39
1 TEMA 2: ARTE PREHISTÓRICO 1) Presentación 2) Estructura del tema 3) Estado de la cuestión en la historiografía actual 4) Planteamiento didáctico 5) Actividades del CD del libro del alumnado 6) Programación didáctica 7) Actividades de comprensión o evaluación 8) Mapa conceptual 9) Bibliografía comentada 10) Repertorio de obras complementarias básicas 11) Otros recursos 12) Relación de páginas web con información útil para el tema 13) Selección de textos sobre arte prehistórico 14) Listado de términos específicos del tema

Tema 02

Embed Size (px)

DESCRIPTION

historia a monton

Citation preview

Page 1: Tema 02

1

TEMA 2: ARTE PREHISTÓRICO

1) Presentación

2) Estructura del tema

3) Estado de la cuestión en la historiografía actual

4) Planteamiento didáctico

5) Actividades del CD del libro del alumnado

6) Programación didáctica

7) Actividades de comprensión o evaluación

8) Mapa conceptual

9) Bibliografía comentada

10) Repertorio de obras complementarias básicas

11) Otros recursos

12) Relación de páginas web con información útil para el tema

13) Selección de textos sobre arte prehistórico

14) Listado de términos específicos del tema

Page 2: Tema 02

2

1) PRESENTACIÓN

El estudio del arte prehistórico debe tener un interés muy destacado entre los contenidos de Bachillerato, pues, junto al hecho de ser el primer contacto del alumnado con la historia de la producción artística —programada con un criterio cronológico—, nos enfrentamos a conceptos, hechos, valores y problemas epistemológicos de especial relevancia: el problema del origen del arte; la constatación de la temprana aparición de la capacidad humana para crear un lenguaje artístico, usando imágenes naturalistas y abstractas en un mismo momento; el papel jugado por el arte desde tiempos remotos, como instrumento en la “lucha por la vida” y al servicio de la colectividad, o en la expresión de un modelo de pensamiento; la relación temprana entre la imagen y la palabra, y el riquísimo y variado patrimonio del arte prehistórico español, repartido por toda la geografía peninsular e insular. Además, desde un punto de vista tanto epistemológico como didáctico, el interés del tema radica en situar al alumnado ante las controversias y los debates que han suscitado y suscitan aspectos tales como la datación, la función y el significado de las artes de los distintos períodos de la Prehistoria. Uno de los objetivos principales de este tema debe centrarse en poner al alumnado frente a las diversas interpretaciones, para patentizar que el problema está abierto a la confirmación de hipótesis enunciadas ya hace tiempo y a la aparición de otras. Esta problemática afecta tanto al arte rupestre paleolítico como al levantino, y, algo menos ya, al fenómeno megalítico, cuyas dataciones por métodos radiactivos han permitido establecer una cronología y unas secuencias de difusión muy distintas de las establecidas anteriormente. Es necesario que el alumnado conozca también esas dataciones anteriores, que aún se encuentran en muchos libros al uso. En resumen, el profesorado debe hacer un esfuerzo para presentar estas primeras etapas de la historia del arte como un campo de estudio abierto en el que aún puede haber sorpresas.

Page 3: Tema 02

3

2) ESTRUCTURA DEL TEMA

La unidad didáctica se ha planteado siguiendo el criterio de seleccionar al máximo la información sobre tan dilatada época y variados hechos artísticos para hacer asequibles sus contenidos a un alumnado que, por primera vez, se encuentra ante la complejidad de la materia. Ello no quiere decir que se haya olvidado ninguna de las dimensiones que presenta cualquier estilo artístico, y, junto a los contenidos morfológicos, se encuentran recogidos los que, por integrar el contexto, pueden hacer compresible la obra, pese a las discrepancias que aún hay entre los expertos. Con esa idea, el tema se ha articulado en dos apartados, precedidos de una breve introducción para situar el marco cronológico y el estado de evolución de la humanidad:

1. “Pintura rupestre”. En primer lugar, se analiza la pintura del Paleolítico Superior en la zona franco-cantábrica, con sus problemas de interpretación, y, en segundo, las pinturas mesolíticos del Levante español.

2. “Megalitismo”. Ofrece una visión actualizada del fenómeno megalítico en la fachada atlántica de Europa occidental y en el ámbito mediterráneo español: sur peninsular e Islas Baleares.

Page 4: Tema 02

4

3) ESTADO DE LA CUESTIÓN EN LA HISTORIOGRAFÍA ACTUAL

El nacimiento de la obra de arte, como objeto creado intencionalmente por seres humanos, o de la capacidad para crearla, ha sido una de las principales preocupaciones de prehistoriadores, historiadores del arte y antropólogos desde que se tuvieron las primeras noticias de la existencia de objetos artísticos tan remotos. El origen de la capacidad para simbolizar y para crear imágenes artísticas ha sido objeto de tantos estudios, al menos, como los que han suscitado la aparición de otras capacidades similares y complementarias de la mente humana, como el lenguaje hablado y la facultad de fabricar herramientas, o la bipedestación. Así, hoy sabemos que, aunque los primeros objetos y las obras parietales de arte aparecen con la especie homo sapiens, en épocas más remotas han debido haber manifestaciones artísticas que no han dejado huella —pinturas corporales y objetos en materiales perecederos— a juzgar por algunas colecciones de colores minerales encontradas en relación con hábitats prehistóricos, como el de Terra Amata (Niza), con una antigüedad de unos 380000 años, muy anterior a la aparición de la especie sapiens, y por el hallazgo de esqueletos o cráneos de neandertales pintados de ocre en enterramientos ritualizados, lo que implica un elevado rango en el pensamiento abstracto y en la capacidad de crear símbolos. El camino recorrido por la ciencia prehistórica ha sido largo y no exento de sorpresas. Desde la época de Boucher de Perthes, en que se negaba casi toda capacidad espiritual a la humanidad prehistórica, hasta la actualidad ha pasado un siglo y medio de investigaciones en que se ha ido perfilando la imagen que hoy tenemos de esos pueblos de la prehistoria más profunda. No debe sorprender, por tanto, que el descubrimiento de Altamira por don Marcelino Sanz de Sautuola, comunicado a la ciencia en 1880, fuese una sorpresa difícil de encajar para los expertos. Después de este paso y tras los trabajos de varias generaciones de investigadores encabezadas por prehistoriadores tan prestigiosos como E. Piette, E. de Cartailhac, H. Breuil, H. Obermaier, M. Almagro, J. M. de Barandiarán, F. Jordá, A. Leroi-Gourhan, etc., el arte paleolítico ha alcanzado un rango de primera magnitud en el universo del arte. No obstante, aún hay incógnitas por resolver, tanto en lo que se refiere a la datación como, sobre todo, a la interpretación de sus innegables contenidos. El primer paso fue demostrar que la humanidad prehistórica era capaz de crear obras de arte. Después, desde la perspectiva de la Historia del Arte, hacer dataciones precisas, objetivo que, en líneas generales, se ha conseguido, pero sigue habiendo discrepancias en el terreno de la interpretación. Ninguno de los dos grandes sistemas propuestos, el de Breuil y el de Leroi-Gourhan, son plenamente aceptados en la actualidad y ambos tienen sus grandes defensores y detractores. La generación de Breuil había dejado casi zanjada la cuestión con su teoría de la “magia simpática”, hasta que en 1964 se publica la Prehistoria del Arte Occidental de Leroi-Gourhan, interpretando el arte paleolítico de forma muy distinta. La obra había sido precedida por otra publicación de A. Laming-Emperaire que apuntaba la carga de símbolos sexuales en el arte paleolítico y la magia de fecundidad. Leroi-Gourhan, después de un minucioso análisis, va más lejos al explicarlo como la expresión simbólica de un pensamiento religioso, basado en la dualidad de los principios masculino y femenino, y presentar las cuevas como verdaderos santuarios, donde se llevaban a cabo ritos religiosos cuyo contenido aún se nos resiste. La obra conmocionó al mundo de la ciencia prehistórica y fue contestada pocos años después por P. J. Ucko y A. Resenfeld en su Arte Paleolítico, mostrando numerosas cuevas en las que no se cumple el esquema de interpretación establecido por Leroi-Gourhan. Finalmente, han aparecido posiciones de síntesis. Es el caso de historiadores del arte, como S. Giedion, que no excluyen ninguna de las interpretaciones, por considerarlas complementarias, y el propio Leroi-Gourhan, quien en publicaciones posteriores reconoce que caben significados diversos, sin renunciar a su hipótesis de la religión basada en lo masculino y lo femenino como fondo de la producción artística.

