14
17/04/13 © iesenriquedearfe http://edu.jccm.es/ies/enriquedearfe/ 1 TEMA 7. EL SISTEMA DE LA SEGURIDAD SOCIAL. PRESTACIONES.

Tema 7

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Tema 7

17/04/13 © iesenriquedearfehttp://edu.jccm.es/ies/enriquedearfe/

1

TEMA 7.

EL SISTEMA DE LA SEGURIDAD SOCIAL.

PRESTACIONES.

Page 2: Tema 7

17/04/13 © iesenriquedearfehttp://edu.jccm.es/ies/enriquedearfe/

2

1.- INTRODUCCIÓN.El Sistema de la Seguridad Social es un conjunto de regímenes a través

de los cuales el Estado garantiza a las personas comprendidas en su campo de aplicación, por realizar una actividad profesional, o por cumplir los requisitos exigidos en la modalidad no contributiva, así como a los familiares o asimilados que tuvieran a su cargo, la protección adecuada en las contingencias y situaciones que la ley define.

La Seguridad Social responde de forma universal y solidaria al conjunto de necesidades individuales frente a situaciones que deben ser protegidas. Esta solidaridad se manifiesta desde un doble punto de vista:

• Solidaridad entre generaciones: el sistema español como sistema de reparto, supone que las generaciones jóvenes pagan cotizaciones para que, con ellas, se financien las prestaciones de los mayores o necesitados.

• Solidaridad entre territorios: el sistema español parte del concepto de caja única, es decir, las cotizaciones recaudadas en todo el territorio nacional sirven para financiar las prestaciones de todos los españoles.

Page 3: Tema 7

17/04/13 © iesenriquedearfehttp://edu.jccm.es/ies/enriquedearfe/

3

El sistema de la Seguridad Social protege a las personas incluidas en su campo de aplicación, en las contingencias o situaciones generadas por enfermedad, accidentes, pérdida de empleo, jubilación, entre otras, mediante la concesión de prestaciones tanto económicas como asistenciales.

La acción protectora de la Seguridad Social se divide en dos grandes modalidades de cobertura: contributiva y no contributiva.

Para tener derecho a estas prestaciones en la modalidad contributiva es necesario, con carácter general, reunir los siguientes requisitos:

-estar afiliado y en situación de alta o situación asimilada al alta.-acreditar un período mínimo de cotización (salvo en caso de accidente,

laboral o no, o enfermedad profesional.)La modalidad no contributiva tiene como objeto el reconocimiento de

prestaciones dirigidas a compensar las necesidades de las personas que carecen del mínimo vital de rentas legalmente establecido. Para poder tener derecho a estas prestaciones es necesario acreditar un nivel de rentas no superior al mínimo establecido y un período mínimo de residencia en territorio español.

Page 4: Tema 7

17/04/13 © iesenriquedearfehttp://edu.jccm.es/ies/enriquedearfe/

4

Modalidad contributiva:-asistencia sanitaria, tanto médica como farmacéutica.-subsidio por incapacidad temporal.-prestación por maternidad y paternidad.-prestación por riesgo durante el embarazo.-prestaciones por incapacidad permanente en sus distintos grados.-pensión de jubilación.-prestaciones por muerte y supervivencia.-prestaciones familiares.-prestación y subsidio por desempleo. (*)-indemnizaciones por lesiones permanentes no invalidantes.Modalidad no contributiva -prestaciones de asistencia sanitaria.-pensión de invalidez.-pensión de jubilación.-prestaciones familiares.

Page 5: Tema 7

17/04/13 © iesenriquedearfehttp://edu.jccm.es/ies/enriquedearfe/

5

2.- INCAPACIDAD TEMPORAL.Es la situación en la que se encuentra el trabajador incapacitado para

desarrollar su labor debido a enfermedad común o profesional y a accidente, sea o no de trabajo, y que precisa asistencia sanitaria de la Seguridad Social. Los trabajadores que se encuentran en esta situación tendrán derecho a la percepción de un subsidio que les permita paliar la ausencia de salarios derivada de la imposibilidad de trabajar.

Las causas que pueden provocar esta situación son:-enfermedad común o accidente no laboral: contingencias comunes.-accidente laboral o enfermedad profesional: contingencias

profesionales.

Son beneficiarias de esta prestación las personas que cumplen los siguientes requisitos:

-estar afiliados y en alta o situación asimilada al alta a la fecha del hecho causante.

-tener cubierto un período mínimo de cotización, solo en el caso de enfermedad común, fijado en 180 días durante los 5 años inmediatos anteriores al hecho causante.

