51
TEMA 6: LA TIERRA, EL SOL Y LA LUNA

Tema 6

Embed Size (px)

DESCRIPTION

La Tierra, el Sol, la Luna

Citation preview

Page 1: Tema 6

TEMA 6: LA TIERRA, EL SOL Y LA LUNA

Page 2: Tema 6

VÍDEO

Page 3: Tema 6

REFLEXIONA

¿El universo es finito o infinito?

¿Cómo surge el universo?

¿Y los planetas?

¿Qué son las galaxias?

¿Cómo de grande somos?

¿Sabes como se pensaba en la antigüedad?

¿Qué es el sol?

Page 4: Tema 6
Page 5: Tema 6

¿LA TIERRA ES EL CENTRO DEL UNIVERSO?

Si miramos al cielo, todos podemos observar como el sol sale y se oculta diariamente.

Además, si observamos el firmamento, podemos ver como a una determinada hora las estrellas están en una posición, y a otra hora distinta ocupan otra posición.

Todo parece girar a nuestro alrededor.

¿Qué entiendes por sistema geocéntrico?

¿Qué entiendes por sistema heliocéntrico?

¿Quién dijo que la tierra era redonda?

Page 6: Tema 6

¿LA TIERRA ES EL CENTRO DEL UNIVERSO?

La teoría geocéntrica, sitúa a la tierra en el centro del universo, girando todo a su alrededor.

Había preguntas que no se respondían como por ejemplo el porqué de las estaciones o porqué determinadas estrellas no se desplazaban como la mayoría.

Page 7: Tema 6

¿EL SOL ES EL CENTRO DEL UNIVERSO?

Es en el siglo XVI cuando Copérnico publica una obra que defendía que el sol era el centro del universo y que la tierra gira a su alrededor.

Este es el modelo heliocéntrico.

Page 8: Tema 6

¿QUÉ FORMA TIENE LA TIERRA?

En la Grecia clásica, se pensaba que la tierra era plana.

Aunque Pitágoras y Ptolomeo (ambos griegos) postularon sobre la esfericidad de la tierra.

A pesar de todo ello, en la edad media hubo una regresión a la creencia de que la tierra era plana.

La idea de que Colón demostró la esfericidad es incierta, dado que eso fue una idea que difundió Washington Irvin (1828) con el libro vida y viaje de Cristobal Colón.

Page 9: Tema 6

¿LA TIERRA SE MUEVE?

¿Cómo podemos saber que la tierra se mueve?

¿Por quién apostarías en una carrera de velocidad?

VS

VS

Page 10: Tema 6

¿LA TIERRA SE MUEVE?

¿A qué velocidad se mueve la tierra alrededor del sol entonces?

29,79 km/seg 29,79 x 3600 = 107244 km/horas

¿Cuántos km recorre la tierra en un año aproximadamente?

107244 x 24h = 2573859 x 365días = 939457440 km/año

Page 11: Tema 6

¿CÓMO SABEMOS QUE LA TIERRA SE MUEVE?

En el siglo XIX Foucault, inventó un aparato para demostrar que la tierra se movía.

Consistía en un péndulo enorme con una bola de cañón en la punta y un cable de más de 60 metros.

Si el péndulo estaba fijo y el suelo no, conforme gira el suelo el péndulo tiraría los objetos estáticos situados en el perímetro del círculo del movimiento pendular, dado que con el movimiento cambia los puntos por donde pasa el péndulo.

Page 12: Tema 6
Page 13: Tema 6

EL DÍA Y LA NOCHE

El sol ilumina la mitad de la tierra, es decir, en la mitad que está ilumina será de día y en la otra de noche.

El sol siempre sale por el este y se oculta por el oeste, es decir, se hace de día antes en Japón que en España.

Page 14: Tema 6

¿POR QUÉ CAMBIA EL NÚMERO DE HORAS DE LUZ AL AÑO?

La tierra no recibe la misma cantidad de luz en todas las partes o, lo que es lo mismo, el mismo número de horas de luz al año debido a:

ESTO SE DEBE A

ESFERICIDAD TERRESTRE

INCLICACIÓN DE SU EJE DE ROTACIÓN

Page 15: Tema 6

ESFERICIDAD TERRESTRE

Sobre el ecuador los rayos del sol inciden perpendicularmente, mientras que en los polos el haz de luz irradia mayor zona, por lo tanto calienta menos e ilumina menos que en el ecuador.

Page 16: Tema 6
Page 17: Tema 6
Page 18: Tema 6
Page 19: Tema 6
Page 20: Tema 6

INCLINACIÓN DEL EJE DE ROTACIÓN

El eje de rotación de la tierra tiene una inclinación de 23º.

Si fuese perpendicular al eje de traslación, tendríamos 12 h de sol al día.

Esta inclinación provoca duración diferente de día y noche durante las estaciones del año.

Además también cambia la incidencia de los rayos lo que provoca las estaciones provocando los solsticios y equinocios.