Page 5: Tema 02

5

Por lo que respecta al arte levantino, ha habido menos polémica, pero también ha tenido problemas de datación e interpretación. Tras su descubrimiento a principios del siglo XX (la primera noticia la publican S. Vidiella y J. Cabré en 1907), fue considerado por los grandes de la Prehistoria francesa una “escuela” o variedad regional del arte paleolítico. Dicha datación era contraria a la de los investigadores españoles, a los que el tiempo ha venido a dar la razón. Los trabajos de M. Almagro Basch, J. Cerdá y A. Beltrán, entre otros, han demostrado su cronología postpaleolítica, estableciendo que, aunque tenga raíces paleolíticas, se desarrolla a partir del Mesolítico y llega, a través de un proceso de abstracción, hasta la pintura esquemática de la Edad del Bronce. En cuanto a su significado, don Antonio Beltrán, el investigador que más tiempo y publicaciones le ha dedicado, no se decanta por una interpretación clara, y duda entre la función mágica y la religiosa (El arte rupestre del Levante español, Madrid, Encuentro, 1982, p.56). El megalitismo también se ha visto envuelto en problemas de cronología y origen de las corrientes de difusión. La arqueología clásica, al interpretar el fenómeno como un reflejo de las civilizaciones orientales, lo consideraba heredero de los sepulcros de corredor micénicos y, en última instancia, como un pálido reflejo de las grandes construcciones de piedra egipcias. La difusión hacia las áreas marginales del Mediterráneo occidental y de la fachada atlántica se habría producido con los primeros buscadores de metales. Ésta es la hipótesis, a grandes rasgos, de la llamada corriente “orientalista”, una de cuyas cabezas más representativas fue G. Childe. En contra de esta opinión surgió la teoría “occidentalista”, que contó entre sus máximos defensores con P. Bosch Gimpera, y que mantenía una mayor antigüedad para los dólmenes occidentales y, por tanto, una inversión de las corrientes de difusión del fenómeno. La datación con métodos radiocarbónicos de algunos dólmenes de Bretaña en fechas del VI milenio a.C. ha venido a dar la razón a los occidentalistas. Hoy la mayoría de los arqueólogos está de acuerdo en que se trata de un fenómeno nacido en el noroeste de Francia, desde donde se expandió por el Atlántico hacia el norte y el sur llegando al Mediterráneo, donde produce florecimientos tan notables como los de las Islas Baleares y Malta.

Page 6: Tema 02

6

4) PLANTEAMIENTO DIDÁCTICO

Tanto en la redacción del tema como en la elaboración de la programación y en la selección de los recursos ha prevalecido la idea de situar al alumnado ante los problemas más significativos que plantea el análisis del arte de estas etapas de la Prehistoria: cronología e interpretación. El estudio riguroso de los contenidos no puede prescindir del aprendizaje, a grandes rasgos, de las coordenadas de espacio y tiempo en que se produce, dado el vasto marco geográfico en que se difunde y la larga duración de los hechos artísticos que se estudian. Pese a ser la primera unidad didáctica dedicada al desarrollo histórico del arte, se puede comenzar a explorar la dialéctica de los procesos de cambio y permanencia al analizar y comparar la pintura rupestre del Paleolítico y del Mesolítico y los ritmos de cambio, tanto en las formas como en las ideas que las gestan dentro de cada uno de los períodos, análisis que será de gran utilidad para establecer elementos de comparación en unidades posteriores. El estudio de los contenidos referidos al arte paleolítico se puede iniciar por el comentario de las condiciones de vida de los grupos humanos de la época, debiendo quedar patente su condición de depredadores y su enorme dependencia de las especies cinegéticas. Después, hay que prestar atención a aquellos rasgos de la morfología que permiten establecer elementos de comparación con estilos posteriores y a la problemática del encuadre cronológico, para concluir con el análisis del controvertido nivel de las interpretaciones del significado. Ese esquema es aplicable a los otros dos apartados del tema: marco espacial y temporal, cambios contextuales, morfología, función y significado, y problemas de datación e interpretación.

Dificultades previsibles en el aprendizaje

En las primeras unidades, al menos hasta el Renacimiento, una de las primeras dificultades de aprendizaje con que se encuentran los alumnos y las alumnas de Bachillerato es la terminología específica. Es un elevado número de palabras nuevas que se deben aprender en poco tiempo. Al mismo tiempo, el profesorado se encuentra con la poca predisposición de sus alumnos y alumnas a aprender la cronología. En ese sentido, aunque no sea recomendable una exactitud extrema, es necesario establecer un marco mínimo exigible. Las conceptualizaciones de esta unidad, dentro del ámbito del Bachillerato, tanto referidas a la morfología como a los elementos contextuales, no presentan el nivel de complejidad que se encontrará en otras unidades posteriores, pero hay que comenzar a insistir en la necesidad de explicar la obra de arte mediante los elementos del contexto, para que no se reduzca el estudio a los aspectos meramente formales.

Sugerencias metodológicas

–Comenzar a trabajar el espacio/tiempo con los procedimientos diseñados en la programación de la unidad: ejes o cuadros cronológicos y confección de mapas de difusión de los hechos artísticos.

–Iniciar la elaboración de un listado de términos básicos y de una colección de imágenes. –Realización de las actividades incluidas en el libro del alumnado. –Utilización de medios audiovisuales variados que permitan acercar al aula, con la mayor

exactitud, las obras que se analicen. –Comentar el mapa conceptual de la unidad proyectándolo en transparencia.

Estrategias de motivación La mejor motivación sería la visita en directo a alguna obra de arte prehistórico del variado y rico repertorio del patrimonio español. En su defecto, los museos arqueológicos de la mayoría de ciudades suelen tener un buen muestrario de objetos, maquetas y cuadros explicativos que ponen al alumnado en contacto con las formas de vida de los pueblos prehistóricos.

Page 7: Tema 02

7

Otra fórmula puede ser la proyección de alguno de los documentales recomendados en la página de “Otros recursos”, en especial el dedicado a Altamira o alguno de sus tres capítulos. Pero, tal vez, lo más sencillo y rápido sea poner al alumnado ante el reto de interpretar el mensaje de las obras mediante la proyección de algunas de ellas antes de la primera lectura de la unidad y abrir un pequeño debate para que se formulen hipótesis al respecto, debate que puede concluir con la lectura de textos en los que se recogen opiniones al respecto de prestigiosos autores.

Page 8: Tema 02

8

5) ACTIVIDADES DEL CD DEL LIBRO DEL ALUMNADO

Caballo de la cueva de Las Monedas. Puente Viesgo (Cantabria). Después de oír con atención el comentario de esta obra, responde a las siguientes cuestiones. 1. ¿Por qué se llama “santuario” a las cuevas con muestras de arte paleolítico? 2. ¿Cuál fue la interpretación que Leroi-Gourhan hizo del arte paleolítico? 3. En este caso, el color está aplicado de manera continua, pero ¿conoces alguna otra técnica utilizada en el Paleolítico Superior para fijar los colores? 4. ¿Qué otros colores se utilizaron, al margen del negro? 5. ¿Qué animales, aparte del caballo, representó el hombre paleolítico? La recolección de la miel. Abrigo de La Araña. Bicorp (Valencia). Después de oír con atención el comentario de esta obra, responde a las siguientes cuestiones. 1. ¿Qué es un abrigo, en el contexto del arte rupestre? 2. Si esta pintura se fecha en torno al 5000 a.C., ¿a qué período de la Historia corresponde? 3. ¿Qué otros temas se representaron en la pintura levantina? 4. El aprovechamiento de las formas naturales de las rocas, en este caso el hueco donde se sitúa el panal, ¿es algo novedoso o se había dado con anterioridad? 5. ¿Por qué se habla de “frisos narrativos” en la pintura levantina? ¿Cómo eran las composiciones de la pintura paleolítica? Menhir de Serrata (2500 a.C.). Piedra arenisca. 1 m. de ancho x 1’20 de grosor y 4 de altura. Lorca, Murcia. Dolmen de los Mellizos o Anta de la Marquesa (2500 a.C.). Piedra. La cámara mide 3 m. de largo x 3’60 de ancho y 2 de alto. Valencia de Alcántara, Cáceres. Corredor de la cueva del Romeral y entrada a la primera cámara (2000 a.C.). Aparejo pizarroso para las paredes y losas en el techo. El corredor mide 23’50 m. de largo x 1’70 de ancho y 1’85 de alto. Antequera, Málaga. Después de leer con atención el comentario de estas tres obras, responde a las siguientes cuestiones. 1. ¿Cuál es la extensión geográfica del fenómeno megalítico? 2. ¿Cómo se llama a la disposición de menhires en círculo? 3. ¿Cuál era la función de los dólmenes? 4. ¿Qué es una falsa bóveda? 5. ¿Estaban al aire libre los dólmenes, galerías dolménicas y sepulcros de corredor tal y como los vemos hoy día?

Page 9: Tema 02

9

6) PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA

OBJETIVOS DIDÁCTICOS 1. Conocer el marco cronológico del arte prehistórico.

2. Localizar el área de difusión del arte paleolítico, de la pintura “levantina” y del megalitismo occidental.

3. Explicar el significado de los términos y nombres propios específicos de la unidad.

4. Conocer los elementos característicos de las culturas prehistóricas, que pueden servir de marco conceptual al arte de los distintos períodos, así como las diversas interpretaciones dadas sobre su función y significado.

5. Identificar las principales características morfológicas de la pintura paleolítica y mesolítica y de los diversos tipos de construcciones megalíticas.

6. Indagar y obtener información de fuentes diversas sobre aspectos significativos del arte prehistórico.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

1.1. Conocer, a grandes rasgos, los principales períodos de la Prehistoria y situar en ellos las obras de arte más relevantes.

