44

TEMA 13. PINTURA BARROCA. ITALIA Y PAÍSES BAJOS

Embed Size (px)

Citation preview

Los cambios históricos tan profundos, Reforma-Contrarreforma, guerra de los 30 años, crisis del XVII, provocarán una gran variedad

de interpretaciones en el Arte.

Países católicos (Italia, España, Francia…): la Iglesia será la principal mecenas, y la temática religiosa de las obras, ayudará a difundir sus ideales. Nuevos temas como las escenas de género y el bodegón. También retratos políticos que afiancen el papel de las monarquías absolutas. Representante: CARAVAGGIO y en Flandes, RUBENS

Países protestantes (Países Bajos –Holanda): arte burgués más austero. Surgen los retratos colectivos encargado por las cofradías, interiores burgueses, escenas aldeanas, paisajes y bodegones, muy del gusto de la burguesía, detallista, cercano. Representante: REMBRANDT.

Composición oblicua y pérdida de simetría.

Gusto por el desequilibrio y el contraste.

Composición abierta: Las representaciones van más allá del cuadro.

La luz marca el volumen la y la profundidad: tenebrismo y claroscuro

Predominio del color sobre el dibujo: la mancha es la que define la forma

Generalización del óleo y el lienzo

Conviven tanto el gran formato como el pequeño

Carácter monumental (Italia)

Realismo persuasivo y alto contenido emocional (cátólicos)

Bóvedas celestes en los techos: muchos escorzos y trompe-l’oeil

Mismas características que la escultura: naturalismo, movimiento y gusto por lo

efectista y teatral

•Gran representante del Barroco.

•Vida turbulenta. Parte criminal por fanatismo

y asesinato. Su novia era prostituta. Murió de

malaria a los 38.

•Nace en Bolonia pero pronto marcha a Roma.

Comienza siguiendo los ideales del clasicismo

renacentista, pero a partir de 1599 se volcó en

el realismo, obviando las normas

establecidas.

•Sigue la tendencia del Barroco naturalista

•Influirá en Rembrandt y Velázquez

•Temas sensacionalistas, (cabezas

cortadas, martirios sangrientos con

detalle, corrupción y decadencia:

tabernas, jugadores…)

•Usa a campesinos y golfillos callejeros

como modelos de Cristo y los santos.

No idealiza

•Técnica teatral con tensas

composiciones, escorzos geniales e

iluminación dramática. Luz vertical.

•Pocos personajes

•Llega al tenebrismo a partir del sfumatto

de Leonardo

•Gran observador de todos los matices de

la piel humana para ganar realismo.

•Gran emotividad

Baco enfermo Niño con cesto de frutas Los jugadores de cartas

Chico mordido por una lagartija

Cabeza de medusa Narciso Santa Catalina

Los músicos (1595) Descanso en la huida a

Egipto (1597)

GÉNERO: Pintura mitológica

TÉCNICA: pincelada fina y

precisa, importancia del dibujo y

del detalle. Representación de las

calidades (naturalismo)

COMPOSICIÓN: Primer plano con

bodegón, segundo plano Baco

(iluminado), tercer plano fondo

neutro: nuestra vista se centra en

él.

Todavía no hay un gran contraste

entre luces y sombras

Profundidad: Escorzo en el brazo

y copa en la mano

Dios muy terrenal, musculoso,

casi puede tocarse, belleza real.

No idealizado.

• Composición tendente a la

diagonal

• Luz que crea semipenumbra y

enfoca los rostros y gestos de

los personajes. Cristo

resplandece.

• Brazos que nos hacen

partícipes (escorzos de gran

calidad)

• Gama cromática terrosa y parda

que contrasta con blancos y

rojos

• Cristo como buen pastor

Cleofás

Santiago, gesto de

crucifixión

Narra los primeros pasos de Cristo

resucitado. Habiendo encontrado

éste a dos de sus discípulos en el

camino a Emaús, los hombres no

reconocen a su maestro hasta el

momento de la cena en una

posada, pues al bendecir Jesús el

pan y el vino reconocen el gesto

de la Eucaristía y, por ende, a su

Señor.

Rasgos de su etapa anterior en la naturaleza muerta

(bodegón)

Cesta con la manzana del pecado y la

granada de la pasión. Se criticó que

usara frutas de otoño cuando la

resurreción tuvo lugar en primavera

El pan y el vino

aluden a la

Eucaristía

Criado que no

reconoce a Jesús y

por eso no

descubre su cabeza

Cristo muestra

el mismo gesto

que en el Juicio

Final de MA

Vulgariza la apariencia de las escenas dagradas para revelar la presencia de lo

divino en lo cotidiano.

