratorio de guardia una muestra

para testeo de VDRL del servicio de maternidad.

• Mujer que hace dos día a luz una niña• El resultado de la VDRL dio: Reactivo• La mujer que solo fue al hospital para tener su

bebe, admite que nunca se realizo ningún control durante la gestación

• Se decide realizar la VDRL semicuantitativa

Page 56: Tecnicas

VDRL de la madre

Resultado: Reactiva

Page 57: Tecnicas

VDRL Semicuantitativa

1/2 1/4 1/8

Titulo: 8 dil.

Page 58: Tecnicas

• Por las causas mas que evidentes se solicita la punción del recién nacido para obtener LCR, para ello se realiza un hemograma el cual da normal.

• Recepción de dos tubos conteniendo LCR del neonato, el primero es remitido inmediatamente al área de Bacteriología y el segundo es procesado

• Se realiza un estudio Fisicoquímico y VDRL

Page 59: Tecnicas

Resultado

• VDRL en LCR: Negativa• Fisicoquímico: Aspecto: ligeramente

hemorrágico y xantocromico

Células: 13 x mm3 Predominio: mononuclear Proteínas 40 mg/dl Glucosa +

Page 60: Tecnicas