2.1. Situar en un mapa mudo de Europa Occidental el área de difusión del arte paleolítico, de la pintura del Levante español y del megalitismo atlántico y balear.

3.1. Relacionar, en el contexto del arte prehistórico, una definición dada con el término correspondiente.

3.2. Definir, con un léxico adecuado a su nivel, conceptos y nombres propios específicos del arte prehistórico.

4.1. Redactar escritos sobre temas artísticos de la prehistoria, incluyendo en ellos contenidos de carácter etnológico, sin apoyatura o apoyándose en imágenes y/o textos relacionados con la unidad, y relacionar los rasgos estilísticos de la imagen y/o las ideas principales del texto, con el contexto sociocultural.

5.1. Analizar los rasgos formales del arte de las distintas etapas de la Prehistoria en imágenes de obras de escultura, pintura y arquitectura, relacionarlas con las distintas situaciones socioculturales, y conocer las distintas interpretaciones dadas sobre su función y significado.

5.2. Observar directamente y analizar monumentos y obras de arte en museos y exposiciones, previa preparación con información pertinente. Apreciar la calidad estética de las obras y expresar, oralmente o por escrito, una opinión fundamentada de las mismas.

5.3. Analizar, sintetizar y comentar las ideas contenidas en textos sobre arte prehistórico.

5.4. Identificar en esquemas y dibujos los diferentes tipos de construcciones megalíticas.

6.1.Procesar y asimilar la información obtenida en fuentes diversas: bibliográficas, audiovisuales, Internet.

Page 10: Tema 02

10

CONTENIDOS

1. Pintura rupestre.

–Las pinturas paleolíticas de la zona franco-cantábrica.

–Las pinturas mesolíticas de la zona levantina.

2. Megalitismo.

–La arquitectura megalítica de la fachada atlántica.

–La arquitectura ciclópea de las islas Baleares.

Arqueólogos, historiadores, coleccionistas y artistas.

–Marcelino Sanz de Sautuola, Henri Breuil, Émile de Cartailhac y la Cueva de Altamira.

El patrimonio artístico.

–Pintura rupestre en Andalucía: Salón del pez, Cueva de la Pileta, Benaoján (Málaga).

–Megalitismo en Andalucía: Dolmen de Soto, Trigueros (Huelva).

MÉTODOS PEDAGÓGICOS

• Formular hipótesis sobre el significado y la función del arte prehistórico.

• Realizar un eje cronológico de la Prehistoria, situando en él las etapas y períodos más significativos para la Historia del Arte.

• Situar en un mapa de Europa Occidental las áreas de difusión de los hechos artísticos de la unidad y realizar un listado de términos específicos de la unidad, anotando su significado.

• Definir los conceptos incluidos en la página de actividades del libro del alumno.

• Analizar y comentar textos sobre arte prehistórico.

• Analizar las imágenes de obras de arte propuestas en las actividades del libro.

• Elaborar cuadros sinópticos sobre los rasgos característicos del arte de cada uno de los períodos.

• Realizar las cuestiones sobre el tema propuestas en la página de actividades del libro.

• Buscar imágenes de arte prehistórico en Internet, en revistas o en folletos turísticos para crear una colección o álbum.

• Analizar y comentar los esquemas arquitectónicos incluidos en el libro del alumno (dólmenes de Menga y El Romeral).

Page 11: Tema 02

11

7) ACTIVIDADES DE COMPRENSIÓN O EVALUACIÓN

1. Ordena, de más antigua a más moderna, las siguientes épocas y culturas de la Prehistoria.

• Neolítico / Edad del Cobre / Paleolítico / Mesolítico / Edad del Bronce 1ª 2ª 3ª 4ª 5ª

2. Relaciona las siguientes etapas de la Prehistoria con su fecha, situando ambos elementos por orden

cronológico en la tabla adjunta.

• Mesolítico / Edad del Bronce / Paleolítico Superior / Edad del Cobre / Neolítico

2000-725 a.C. / 6000-3000 a.C. / 32000-9000 a.C. / 3000-2000 a.C. / 9000-6000 a.C. Cronología Culturas y períodos

3. Relaciona las siguientes obras prehistóricas con su época, anotando la letra que precede al nombre

de cada obra en la casilla correspondiente. A. Dólmenes de Los Millares / B. Alineamiento de Carnac / C. Pinturas del gran techo de

Altamira / D. Cacería de La Valltorta / E. Talayot de Torello. Paleolítico Superior

Mesolítico Neolítico Edad del Cobre Edad del Bronce

Page 12: Tema 02

12

4. Cada columna contiene elementos que se relacionan con los de las otras dos. Sitúa el número de la

primera columna y la letra que corresponda de la segunda en la casilla que se relaciona con cada grupo cronológico.

1. Abrigo de la Araña A. Edad del Cobre 32000-9000 a.C.

2. Taula de Torralba d’en Salert

B. Paleolítico Superior 2000-725 a.C.

3. Cueva del Romeral C. Mesolítico 9000-6000 a.C.

4. Caballo de Lascaux D. Edad del Bronce 3000-2000 a.C.

5. Indica cuáles de las siguientes afirmaciones son verdaderas o falsas, marcando la V o la F correspondiente.

Las navetas son construcciones longitudinales con fachadas de acceso plana y ábside semicircular. V F

La escena de la recolección de miel de la llamada cueva de la Araña representa muy bien el grado de esquematización a que había llegado la pintura de estilo levantino en la Edad del Bronce.

V

F

El dolmen de Dombate es un magnífico ejemplar de la arquitectura ciclópea de las Islas Baleares. V F

La llamada cueva de Menga es uno de los mejores ejemplares conservados de las galerías dolménicas del Neolítico final. V F

La cueva de Altamira encierra uno de los mejores conjuntos de pintura de estilo levantino, dentro del Paleolítico Superior. V F

Page 13: Tema 02

13

6. Sitúa sobre el mapa mudo de Europa Occidental el área de difusión del arte parietal paleolítico.

7. Sitúa sobre el mapa mudo de Europa Occidental el área de difusión del arte rupestre levantino.

8. Sitúa sobre el mapa mudo de Europa Occidental el área de difusión del megalitismo en la Península Ibérica.

9. Sitúa sobre el mapa mudo de Europa Occidental el área de difusión del megalitismo atlántico y balear.

Page 14: Tema 02

14

10. ¿Qué nombre recibe?

a. La etapa de la Prehistoria que sigue al Paleolítico Superior y antecede al Neolítico.

b. El modelo de figuración artística basado en la copia fiel de la realidad.

c. La técnica pictórica que usa varios colores.

d. El monumento megalítico consistente en un monolito vertical clavado en el suelo.

11. ¿Qué nombre recibe?

a. El modelo de sepulcro colectivo propio de la arquitectura ciclópea de las islas Baleares.

b. El modelo de figuración artística que somete la realidad visual a un proceso de síntesis para eliminar detalles y resumir las figuras a lo esencial.

c. La técnica de rellenado de color consistente en golpear la superficie con los dedos recubiertos de piel impregnada en pintura.

d. El monumento megalítico consistente en un círculo de monolitos clavados en el suelo verticalmente.

12. ¿Qué nombre recibe?

a. La técnica pictórica basada en el uso de un solo color.

b. El monumento megalítico en cuya planta se observa un pasillo de acceso que conduce a una cámara circular cubierta con falsa cúpula.

c. El proceso histórico en el que la humanidad se transforma de depredadora en productora de alimentos.

d. El ritual por el que, dentro de la mentalidad primitiva, se creía conseguir dar caza a un animal a través de su imagen.

Page 15: Tema 02

15

13. Define brevemente los siguientes términos, en el contexto del arte prehistórico.

a. Homo sapiens sapiens. b. Rupestre. c. Megalitismo. d. Falsa cúpula.

14. Define brevemente los siguientes términos, en el contexto del arte prehistórico.

a. Taula. b. Magia simpática. c. Alineamiento. d. Arquitectura ciclópea.

15. Define brevemente los siguientes términos, en el contexto del arte prehistórico.

a. Revolución urbana. b. Figuración naturalista. c. Galería dolménica. d. Talayot.

16. Define brevemente los siguientes términos, en el contexto del arte prehistórico.

a. Neolítico. b. Tamponado. c. Henge. d. Naveta.

Page 16: Tema 02

16

17. Realiza una redacción sobre el arte paleolítico (marco geográfico y cronológico, morfología, y teorías sobre su significado y función), integrando en ella la información que te proporcionan el texto (ideas principales) y la imagen (rasgos formales e icónicos).