GÉNERO: Pintura religiosa

COMPOSICIÓN: Composiciones novedosas con un

punto de vista bajo y escorzos que se expanden fuera

del lienzo y confieren profundidad (postura del caballo

y de San Pablo). Espacio axfisiante.

LUZ: destaca el tema principal y deja el fondo en

penumbra (no sabemos donde se desarrolla la escena)

La luz emana del santo pero no ilumina al criado. Sería

una luz divina, que ha derribado al santo del caballo.

San Pablo aparece en actitud de éxtasis

El caballo es un percherón robusto y zafio, inadecuado para el

joven soldado que se supone era Saulo. Y para rematar las

paradojas, el ambiente es nocturno y no el del mediodía

descrito en los escritos de San Pablo.

El joven aún llamado Saulo era un soldado arrogante perseguidor de los cristianos. Un mediodía, de camino a otra

ciudad, fue derribado del caballo por una poderosa luz, al tiempo que la voz de Dios le preguntaba "Saulo, ¿por qué me persigues?". Saulo quedó ciego varios días y milagrosamente recuperó la vista con los cuidados de la comunidad cristiana.

Se convirtió y adoptó el nombre de Pablo.

Tenebrismo

GÉNERO: Pintura religiosa. Escena de un martirio.

TÉCNICA: Pincelada precisa, calidades, gama

cromática limitada y contrastada.

COMPOSICIÓN: en aspa con el centro desplazado.

Marcadas diagonales a partir de los travesaños de la

cruz y las posiciones de los esbirros. Escorzos, posturas

forzadas y vulgares. Reduce los elementos a los

mínimos imprescindibles. Somos los únicos

espectadores.

LUZ: Tenebrismo. Luz vertical

ANATOMÍA, ROPAJES: Naturalismo y excelente

Tratamiento de la anatomía y de la piel. El único rostro

que observamos es el de Pedro, los esbirros ocultan su

rostro, ya les pesa el crimen. Pies descalzos y sucios

(vulgarización de la escena, modelos de la calle)

Forma pareja con La conversión de San Pablo, ya que el apóstol Pedro, junto con Pablo son la

base de la Iglesia.

San Pedro fue martirizado mediante la crucifixión, pero el

apóstol solicitó a sus verdugos que no le dieran martirio de

la misma manera que a Cristo, puesto que no creía merecer

ese honor. Es por ello que los verdugos le han crucificado al

revés.

GÉNERO: Pintura religiosa.

COMPOSICIÓN: Sencilla. Personajes en torno a una mesa en composición anular que se abre ante la llamada de Cristo. Personajes de espaldas que aportan profundidad. Juego de luces y penumbras (Luz que proviene de fuera del la escena y destaca los gestos de sorpresa del momento. Existiría una ventana fuera del cuadro).

ANATOMÍA Y ROPAJES: naturalismo y contraste entre los personajes vestidos de manera contemporánea a Caravaggio y Cristo y Pedro con túnicas y descalzos (lugar sagrado)

GESTOS: Los rostros y las manos se iluminan para reforzar el carácter narrativo.

La mano de Cristo nos recuerda a MA. Pedro reafirma su gesto

La rutina diaria queda

interrumpida por lo

milagroso.

Evangelio según san Mateo (Mateo 9:9): Jesús vio un hombre llamado Mateo, sentado en el

despacho de impuestos, y le dijo: «Sígueme», y Mateo se levantó y le siguió.

GÉNERO: Pintura religiosa.

TÉCNICA: gama cromática más limitada aún.

COMPOSICIÓN: Magdalena en primer plano; Virgen

en segundo plano marcando la profundidad con una

gran diagonal y en escorzo; tercer plano para los

asistentes al doloroso acontecimiento. El registro

superior ocupado por el cortinaje barroco, que sitúa la

escena en un interior.

LUZ: Foco que proviene del exterior (ventana) y marca

una diagonal. Claroscuro y segundo foco de luz que

ilumina el cuerpo de la Virgen.

PERSONAJES: Naturalismo no idealizado. El modelo

utilizado para la representación de la Virgen pertenece

a una mujer ahogada en el Tíber con el pelo

desmadejado, vientre hinchado, piernas descubiertas y

piel verdosa. Le preocupa reflejar el dolor de la muerte

más que la solemnidad de los representados.

Tratamiento del tema rechazado por vulgaridad y poca

piedad. Es su obra más escandalosa.

La muerte de la Virgen es

un tema todavía debatido

dentro de la Iglesia Católica

María Magadalena

GÉNERO: Pintura religiosa

COMPOSICIÓN: Diagonal muy marcada y contraste entre el primer plano que narra la escena y el fondo neutro y el cortinaje barroco. Tenebrismo. Tensión que invade la escena. Escorzo del general Holofernes.