Page 21: Tema 6
Page 22: Tema 6
Page 23: Tema 6
Page 24: Tema 6
Page 25: Tema 6
Page 26: Tema 6

LOS CAMBIOS A LO LARGO DEL AÑO

Un motivo para reconocer que la tierra se mueve es la variación de la observación de la posición de las estrellas.

Page 27: Tema 6

LOS CAMBIOS A LO LARGO DEL AÑO

¿Cuánto tarda la tierra en dar una vuelta alrededor del sol?

¿Por qué hay años que tienen un día más y los llamamos “años bisiestos”?

¿Los años siempre han tenido los mismos días?

365,250 días.

0,256 * 4 = 1 día más

Por tanto 365 + 1 = 366

No, calendario juliano de los romanos 29 o 30 días el mes.

Page 28: Tema 6

LA LUNA Y LOS ECLIPSES

¿Por qué brilla la luna?

¿A caso es una estrella?

¿La tierra brilla?

Page 29: Tema 6
Page 30: Tema 6

LA LUNA

La luna es el satélite de la tierra.

Al igual que la tierra gira alrededor del sol, la luna lo hace alrededor de nuestro planeta y tarda 28 día en completar una vuelta.

La luna no emite luz, sino que refleja la luz del sol.

El sol ilumina media luna al igual que la tierra.

Si toda la mitad de la superficie lunar refleja la luz decimos que es luna llena, otras veces solo ilumina parte, es decir cuarto creciente o menguante, y otras veces nada, luna nueva.

Page 31: Tema 6
Page 32: Tema 6
Page 33: Tema 6

¿QUÉ SON LOS ECLIPSES?

Cuando un astro se sitúa entre el sol y la tierra o entre el sol y la luna, se produce un eclipse.

Si la luna se interpone entre el sol y la tierra, se produce un eclipse de.....

Sol.

Si la tierra se interpone entre el sol y la luna, se produce un eclipse de...

Luna.

Page 34: Tema 6
Page 35: Tema 6
Page 36: Tema 6
Page 37: Tema 6
Page 38: Tema 6
Page 39: Tema 6
Page 40: Tema 6
Page 41: Tema 6

El sistema solar está formado por ocho planetas, una estrella y más de un centenar de satélites, además de cometas y asteroides.

Características de los distintos planetas.

¿Cuanto pesas en los distintos planetas?

¿Qué edad tienes en los distintos planetas?

LA TIERRA EN EL UNIVERSO

Page 42: Tema 6

¿QUÉ HAY MÁS ALLÁ DEL SISTEMA SOLAR?

Copérnico acertó con la estructura del sistema solar, pero postuló que el sol era el centro del universo, y ahí erró.

Estamos en el extremo de la vía láctea, y en ella existen millones de estrellas o soles, y porqué no, algún planeta cercano a una estrella que tenga las mismas condiciones que la Tierra para la vida.

Tiene forma de espiral.

Las agrupaciones de estrellas forman las constelaciones.

Page 43: Tema 6
Page 44: Tema 6

UN PLANETA EN CAPAS

Desde el espacio hasta el centro de la Tierra, debemos pasar una serie de capas:

ESPACIO ATMÓSFERA HIDROSFERA

BIOSFERA GEOSFERA

Page 45: Tema 6
Page 46: Tema 6

UN PLANETA EN CAPAS

La atmósfera es una capa gaseosa formada por O

2, N y CO

2, su función es:

Proporcionarnos aire.

Filtrar rayos ultravioleta y otras radiaciones.

Permitir formación de nubes.

La hidrosfera formada por océanos, ríos, hielos polares y lagos. Ocupa las ¾ partes de la tierra, y no podemos vivir sin ella.

Page 47: Tema 6

UN PLANETA EN CAPAS

La geosfera que comprende desde lo que pisamos hasta el centro de la tierra, todo lo que poseemos proviene de ella. Se distinguen:

Corteza: es la más delgada entre 25 y 70 km de espesor.

Manto: es la capa intermedia, está debajo de la corteza y llega hasta los 2900 km de profundidad.

Núcleo: constituido por hierro y níquel. Es la capa más profunda.

La biosfera es la parte donde están los seres vivos y comprende parte de la atmósfera, hidrosfera y geosfera.

Page 48: Tema 6

¿POR QUÉ HAY VIDA EN LA TIERRA?

Mantiene una temperatura media de 15º, aunque esta varía de unos lugares a otros.

Hay abundante agua, y dada la temperatura media de la tierra, esta la encontramos en estado líquido, aunque en menor medida en los otros dos estados.

Una atmósfera que nos protege. Las distintas temperaturas de los planetas, más que a la distancia del sol, se debe a la composición de sus atmósferas.

Page 49: Tema 6
Page 50: Tema 6

EL CALENDARIO

El día tiene 24 h y el año 365 días, 5h 48' y 45''.

Los romanos tenían un calendario de 12 meses lunares de 29 y 30 días.

Nuestro calendario es gregoriano porque el papa Gregorio XII fue quien lo establece porque el juliano o romano acumulaba desfase.

Otros calendarios son el islámico y el judío.

Page 51: Tema 6

Realiza un mapa conceptual del tema con la web de internet.