Evolución de las teorías sobre el significado del arte paleolítico anteriores a A. Leroi-Gourhan

La explicación del arte prehistórico partiendo de sentimientos estéticos sin fundamento religioso desaparece ante los nuevos sistemas de explicación. Mme. Laming-Emperaire, en su importante obra La signification de I' art Paléolitique, recordó que el etnólogo inglés Taylor, ya en 1865, rozó el tema de las relaciones entre el arte prehistórico y la magia. Sin embargo, esta intuición quedó sin eco y fue Salomón Reinach quien en 1903, en su obra L'art et la magie, planteó el problema sobre la base que todavía se admite actualmente: el abate Breuil en cabeza y todos los prehistoriadores lo han seguido hasta nuestros días por este legítimo camino. El hombre que Breuil restituyó por lo menos tiene el mérito de ser verosímil: imaginamos al cazador penetrando en la cueva para pintar en los muros un bisonte herido, prueba indiscutible de una magia de encantamiento; pintando signos más o menos geométricos que son, para unos, las representaciones de sus casas, para otros, trampas o cabañas para los espíritus; reproduciendo la imagen de yeguas grávidas para asegurar la fecundidad de la caza; bailando, disfrazado con una máscara cornuda y una cola de caballo que presupone una magia imitativa y de encantamiento, y adentrando a los adolescentes aterrorizados en las profundidades de las cuevas para mostrarles sus obras, lo cual atestiguaría la existencia de un sistema de iniciación. De todo ello es imposible señalar lo que es falso: son hipótesis razonables en su inmensa mayoría, fundada cada una en uno o varios documentos que pueden servir de prueba. El conjunto es tan inatacable que, desde hace cerca de medio siglo, casi nada ha podido añadirse al mismo: la etnografía se replegó sobre sus medias verdades, que, en principio, dejaban satisfechas las exigencias del espíritu.”

Leroi-Gourhan, A.: Prehistoria del Arte Occidental, Barcelona, G. Gili, 1968, p. 8.

Rinoceronte, hombre y bisonte (Cueva de Lascaux, Dordoña, Francia)

Page 17: Tema 02

17

18. Desarrolla el tema “Evolución de la pintura rupestre prehistórica”.

–Sitúa los diversos estilos en el espacio y comenta la problemática relativa a su datación.

–Analiza sus rasgos morfológicos característicos.

–Comenta las teorías más relevantes sobre su interpretación. 9. Realiza una redacción sobre la pintura rupestre del Levante español (marco geográfico y

cronológico, morfología y significado), integrando en ella la información que te proporcionan el texto (ideas principales) y la imagen (rasgos formales e icónicos).

Rasgos característicos del arte levantino “En un complejo artístico como el levantino que se extiende por una dilatada geografía y, como veremos, a través de varios milenios, es forzoso que encontremos junto a características comunes y factores de unidad otros de diversidad y hasta auténticas contradicciones que, no obstante, nos permitirán englobar todas estas pinturas bajo una rúbrica común. Así, por lo general, las figuras denotan una acusada vivacidad e incluso un movimiento alocado; la complejidad de las escenas en las que intervienen hombres y animales están llenas de vida y de complicaciones. La excepción es encontrar animales estáticos o aislados; pero siempre junto a otros animales u hombres llenos de actividad y hasta lanzados a la más veloz y desaforada carrera. La misma variedad podemos hallar en el estilo artístico y en las dimensiones de las figuras. Al toro gigantesco de la cueva de la Araña que debió medir 1,10 m. de largo, podemos oponer figuras muy pequeñas del mismo abrigo o las diminutas de El Polvorín, de 0,03 m. solamente. Como veremos lo habitual es la pintura, salvo raros ejemplos de grabados, y los colores usuales sólo el rojo y el negro, más un reducido número de figuras blancas de la sierra de Albarracín; pero frente a esta nota común el rojo puede alcanzar matices tan distintos y numerosos que es preciso pensar que responden a diferentes motivaciones geográficas o cronológicas, sobre todo el rojo claro o el anaranjado, tan separados del violáceo o castaño.”

Beltrán, A.: El arte rupestre del Levante español, Madrid, Encuentro, 1982, p.18.

Detalle del conjunto de pinturas del abrigo de Cogull

(Museo Arqueológico de Cataluña, Barcelona)

Page 18: Tema 02

18

20. Desarrolla el tema “La arquitectura prehistórica del occidente de Europa: la fase atlántica y la

modalidad balear”.

-Comenta las teorías relacionadas con su cronología, zonas de origen y dirección de las corrientes de difusión.

-Analiza los tipos de construcción característicos de cada área.

-Indica sus funciones.

21. Realiza una redacción sobre el megalitismo de la Europa atlántica (marco geográfico y cronológico, morfología, función y teorías sobre su cronología y difusión), integrando en ella la información que te proporcionan el texto (ideas principales) y la imagen (rasgos formales e icónicos).

Cronología de las construcciones megalíticas “Las primeras iniciativas en la construcción de edificios de piedra de gran porte las tomaron unos agricultores de la vertiente atlántica de Europa hace más de 6.000 años; con ellos nace la arquitectura como arte de la edificación y desde aquí debió expandirse el fenómeno hacia Oriente, de acuerdo con las fechas que los análisis de carbono radiactivo han proporcionado en dólmenes de la Bretaña francesa, de Portugal y de Huelva; por ellos sabemos que los grandes sepulcros megalíticos de Andalucía no son el producto de una colonización misionera procedente del otro extremo del Mediterráneo y que las famosas tumbas micénicas son bastante más modernas que las andaluzas. Otra cuestión debatida es la del significado de una arquitectura funeraria monumental frente a la ausencia, en muchos casos, de indicios de poblados; se ha visto que el tipo de ocupación del territorio en los primeros constructores de dólmenes es el de poblados dispersos, sin agrupaciones urbanas, de modo que el dolmen parece adquirir el sentido de cementerio comunitario y lugar de confluencia de una población extendida en un radio de varios kilómetros a su alrededor; la cultura de estas gentes es aún del pleno Neolítico, pero el gran desarrollo de la arquitectura megalítica durante el período del Cobre invita a encuadrarlo en la Edad de los Metales, sin olvidar que el descubrimiento de la metalurgia es posterior e independiente al de la arquitectura.”

Corzo, R.: “La Antigüedad”, en Historia del Arte en Andalucía, vol. I, Sevilla, Gever, 1989, pp. 44-45.

Galería de dolmen de Soto (Trigueros, Huelva)

Page 19: Tema 02

19

22. Análisis y comentario de una obra de arquitectura.

Cueva del Romeral (Antequera, Málaga)

Cuestiones:

a. Clasifica la obra: estilo, época, tipo de planta y función del edificio.

b. Analiza los materiales, elementos sustentantes y elementos sostenidos.

c. Describe y comenta los demás tipos de construcciones prehistóricas que se puedan relacionar con éste.

d. Comenta las teorías sobre el origen y la difusión de este tipo de arquitectura.

Page 20: Tema 02

20

23. Análisis y comentario de una obra pictórica.

Gran cierva del techo de Altamira (Cueva de Altamira, Cantabria)

Cuestiones:

a. Clasifica la obra: estilo y época y principales áreas de difusión.

b. Analiza formalmente la imagen y señala sus rasgos más destacados: soporte, técnica, proporciones, tratamiento de la anatomía, del color y la luz; grado de realismo o de esquematización y movimiento.

c. Comenta las interpretaciones más significativas que se han dado sobre el significado de este estilo artístico.

d. Explica las diferencias de este estilo pictórico con el otro estilo de pintura rupestre prehistórica y las posibles causas.

24. Analiza y comenta la obra Conjunto megalítico de Stonehenge.

25. Analiza y comenta la obra Conjunto de figuras del abrigo dels Cavalls, barranco de La Valltorta.

Page 21: Tema 02

21

26. Análisis de texto.

Simbolismo y magia en el arte paleolítico “Repitámoslo: los símbolos del arte primitivo arraigan en las exigencias primarias de la existencia humana, en la idea de una continuidad de la vida y la muerte. El objetivo dominante de la existencia primitiva era la obtención de alimento. Alimento quería decir animal. Cuando el ataque directo contra el animal fallaba, se inventaban ritos, signos y símbolos mágicos con los que el hombre esperaba investirse de poder para embrujarlo. Pero la mera matanza de bestias no bastaba para asegurar un suministro continuo de alimentos: eso dependía también de la fecundidad de la especie, para asegurar la cual el hombre primitivo era todavía más impotente. Sólo la magia ofrecía esperanzas.”

Giedion, S.: El presente eterno: Los comienzos del arte, Madrid, Alianza, 1981, p. 117.

Cuestiones:

a. Señala las ideas principales del texto y sintetízalas.

b. Comenta el contexto natural y cultural en que se desarrolla el arte paleolítico.

c. Describe los rasgos característicos de la pintura paleolítica.

d. Comenta las teorías que se han difundido sobre su significado.

27. Análisis de texto.

Sobre la arquitectura megalítica: la teoría orientalista “Los campesinos sepultaban sus muertos en los silos de las cabañas, que cerraban con una piedra; pero los ciudadanos erigían edificios imperecederos... Eran cámaras encerradas bajo un majano de cantos, con un corredor de acceso, que se cerraba con piedras; y hubo una evolución curiosa de arquitectura, que arrancaba del uso de mampostería con barro y cañas, usual en casas y cercas, hasta emplearse monolitos enormes, gigantescos, que a costa de paciencia y tiempo eran arrancados de la cantera, se los arrastraba sobre rodillos gruesos, mediante el esfuerzo de bueyes por docenas, y su asiento constituía un problema de habilidad para hacer que cada piedra cayese en un sitio exacto.”

Gómez Moreno, M.: La novela de España, Madrid, 1928, p. 80.