PERSONAJES: Naturalismo. Contrasta la actitud impasible de Judit que tira de la cabeza de forma decidida, y la de preocupación de la criada. Realismo descarnado (sangre) que no veíamos anteriormente. Anciana con el paño donde portará la cabeza para llevarla a los ancianos.

Escena que provocó estupor y horror hasta un siglo más tarde. Influirá en artistas posteriores.

Provocaba reacciones de horror y sorpresa entre los visitantes

de su primera sede, pues Caravaggio logró dotar a la obra

de gran realismo y crudeza.

Judith quiere salvar Betulia del asedio de

los asirios. Este tema se ha utilizado para

simbolizar la victoria sobre la tiranía.

Judit consiguió conquistarle en menos

de una noche.

Como es habitual en el barroco, se elige el

momento de máxima tensión.

•Residirá en Amberes tras la conversión al

catolicismo de su familia

•Comenzó trabajando de paje para la corte y

luego pintor.

•Aprende en talleres de pintores flamencos y

a esto le añade el manierismo florentino

•A los 21 años viaja a Italia donde es atraído

por las obras de Tiziano, Veronés y

Tintoretto, y pasa a pintar en la corte de los

Gonzaga (Mantua)

•Debe regresar a Amberes y allí se convierte

en el pintor más famoso de Flandes

convirtiéndose en pintor del archiduque

austriaco Alberto y de su esposa, la infanta

española Isabel, (que gobernaban los Países

Bajos como virreyes al servicio del rey de España).

CARACTERÍSTICAS

• Se hizo muy famoso y recibió

encargos de todas las cortes

• Creó un gran taller donde él

realizaba los bocetos y los toques

finales

• Típico barroco nórdico

• Pincelada muy suelta y rico

colorido y luminoso (Venecia)

• Gran facilidad de ejecución

• Exuberancia y variedad de las

formas

• Figuras humanas rotundas,

carnales, ideal de belleza de la

época, alejado del ideal clásico

• Composiciones monumentales

• Figura humana y movimiento

• Temas religiosos, mitológicos y

retratos

Visitación de la Virgen Presentación de Jesús

Tríptico del Descendimiento (1612-1614) óleo sobre lienzo. Catedral de Amberes

Personajes: rostros y trajes a la manera barroca

Composición:

•escena principal en primer plano

•diagonales muy marcadas

•Personajes con posturas variadas y en escorzo

•Cristo postura muy forzada

•Todos los personajes participan (unidad compositiva en miradas y gestos). La Virgen no se desmaya.

Aspectos formales:

•Claroscuro de Cristo que recuerda a Caravaggio

•Figuras volumétricas = MA y Cristo = Laocoonte

•Gran diagonal blanca que contrasta con la paleta cromática

•Detallismo flamenco

Tríptico del Descendimiento (1612-1614) óleo sobre lienzo. Catedral de Amberes

•Tema: secuestro de las hijas de Leucipo (Hilaira y Febe) por los Dióscuros (Cástor y Pólux) excelentes jinetes

•Horizonte muy bajo

•lleno de dinamismo y dramatismo contenido.

•Composición en X, figuras contorsionadas = profundidad

•Se basa en el Rapto de las Sabinas de Gianbologna y en Leda y el Cisne de MA

Cupido

Leda y el Cisne (MA)

El Rapto de las

Sabinas

(Giambologna)

Algunas influencias del estilo

manierista:

Miguel Ángel y Gianbologna

• Eufrosine, Talía y Anglae y eran hijas de Zeus y Eurymone

• Son las representaciones de la afabilidad, la simpatía y la delicadeza.

• Siempre aparecen desnudas ya que la belleza no necesita cubrirse.

• Tema clásico redescubierto por Rafael

http://www.museodelprado.es/pradomedia/multimedia/las-tres-gracias-rubens/

Las Tres Gracias (1625-1630). Óleo sobre tabla. Comprada por Felipe IV para el Alcázar de Madrid. Hoy en el Prado

•Las figuras se relacionan entre sí a

través de sus miradas, brazos y velos:

Unidad compositiva

•Escena luminosa con el tema en

primer plano y aparato barroco

•Horizonte bajo típico de la pintura

paisajística holandesa que potencia el

protagonismo del tema. Pincelada

suelta

•Canon de belleza barroco: mujeres

entradas en carnes pero elegantes

•Magistral dominio de la piel: tonos

perlados

Las Tres Gracias (1625-1630). óleo sobre tabla. Comprada por Felipe IV para el Alcázar de Madrid. Hoy en el Prado

•Escena galante que se

pondrá de moda.