Page 22: Tema 02

22

Cuestiones:

a. Señala las ideas principales del texto y sintetízalas. b. Explica por qué el autor cree que la arquitectura dolménica está construida por “ciudadanos”

y no por campesinos y qué se sabe en la actualidad al respecto. c. ¿Por qué área geográfica y en qué época se difundió el modelo arquitectónico descrito en el

texto? d. Describe y comenta los distintos tipos de construcciones megalíticas de la fachada atlántica y

explica la función de cada uno de ellos. e. Cita algunas de las obras destacadas de la arquitectura megalítica.

28. Análisis de texto. Clasifica, analiza y comenta el siguiente texto.

Descubrimiento de la pintura levantina y primeros problemas de datación

“El año 1907, un erudito del Bajo Aragón, don Santiago Vidiella, que dirigía una revista local titulada Boletín de Historia y Geografía del Bajo Aragón, daba noticias en la misma, junto con otro eminente aficionado, don Juan Cabré Aguiló, con el tiempo internacionalmente conocido, del descubrimiento en el barranco de Calapatá, Cretas (Teruel), de un covacho con pinturas rupestres (…). Su evidencia hace, como he dicho, pensar a Breuil y a sus seguidores en una prolongación en dirección al Mediterráneo del arte hispano-aquitano, y con esta tesis a la que no admitirán discusión alguna, se enfrentan a la de algunos prehistoriadores españoles que no creen en tal prolongación (...). De todas formas, al iniciarse la guerra civil española, en 1936, ya se había empezado a abrir una brecha en la opinión científica europea, sobre todo a raíz de un artículo publicado por mi maestro Obermaier (…). Y poco a poco las opiniones hispanas empezaron a tener audiencia.”

Almagro Basch, M.: Arte paleolítico hispano-aquitano y arte mesolítico levantino, en Altamira, cumbre del arte prehistórico, Madrid, Instituto Español de Antropología Aplicada, 1968, pp. 187-

189. 29. Análisis de texto. El ser humano, protagonista del arte levantino “Quizá la característica más acusada y definidora del arte levantino es la participación en las escenas de hombres y animales en las más variadas actitudes. El hombre es, sin duda, el protagonista; normalmente aparece como cazador, hiriendo, acosando o persiguiendo a los animales; alguna vez se presenta como guerrero, armado de arco, luchando o danzando y, excepcionalmente, como hechicero o enmascarado. La mujer aparece frecuentemente en las escenas, aunque nunca como cazadora; es bailarina en Cogull o en Los Grajos; aparece aislada y sin aparente relación con otras figuras en muchas ocasiones; alguna vez maneja un palo de cavar, como en Alacón; en Alpera una mujer adulta lleva una niña de la mano; otras veces varias de ellas parecen hallarse en animada conversación. En su momento veremos las actividades económicas del hombre, aparte de la caza, como en la recolección de miel en La Araña, o sujetando o cazando un équido a lazo en Selva Pascuala de Villar del Humo, como agricultor o domesticador de animales, a los que parece montar, como a los borricos de Alacón o al caballo del Cingle de Gasulla.”

Beltrán, A.: El arte rupestre del Levante español, Madrid, Encuentro, 1982, p. 19.

Page 23: Tema 02

23

Cuestiones:

a. Señala las ideas principales del texto y sintetízalas. b. Analiza los rasgos característicos del arte rupestre del Levante español. c. Señala las principales diferencias entre este estilo y el franco-cantábrico. d. Comenta el contexto natural y cultural en el que se gesta este estilo. e. Explica los problemas surgidos en torno a la datación de la pintura levantina.

30. Análisis y comentario de un esquema arquitectónico.

a. Clasifica el tipo de edificio representado en la imagen.

b. Describe su estructura y señala su función.

c. Enumera otros edificios que tengan la misma función en la arquitectura prehistórica.

Page 24: Tema 02

24

31. Análisis y comentario de un esquema arquitectónico.

a. Clasifica el tipo de edificio representado en la imagen.

b. Describe su estructura y señala su función.

c. Enumera otros edificios que tengan la misma función en la arquitectura prehistórica.

32. Análisis y comentario de un esquema arquitectónico.

a. ¿Qué elemento arquitectónico representa el dibujo, y qué es lo que le caracteriza? b. ¿En qué tipo de edificio megalítico fue usado? c. Enumera otros edificios que tengan la misma función en la arquitectura prehistórica.

Page 25: Tema 02

25

33. Análisis y comentario de un esquema arquitectónico.

a. Clasifica el tipo de edificio representado en la imagen. b. Describe su estructura y señala su función. c. Enumera otros edificios que tengan la misma función en la arquitectura prehistórica.

Page 26: Tema 02

26

8) MAPA CONCEPTUAL

RASGOS ESENCIALES DEL CONTEXTO NATURAL Y CULTURAL

ANTROPOLÓGICO: -Homo sapiens sapiens. -Capacidad para simbolizar.

MEDIO AMBIENTE: -Última fase glaciar. -Fauna de clima frío.

ECONÓMICO: -Depredación.

SOCIAL: -Bandas especializadas en la “gran caza”.

CULTURAL: -Pensamiento mágico. -Imagen como forma de comunicación. -Culto a los muertos.

ARTE PALEOLÍTICO

- 32000

P A L E O L Í T I C O

S U P E R I O R

PARIETAL CAVERNA/SANTUARIO

FUNCIÓN: -Magia simpática. -Expresión simbólica de un pensamiento religioso binario.

GRABADOS

PINTURAS: -Naturalismo. -Policromía. -Estaticidad. -Fauna fría. - 9000

M E S O L Í T I C O

- 6000 CAMBIOS MEDIOAMBIENTALES: -Clima templado. -Fauna actual.

CONTINUIDAD EN LAS FORMAS ECONÓMICAS Y SOCIALES:

-Disminución de la riqueza cinegética. PINTURA RUPESTRE DEL

LEVANTE ESPAÑOL

MORFOLOGÍA: -Imágenes sintético-expresionistas. -Geometrización, dinamismo y monocromía. -Escenas con protagonismo humano.

HERENCIA PALEOLÍTICA

LOCALIZACIÓN: -Abrigos rocosos.

FUNCIÓN NARRATIVA

EVOLUCIÓN HACIA LA PINTURA ESQUEMÁTICA

HASTA LA EDAD DEL BRONCE

Page 27: Tema 02

27

- 750

N E O L Í T I C O

- 3000

- 2000

C O B R E

B R O N C E

REVOLUCIÓN ECONÓMICA: - Producción de alimentos.

SOCIEDAD TRIBAL: -Mayor cohesión social. -Enfrentamientos.

CAMBIOS CULTURALES:

-Mitos de reencarnación. -Religiones uranias. -Calendarios solares.

MEGALITISMO

FASE ATLÁNTICA

TIPOLOGÍA: -Menhir. -Alineamiento. -Cromlech. -Dolmen. -Galería dolménica. -Sepulcro de corredor. -Henge.

FUNCIÓN: -Religiosa. -Funeraria.

MODALIDAD BALEAR

TIPOLOGÍA: -Talayot. -Taula. -Naveta.

FUNCIÓN: -Defensiva. -Religiosa. -Funeraria.

Page 28: Tema 02

28

9) BIBLIOGRAFÍA COMENTADA

PARA LOS ESTUDIANTES: Clottes, J.: La Prehistoria explicada a los jóvenes, Barcelona, Paidós, 2008. Trata de manera asequible la evolución de los seres humanos, las costumbres y la vida cotidiana de nuestros ancestros, la organización social de las tribus y el nacimiento de la espiritualidad y de la razón. García Guiena, M. A.: La pintura prehistórica, en Historia Visual del Arte, vol. 1, Barcelona, Vicens Vives, 1989. Muy adecuada para el lector juvenil, pese a haber sido escrita por uno de los grandes especialistas del momento. Amena, de lectura sencilla y muy bien ilustrada. Jordá, F., y Blázquez, J. M.: La Antigüedad, en Historia del Arte Hispánico, vol. I.1, Madrid, Alhambra, 1988. De mayor nivel que el usual entre los estudiantes de Bachillerato, pero puede ser útil para consultar algunos aspectos, tanto de tipo teórico como de localización de obras. Ramírez, J. A.: Arte prehistórico y primitivo, en Biblioteca Básica de Arte, Madrid, Anaya, 1993. Obra de conjunto, concebida para estudiantes que se inician en la materia, con un planteamiento equilibrado y didáctico de toda la problemática que rodea al arte de la Prehistoria. Ripoll, E.: El Arte Paleolítico, en Historia del Arte, vol. 3, Madrid, Historia 16, 1989. De intención divulgativa, no exenta de la profundidad que caracteriza a este prestigioso prehistoriador. Resume en un texto claro todas las cuestiones relacionadas con el arte de esa época, desde la historia de los descubrimientos hasta las diversas hipótesis sobre su interpretación.

PARA EL PROFESORADO: AA. VV.: El significado del Arte Paleolítico, Madrid, Ministerio de Cultura, 2005. Se trata de la memoria de un curso desarrollado en la Universidad Internacional Menéndez Pelayo en Santander en 2002 que recoge estudios de diversos autores donde se ponen al día las visiones sobre el arte mobiliar y parietal del Paleolítico Superior. Almagro, M.: Prehistoria, Madrid, Espasa Calpe, 1970. Pese al tiempo transcurrido desde su publicación sigue siendo una obra de conjunto muy recomendable por su rigurosidad y alto nivel científico. No obstante, tiene algunos aspectos relacionados con el arte prehistórico que deben ser revisados. En el capítulo dedicado al arte cuaternario, aunque recoge la obra de Leroi-Gourhan en la bibliografía, sigue fielmente la interpretación de Breuil y no entra en la controversia. Mucho más innovador es el capítulo dedicado al arte levantino español, en el que sienta las bases para una datación postpaleolítica. En cuanto al megalitismo, las fechas que propone y el sentido de las corrientes de difusión están más basados en la tradición de la arqueología clásica que en las aportaciones modernas por lo que mantiene dataciones del calcolítico en adelante y difusión a partir del Mediterráneo. Beltrán, A.: El arte rupestre del Levante español, Madrid, Encuentro, 1982. Es la obra más completa sobre el tema, escrita por uno de los mejores especialistas y con estupendas ilustraciones y una bibliografía actualizada. Curtis, G.: Los pintores de las cavernas, Madrid, Turner, 2009. Centra el análisis especialmente en la francesa de Lascaux y la española de Altamira, relatando las peripecias que llevaron a descubrirlas, las diferentes teorías, que hasta hoy siguen sin resolverse, sobre el origen y significado de estas pinturas, y desvelando los misterios de su sofisticación y belleza. García Guinea, M. A.: La pintura prehistórica, col. Historia Visual del Arte, vol. 1, Barcelona, Vicens Vives, 1989; y Leroi-Gourhan, A.: Los primeros artistas de Europa, Madrid, Encuentro, 1983. Son dos admirables obras de síntesis redactadas por dos de los mejores especialistas del momento.

Page 29: Tema 02

29

Giedion, S.: El presente eterno: los comienzos del arte, Madrid, Alianza, 1986. Obra del máximo interés por sus planteamientos y por su posición ecléctica en el debate sobre el significado del arte paleolítico. Giot, P.: Le megalithisme, en La Prehistoire Française, vol. II, París, 1976. El autor es, después de Bosch Gimpera, uno de los primeros occidentalistas y de los pioneros en la revisión de la cronología del megalitismo atlántico, remontándolo a los comienzos del Neolítico. El capítulo es una excelente síntesis del problema. Su postura ya apareció en otra obra suya publicada en castellano: Bretaña, Barcelona, Argos, 1962. Otras obras muy interesantes y actuales sobre el tema son: Balfour, M.: Megalithic Mysteries. An Illustrated Guide to Europe’s Ancient Sites, Londres, 1992; y Briard, J.: Les Megalithes, Ésotherisme et Réalité, París, Editions Gisserot, 1997. Leroi-Gourhan, A. Prehistoria del arte occidental, Barcelona, Gustavo Gili, 1968. Es la obra capital del prestigioso y controvertido prehistoriador. En ella expone sus más importantes teorías, además de hacer una revisión exhaustiva de la mayoría de las cuevas conocidas entonces. Algunas de esas ideas se reafirman y otras se matizan o modifican en otra obra magistral del mismo autor: Símbolos, artes y creencias de la Prehistoria, Madrid, Istmo, 1984, en la que recopila varios escritos anteriores sobre el tema. Uko, P. J., y Rosenfeld, A.: Arte paleolítico, Madrid, Guadarrama, 1968. Es la obra más crítica con las teorías de Leroi-Gourhan, y es, a la vez, una espléndida síntesis.

Page 30: Tema 02

30

10) REPERTORIO DE OBRAS COMPLEMENTARIAS BÁSICAS

El aprendizaje significativo de los conceptos y hechos programados en cada unidad didáctica requiere una apoyatura en imágenes que normalmente se incluyen en el libro del alumnado, pero los límites de un libro de estas características no permiten abarcar más que una muestra de las imágenes que debería observar el alumnado para relacionarlas con los conceptos y hechos recogidos en el texto. En esta página se incluyen otras imágenes que ayudarán a comprender los rasgos característicos de cada uno de los períodos artísticos de esta unidad didáctica:

• En el ámbito de la pintura, conviene añadir a las imágenes del libro alguna que represente otros tipos de animales, especialmente los más representativos del clima glaciar: reno, mamut, rinoceronte lanudo, etc. Además, para dar una visión más completa del repertorio temático, sería provechoso mostrar alguna imagen de manos, algún signo abstracto y algún antropomorfo.

• Las imágenes de arte parietal deben complementarse con algún grabado, como simple muestra de una técnica alternativa a la pintura, que fue usada con bastante frecuencia por los artistas paleolíticos.

• Para la pintura levantina son indispensables el friso de Cogull, como escena ritual; la recolección de la miel de la cueva de la Araña, y la pareja de mujeres con palos cavadores de Dos Aguas, como representaciones de actividades económicas distintas de la caza, y alguna de las escenas de lucha, como la de los dos grupos de arqueros de Les Dogues.

• La arquitectura dolménica está suficientemente ilustrada en el libro. Solamente añadir alguna imagen de Stonehenge, y, quizás, alguna más de dólmenes, especialmente hispanos y más concretamente de las zonas más próximas a cada centro de enseñanza.

Page 31: Tema 02

31

11) OTROS RECURSOS

LECTURAS COMPLEMENTARIAS Para el conocimiento de civilizaciones tan distantes en el tiempo, en las mentalidades y en los medios materiales, el arte no es más que una pequeña ventana cuya visión queda empobrecida si no se explica con la ayuda de otros elementos de la época. Conocer estas culturas, admirar su entendimiento con el medio natural y comprender y respetar sus formas de vida es situar al alumnado ante el descubrimiento y respeto de sus raíces más remotas y ayudarle a buscar un punto de equilibrio entre presente, pasado y futuro, que muchas veces se olvida. Con ello, además, contribuiremos a despertar la valoración del patrimonio arqueológico y artístico. Desgraciadamente, el alumnado de 2º de Bachillerato llega con escasos conocimientos sobre la Prehistoria, por lo que no hay que perder la ocasión de recomendar la lectura total o parcial de libros que contribuyan a esos objetivos. Una obra muy válida para ese fin pueden ser Los cazadores de la Prehistoria, de A. Leroi-Gourhan, editada por Argos en 1982 y por Orbis en 1986. Los capítulos 8 (“La era del reno”) y 9 (“Cómo se vivía en la era del reno”) introducen al lector de forma muy amena y sencilla en ese lejano mundo.

VISITAS RECOMENDADAS La riqueza y variedad del patrimonio artístico y arqueológico de la Prehistoria por todo el territorio peninsular e insular de España es motivo más que suficiente para recomendar que se visiten cuevas, abrigos, megalitos o museos. Será un buen elemento de motivación y un inmejorable punto de partida para el estudio de la materia, y la incorporación de conceptos, procedimientos y actitudes, incluyendo la admiración y el respeto por el patrimonio. Es bueno consultar los canales de difusión que cada comunidad autónoma ha creado para dar a conocer su patrimonio artístico. A través de ellos podemos conocer las formas de visitar los lugares prehistóricos y los museos, así como a través de las oficinas de turismo o de Internet (v. página específica). Además hay una obra muy útil para este tipo de visitas: Anderson, J. M.: Guía arqueológica de España, Madrid, Alianza, 1997. En ella se encuentran ordenados alfabéticamente, por comunidades, provincias y localidades, los yacimientos y monumentos de diversas épocas, con una descripción de cada elemento y la forma de acceder a él. Tiene, también, un interesante apéndice con rutas comarcales.

FILMOGRAFÍA

Películas La Prehistoria no ha suscitado mucho interés entre los cineastas y algunas de las películas que se han rodado sobre el tema dejan mucho que desear en lo referente a la ambientación, mezclando seres humanos con dinosaurios. Sin embargo, hay algunas obras de cierta calidad que recogen de forma muy convincente las formas de vida de la Prehistoria, aunque no toquen aspectos artísticos.

• En busca del fuego. Dir. Jean-Jacques Annaud, Francia/Canadá, 1981. Es, sin duda, la mejor ambientada y la más verosímil, dentro de un ambiente en el que se mezclan, conviviendo de forma poco amistosa, tres tipos de homínidos, pero puede ser útil para mostrar algunos rasgos de la mentalidad primitiva.

Page 32: Tema 02

32

• El clan del oso cavernario. Dir. Michael Chapman, EE. UU., 1985. Sobre la novela del mismo título, presenta también conflictos de integración de una joven de la especie cromañón, recogida desde niña por un grupo de neandertales. Muestra personajes, mentalidades y ritos característicos de pueblos primitivos, así como la hostilidad del medio ambiente.

• Los dientes del diablo. Dir. Nicholas Ray, Italia/Reino Unido, 1959. No trata de esos tiempos pero sí de un pueblo de cazadores que vive en un ambiente glaciar: los esquimales. Es muy interesante como muestra de la mentalidad y de las formas de vida de este pueblo. Es, en resumen, un magnífico documento etnológico.