Influencia de Tiziano

•Jardín del propio Rubens

donde presenta a su bella

esposa al conjunto de

damas y caballeros que

participan en una fiesta

•Posturas forzadas,

posando y luz dorada que

baña la escena

•Amorcillos en

movimiento que aportan

el toque fantástico de una

escena real. Personajes

expresivos, telas ricas y

lujo de detalles

¿Qué te llama la atención de esta obra tratándose de una pintura de Rubens?

El rapto de Daidamia o lapitas y centauros (1636-38)

La hija del rey Argos, la bella Deidamia, es raptada por el centauro Éurito durante su boda con

Piritoo, rey de los lapitas, lo que originó la guerra entre lapitas y centauros en la mitología clásica.

Teseo, amigo del novio, se lanza para evitar el rapto mientras caen al suelo las viandas del

banquete y la madre de la novia alarga la mano en un intento de sujetar a su hija.

El rapto de Daidamia o lapitas y centauros (1636-38)

• Madre de Luis XIII, se casó

con Enrique IV de Francia el 16

de diciembre de 1600 en Lyon.

• Bailarina de ballet, coleccionista,

su mecenazgo contribuyó a

desarrollar las artes en Francia.

• Cercana a los artistas de su

Florencia natal,

• No percibimos su cuerpo entero,

se sale del cuadro

• Importancia al vestido y las joyas

• Gama cromática limitada

• Nace en una familia acomodada

• Abandona los estudios de

filosofía para dedicarse a la

pintura. Aprende en Amsterdam

de maestros que viajaron a Italia.

• Cultiva todos los géneros:

religiosos, paisajes, interiores,

retratos, mitológico

• Abandona la opulencia de

Rubens para desarrollar escenas

misteriosas en penumbra

• Fue un maestro del grabado

• Sus obras no fueron bien acogida

en principio

Rembrandt van Rijn (1606-1669)

El pintor del dramatismo de la luz

• Realizara una serie de

autorretratos donde de manera

crítica estudia la profundidad

psicológica de lo que ve en el

espejo

• Con este método consigue

representar interior y exterior de

sus retratados: apariencia,

emociones

• Reinterpreta los temas y rompe los

esquemas de composición

tradicionales:

• Sitúa los temas en interiores

• Abandona la claridad veneciana por

los juegos de luces y sombras sin

origen concreto

• Gran coleccionista de antigüedades

Rembrandt van Rijn (1606-1669)

El pintor del dramatismo de la luz

• Retrato de grupo, muy de

moda en cofradías y gremios:

Cirujanos

• Retratos reales de los

integrantes de la cofradía o

mecenas.

• Retrato psicológico.

• Naturalismo (Caravaggio)

aunque fallos anatómico

• La luz destaca los rostros y las

golillas y las manos del doctor

sobre el cadáver. Es decir, la

parte emocional.

• Espontaneidad y sorpresa en

los representados, algunos

miran al espectador

• De Humani Corporis Fabrica de

Andrés Vesalio.

Encuadres cortados que nos recuerdan a

Caravaggio

El cadáver es un asesino que murió esa mañana. 41 años.Solo una disección al año y en invierno. Acto social

Lección de anatomía del profesor Tulp (1632)

Galería Real de Pinturas Mauritshuis (La Haya)

Lección de Anatomía del Dr. Willem van der Meer,

por el pintor holandés Michiel Jansz van Mierevelt

(1617),

La Lección de Osteología del Dr. Sebastiaen Egbertszn

1619 - Autor: Thomas de Keyser

El título correcto de esta obra

es "La compañía militar del

capitán Frans Banning Cocq

y el teniente Willem van

Ruytemburch ".

Encargado por la cofradía de

Arcabuceros de Amsterdam

para decorar el cuartel

general de la Guardia Cívica

Restaurada: de día

Realismo de los retratados

(100 florines)

Sensación de movimiento y

vida difícil de superar

Variación de rostros y

actitudes

Destacan los blancos,

dorados y rojos sobre el

resto. También los reflejos

metálicos

Mucha definición en los

primeros planos

http://www.selectividad.tv/S_A_1_2_2_S_la_ronda_de_noche_de_rembrandt.html

La Ronda de Noche (1642). Rijksmuseum de Amsterdam. Óleo sobre lienzo. (3,59 x 4,38)

Síndicos de los pañeros (1662,Rijksmuseum)

Los síndicos eran los

encargados de mantener la

calidad de las telas teñidas

y fabricadas por el gremio.

Especialista en retratos

colectivos, Rembrandt

recurre a una perspectiva

de abajo arriba y coloca en

primer plano la mesa

cubierta con un rico tapete

de color rojo con bordados.

Tras ella vemos a los

síndicos, presididos por

Willen van Doeyemburg, la

figura que aparece en el

centro, delante del libro de

contabilidad. Alrededor del

presidente se colocan los

demás síndicos, que eran

elegidos por un año con

posibilidad de reelección