• Lo mismo se puede afirmar aunque en otro escenario, las grandes llanura de América del Norte, de Un hombre llamado caballo. Dir. Elliot Silverstein, EE. UU., 1970.

DOCUMENTALES EN VÍDEO

–La cueva de Altamira, Madrid, RTVE, 1994, 3 capítulos.

–La Prehistoria, Historia Universal del Arte y la Cultura, vol. 1, Madrid, Hiares.

–La Prehistoria, Historia del Arte español, vol. 1, Madrid, Hiares.

CD-ROM EDUCATIVOS

–Los orígenes: Prehistoria y primeras civilizaciones, Historia del Arte Español, vol. I, Barcelona, Planeta/Lunwerg, 1995

–Las primeras culturas, Historia de las Civilizaciones, vol. I, Barcelona, Planeta/Larousse/Lunwerg, 1996.

–Arte prehistórico. Historia del Arte, Barcelona, Salvat, 1996.

–Arte Prehistórico, Mesopotámico y Egipcio, Madrid, AlphaBetum, 1996.

–Viaje al pasado, Madrid, Anaya interactiva, 1997.

–Arte prehistórico, Madrid, Mediasat Group, 1997.

–El esplendor faraónico (Arte prehistórico, mesopotámico y egipcio), Colección Grandes Momentos del Arte, Madrid, Dolmen, 2001.

Page 33: Tema 02

33

12) RELACIÓN DE PÁGINAS WEB CON INFORMACIÓN ÚTIL PARA EL TEMA

PÁGINA DE ARTE PREHISTÓRICO DE LA UNIVERSIDAD DE CANTABRIA: http://grupos.unican.es/arte/prehist/Default.htm. En esta página se encuentra excelente y variada información sobre el arte prehistórico de Cantabria. Contiene fichas y fotografías sobre todas las cuevas cántabras, y enlaces de interés.

MUSEOS DE PREHISTORIA DE CANTABRIA: http://museodealtamira.mcu.es/. Página del Museo de Altamira. http://www.cantabriajoven.com/arte/m_prehistoria.html. Página del Museo Regional de Prehistoria y Arqueología de Santander.

LA CUEVA DE LASCAUX: http://www.culture.gouv.fr/culture/arcnat/lascaux/en/. Es una de las mejores páginas dedicadas al arte paleolítico, pues, además de ofrecer una información exhaustiva sobre esta cueva, incluyendo una visita virtual a la misma, tiene información general sobre el tema, selecta y bien estructurada y en cuatro idiomas, entre ellos el castellano.

SOBRE ARTE MOBILAR PALEOLÍTICO: http://www.iquat.u-bordeaux.fr/paleo-art/. Con buenas síntesis y abundantes fotografías.

PARA EL ARTE RUPESTRE LEVANTINO: http://www.arterupestre.es/. Página del Consejo de Arte Rupestre del Arco Mediterráneo de la Península Ibérica. Entre otras aplicaciones, permite la descarga en pdf de la revista Panel, dedicada al arte rupestre.

PARA EL MEGALITISMO: En general: http://www.megalitos.es/. http://dolmenes.blogspot.com/. Para el megalitismo en España: http://megalitos.arqueoloxico.com/. Para el megalitismo balear: http://www.talayots.es/.

Page 34: Tema 02

34

13) SELECCIÓN DE TEXTOS SOBRE ARTE PREHISTÓRICO

1. Evolución de las teorías sobre el significado del arte paleolítico “Problema arduo con que se enfrentará Breuil desde el mismo momento en que los maestros de su generación se enfrascan en la labor preliminar de catalogar y publicar todos los monumentos de los que se tiene noticia, es indudablemente el que ofrece la cuestión de la interpretación, cuestión en la que, desde luego, impera la confusión. Ingenuamente se han ido formulando teorías. Así, la de los que sugieren que el hombre prehistórico muy bien pudo pintar por mero placer estético. Entre sus más ardientes defensores está E. Piette, que describe el arte paleolítico como «exclusivamente artístico», y a los artistas paleolíticos, como gentes que se nos presentan «persiguiendo la perfección en el Arte» y «perennemente preocupados por el culto de la belleza». El arqueólogo francés Salomón Reinach, que había considerado el arte mobiliar paleolítico como una actividad superflua carente de significado, lanzará la idea de que el arte paleolítico debe su existencia a creencias mágicas. Anteriormente había sugerido que muy bien podía deberse a creencias totémicas. Se impone entonces la teoría de la «magia simpática» para explicar las pinturas rupestres, ya como fruto de ritos cinegéticos, ya como producto de ritos de fertilidad. La mayoría de los tratadistas se adhieren incondicionalmente a los puntos de vista de Reinach, subrayando tres hechos que parecen prestarles apoyo: 1º) La mayor parte de las representaciones paleolíticas son de carácter zoomórfico, es decir, que representan animales objeto de actividad venatoria por parte del hombre cuaternario. 2º) Los animales representados constituyen en su mayor parte objeto de aprovechamiento económico, como sustento de las comunidades cazadoras. 3º) Las representaciones rupestres paleolíticas aparecen situadas casi siempre en lugares de difícil acceso. De la investigación llevada a cabo por Leroi-Gourhan y Laming-Emperaire parece desprenderse la verosimilitud de aquellas tesis en virtud de la cual el arte rupestre paleolítico posee un sentido que será fruto de una asociación de signos o símbolos y figuras animalistas de especie diferente. En otras palabras, que Leroi-Gourhan presentará la tesis de que tanto signos como animales son símbolos y la misma caverna un vasto símbolo en la que signos y representaciones animalistas se integran siguiendo la ordenación rígida de un mito. En la caverna pleistocénica las representaciones parecen responder a un sistema estructurado de ideas y de imágenes, no muy lejano al que constituye el dogma nuclear de las religiones históricas de misterio.Mas, ¿qué ideas y qué imágenes? No lo sabemos y muy posiblemente nunca lo sabremos. Sin embargo, es indudable que la bipolaridad caverna/signos masculinos, bisonte/caballo, lo masculino/lo femenino, parece corresponder en su conjunto a la representación simbólica de un orden cósmico riguroso que por su proyección al sexo subrayando una bipolaridad, de los principios masculino y femenino, similar al del yin y yang entre los chinos, nos presenta una especie de maniqueísmo animal.”

Gómez-Tabanera, J. M.: Altamira cumbre del Arte Prehistórico, Madrid, Instituto Español de Antropología Aplicada, 1968, pp. 219, 223, 276 y 280.

2. Estructura del santuario/cueva paleolítico “De la exploración estadística de los temas ha surgido el esquema que permite descifrar el embrollo de figuras aparentemente situadas en desorden en las paredes, pero la dificultad consistía en establecer un sistema de cortes topográficos que no deshiciera el orden eventual de las figuras. En el caso de la cueva ideal, el riesgo era pequeño puesto que bastaba colocar las figuras al principio, en medio y al final de la serie; pero las cuevas tienen por lo general rincones, salas dispuestas en diversos sentidos y, además, como percibió Mme. Laming-Emperaire, la misma composición puede repetirse en algunos casos más de cinco veces.

Page 35: Tema 02

35

Después de ciertos titubeos, adopté la siguiente convención: las figuras encontradas en primer lugar y las últimas, aisladas por lo general del resto, constituyen las figuras de la entrada y del fondo. En la zona intermedia, los diversos accidentes topográficos, tales como estrechamientos, recodos y pasos de una sala a otra, sirvieron para establecer los cortes y se ha confirmado que tales accidentes habían sido aprovechados por los paleolíticos para los cambios de composición. Por último, en cada conjunto central, separé las figuras por paneles, cuando existen varios y, en cada panel o conjunto homogéneo, las figuras centrales y las que ocupan el contorno.”

Leroi-Gourhan, A.: Prehistoria del Arte Occidental, Barcelona, Gustavo Gili, 1968, p. 59.

3. El significado del arte paleolítico según Leroi-Gourhan “Habiendo intentado, en principio, clasificar bisontes y mamuts en orden cronológico, me encontraba al final ante un sistema de una complicación inesperada, ante la armazón de un pensamiento religioso, tan impermeable como lo sería para un arqueólogo marciano el estudio comparativo de la iconografía de sesenta catedrales. Este armazón es lo que he querido abarcar, huyendo de toda reconstrucción. El lector quedará quizás decepcionado al no encontrar en este libro una síntesis del pensamiento religioso de los paleolíticos. Hoy, esta síntesis sería prematura: es probable que siguiendo las aproximaciones se llegue a precisar un poco el nivel en que se sitúa la religión en el Paleolítico superior, pero todo lo que dijésemos ahora sería tomado de vagas asimilaciones o se hallaría reducido a la comprobación sólida, pero muy banal, de la existencia de un sistema religioso basado en la oposición y complementariedad de los valores masculinos y femeninos, expresados simbólicamente por medio de figuras animales y signos más o menos abstractos.”

Leroi-Gourhan, A.: Prehistoria del Arte Occidental, Barcelona, Gustavo Gili, 1968, p. 8.

“Así, mediante numerosos ejemplos, el arte Paleolítico se nos presenta como sostenido por una ideología de carácter ciertamente religioso, ideología que nosotros no podemos pretender reconstituir con los documentos muy incompletos que constituyen las obras de arte, aunque podamos, al menos, discernir las grandes líneas y su complejidad. Desde las primeras figuras explícitas del Estilo I, la asociación entre animales y signos sexuales se presenta comprobada en todas sus combinaciones posibles y los objetos esculpidos del intergraveto-solutrense de Rusia la muestran al igual que las paredes magdalenienses de la cueva de La Pileta, no lejos del Estrecho de Gibraltar. Se trata, pues, de un conjunto de tradiciones que ha madurado durante milenios y que ha alimentado el arte de toda la Europa paleolítica. Importa poco para la historia del arte que tal ideología religiosa haya tenido por objeto la multiplicación de la caza y la oposición complementaria de los sexos (cabe preguntarnos, ¿qué religión no nos presenta a una pareja y a la multiplicación de los bienes como temas?), aunque importe, por el contrario, saber bastante más para juzgar de la coherencia de las obras.”

Leroi-Gourhan, A.: Símbolos, artes y creencias de la Prehistoria, Madrid, Istmo, 1984, p. 344. 4. Altamira, cumbre del arte prehistórico “Resumiendo, hemos de hacer hincapié una vez más en que el techo de Altamira representa la cima más alta de la pintura prehistórica. Desde un punto de vista puramente técnico, se aprecia en él que para llegar a formas tan concentradas fue preciso combinar todos los medios de expresión conocidos: pintura aplicada con pincel o soplando, o restregada sobre la superficie, y grabado con pedernal. Los métodos empleados eran complicados y laboriosos.

Page 36: Tema 02

36

No se trataba únicamente de producir un efecto naturalista. Entre la obra y el espectador se interponía siempre una distancia suficiente para exigir su interés atento. El resultado de la combinación casi sofisticada de los diversos medios de expresión es la transformación de una complejidad de elementos reales desconcertantes en una simplicidad consumada.”

Giedion, S.: El presente eterno: Los comienzos del arte, Madrid, Alianza, 1981, p. 476.

5. Primera noticia de las pinturas de Altamira “Paso ahora a ocuparme de otra cueva mucho más notable; recientemente la han denominado de Altamira, tomando este nombre de un prado inmediato que se llama así. Donde concluye el depósito de huesos y cáscaras, se encuentra el observador sorprendido al contemplar en la bóveda de la cueva un gran número de animales pintados. Desde luego se conoce que su autor estaba muy práctico en hacerlas, pues se observa que debió tener su mano firme y que no andaba titubeando. (...) No siendo dignas de tomarse en cuenta las infinitas posturas que el autor hubo de tomar, pues en algunas partes apenas podía ponerse de rodillas, y a otras no alcanzaba ni estirando el brazo; aumentándose la extrañeza de considerar que todo hubo de hacerse con luz artificial.”

Sanz de Sautuola, M.: Breves apuntes sobre algunos objetos prehistóricos de la provincia de Santander, Santander, 1880, p. 43.

6. Rasgos estilísticos y cronología del arte “levantino” “Este arte mastieno no es ni mucho menos como han sostenido los más conspicuos prehistoriadores franceses una continuación del arte paleolítico. No, ni mucho menos. En esto han tenido mejor visión tratadistas españoles como Hernández Pacheco, Cabré, Gómez Moreno y otros que han intuido su estupenda originalidad. Tampoco, a mi juicio, es un arte que pertenezca al Mesolítico, como afirman conocidos estudiosos. A mi juicio, es un arte neolítico. Es un arte neolítico procedente de África, de donde llega con la temática antropomórfica. Arte que deja vislumbrar otros ideales, aun cuando sigue siendo un arte de representaciones tribales, en el que el hombre es figurado en grupo, ya cazando, ya guerreando, ya en ceremonias colectivas, pero jamás en representaciones individuales. En todas sus representaciones se da una profunda estilización. Sin embargo, no podemos atacar aquí tal cuestión. Sólo diremos para terminar que, pese a la estilización, sigue imponiéndose el realismo. Dominan figurillas como avispas, vibrantes, plenas de movimiento, en veloz carrera, saltando, ya veces con la cabeza prefigurada por un mero punto, aunque con las piernas harto gruesas. ¿Por qué esto? Porque son las piernas el elemento más importante para el hombre mastieno. Las piernas le servirán para llegar hasta la presa, para la consecución de sus apetencias. De aquí que las piernas se nos aparezcan siempre en un momento determinado tan engrosadas, tan realistas, dándonos evidencia del gran poder de observación del hombre cuando, desvinculándose ya del mundo de la naturaleza, adquiere la capacidad suficiente para observar a sus congéneres con ojo crítico.”

Camón, J.: Altamira, cumbre del Arte Prehistórico, Madrid, Instituto Español de Antropología Aplicada., 1968, pp. 138-139.

Page 37: Tema 02

37

7. Significado del arte levantino “El arte levantino, como cualquier otro, estuvo al servicio de la sociedad a la que pertenecieron sus autores y observadores. El que se trate de pinturas realizadas con destino mágico o religioso o simplemente historicistas o descriptivas de la vida y costumbres cotidianas es muy importante a la hora de valorarlo como fuente histórica. Por esta razón, será muy útil considerar las razones por las que se realizó la pintura. En primer lugar, casi todos los autores están de acuerdo en el papel obsesivo que la caza, en sus distintas manifestaciones, tiene en el arte levantino y concluyen que las pinturas deben tener una finalidad religiosa y con las limitaciones que actualmente se oponen a las hipótesis mágicas, hacerlas intervenir en su origen en la misma forma que pueden explicar el arte de los cazadores paleolíticos, no obstante tan diferente. La presencia del hombre y la forma en que éste domina a los animales podría disminuir la idea de impetrar el auxilio de fuerzas sobrenaturales para poseer, cazar y aprehender a los animales, por una parte, y conseguir que la especie no se agote, por otra. La idea religiosa o la magia de caza convertirían los abrigos en santuarios, dispuestos estratégicamente en lugares no habitados y normalmente sin restos de habitación permanente aunque algunos covachos tengan yacimiento en su entrada o en lugares muy próximos. El carácter religioso de los abrigos y los ritos reverenciales de sus emplazamientos podrían explicar la acumulación de las figuras en las paredes de un mismo covacho y la agrupación de éstos en determinados lugares, mientras que abrigos próximos y aptos para pintar no se utilizaron y extensas comarcas situadas dentro de la zona levantina carecen de frisos pintados. La densidad de covachos pintados en Albarracín, los barrancos de Gasulla y la Valltorta, el friso de Cerro Felío en Alacón, de Alpera o de Nerpio no puede ser casual, sino que ha de responder al valor atribuido a determinados lugares, sea mágico o simplemente religioso.”

Beltrán, A.: El arte rupestre del Levante español, Madrid, Encuentro, 1982, p. 56. 8. El problema de la cronología del arte levantino “En nuestra opinión queda clara la edad postpaleolítica de la pintura levantina y su agotamiento y sustitución por otro arte en el Eneolítico. En cambio, es muy difícil establecer una cronología absoluta, incluso si se acepta, como hace la generalidad de los autores que este arte sea meso-neolítico. Quiere decirse que las escasas fechas absolutas que poseemos y aun esas no coincidentes, deberán ser combinadas con la ordenación relativa que hemos propuesto, fundada en la superposición de colores y de estilos, en la evolución estilística y en el peligroso método comparativo. Si bien podría admitirse que la pintura levantina tuviese sus remotas raíces en el arte paleolítico, perigordiense o gravetiense, desconocemos cuándo y dónde pudo producirse la transición y cómo se logró superar la etapa magdaleniense sin pinturas levantinas; cómo se abandonaron las cuevas y se adoptaron los abrigos y en virtud de qué causas cambió radicalmente el concepto del arte y los temas representados. Tratando de avanzar una cronología absoluta de la pintura levantina y aun aceptando en teoría las indemostrables raíces en el arte paleolítico, con solución de continuidad, difícilmente se podría hacer arrancar de antes del 6000 y duraría hasta la implantación de las ideas del Eneolítico y del nuevo arte esquemático, cosa que no ocurriría con carácter general, sino en un lento proceso de extinción y acomodación que podría iniciarse en 2345, por dar la fecha de los Millares, según Almagro, y perdurar hasta el 1500 o algo después.”

Beltrán, A.: El arte rupestre del Levante español, Madrid, Encuentro, 1982, p. 56.

Page 38: Tema 02

38

14) LISTADO DE TÉRMINOS ESPECÍFICOS DEL TEMA

Para la correcta comprensión de los contenidos de este tema, el alumnado debe conocer el significado de los siguientes conceptos, términos y nombres propios. Homo sapiens sapiens Paleolítico Mesolítico Revolución neolítica Neolítico Edad del Cobre Edad del Bronce Revolución urbana Rupestre Magia simpática Antropomorfo Policromía Monocromía Tamponado Figuración naturalista Figuración esquemática Figuración geométrica

Henri Breuil André Leroi-Gourhan Megalitismo Menhir Alineamiento Cromlech Dolmen Galería dolménica Sepulcro de corredor Henge Falsa cúpula Túmulo Arquitectura ciclópea Talayot Naveta Taula

Page 39: Tema 02

39