Page 6: Tema 7

17/04/13 © iesenriquedearfehttp://edu.jccm.es/ies/enriquedearfe/

6

La cuantía del subsidio está en función de la base reguladora y de los porcentajes aplicables a la misma. La base reguladora es la base de cotización del mes anterior al de la baja dividida por el número de días al que corresponde dicha cotización. (el número de días de ese mes en caso de remuneración diaria o 30 en caso de remuneración mensual)

El porcentaje que se aplica sobre la base reguladora será:En caso de enfermedad común o accidente no laboral:

- los tres primeros días no se cobra nada.- del día 4 al día 15 (12 días), el 60% de la base reguladora, a cargo de la empresa.- del día 15 al día 20 (5 días), el 60% de la base reguladora, a cargo de la Seguridad Social o Mutua. Pago delegado.- del día 21 en adelante, el 75% de la base reguladora, a cargo de la

Seguridad Social o Mutua. Pago delegado.En caso de enfermedad profesional o accidente laboral, el 75% de la base

reguladora desde el día de baja.(En caso de accidente laboral el día en que tiene lugar el mismo se cuenta

como día trabajado a todos los efectos.)

Page 7: Tema 7

17/04/13 © iesenriquedearfehttp://edu.jccm.es/ies/enriquedearfe/

7

Los convenios colectivos pueden establecer mejoras en los porcentajes anteriores.

La duración del subsidio será en principio de 12 meses, ampliables en determinados casos por otros 6 meses más.

La ILT derivará en :• el alta por curación y vuelta al trabajo.• la calificación de una incapacidad permanente.Durante la situación de IT, tanto la empresa como el trabajador siguen

cotizando a la Seguridad Social. Las bases de cotización durante dichos períodos dependen de las bases reguladoras, que serán las del mes anterior al de la baja.

Los partes de baja, confirmación y alta serán expedidos por un médico de los servicios públicos de salud o Mutua correspondiente.

Incapacidad temporal/ Pagas extra y vacaciones.

Incapacidad temporal/Desempleo

Page 8: Tema 7

17/04/13 © iesenriquedearfehttp://edu.jccm.es/ies/enriquedearfe/

8

3.- INCAPACIDAD PERMANENTE.La incapacidad permanente protege la situación de un trabajador que,

habiendo estado en situación de incapacidad temporal, no pueda recuperarse para trabajar de nuevo, o que no le sea posible volver a desempeñar, ya sea total o parcialmente, su trabajo anterior.

A diferencia de la incapacidad temporal, supone una alteración continuada de la salud que imposibilita o limita a quién la padece para la realización de una actividad profesional.

Se considerará en situación de incapacidad permanente:-la situación de incapacidad que subsista después de extinguida la

incapacidad temporal por el transcurso del plazo máximo de duración. Extinguida así la incapacidad temporal se procederá, en el término de 3 meses a examinar al sujeto protegido para determinar el grado de incapacidad que le corresponde. Tal calificación se concretará en alguno de los siguientes grados:

Parcial –Total - Absoluta - Gran invalidez.

Page 9: Tema 7

17/04/13 © iesenriquedearfehttp://edu.jccm.es/ies/enriquedearfe/

9

Requisitos de cotización:El trabajador debe estar en situación de alta y tener menos de 65 años.Si la incapacidad deriva de accidente, laboral o no, o enfermedad

profesional no se exige ningún período de cotización.Si la incapacidad deriva de enfermedad común se exigen determinados

períodos de cotización, que dependen del grado de incapacidad y de la edad del beneficiario.

-La incapacidad permanente parcial para la profesión habitual es aquella que, sin alcanzar el grado de total, ocasiona al trabajador una disminución no inferior al 33% en su rendimiento normal para su profesión habitual, sin impedirle la realización de las tareas fundamentales de la misma.

La prestación consiste en una indemnización a tanto alzado de 24 mensualidades de la base reguladora que haya servido para determinar la prestación por incapacidad temporal de la que se derive dicha situación.

La prestación es compatible con la realización de cualquier trabajo por cuenta propia o ajena. Los trabajadores en incapacidad permanente parcial tendrán derecho a reincorporarse a su puesto de trabajo.

Page 10: Tema 7

17/04/13 © iesenriquedearfehttp://edu.jccm.es/ies/enriquedearfe/

10

-La incapacidad permanente total para la profesión habitual es aquella que inhabilita al trabajador para la realización de todas o de las fundamentales tareas de su profesión habitual, siempre que pueda dedicarse a otra distinta.

La prestación consistirá en una pensión vitalicia mensual del 55% de la base reguladora, que podrá incrementarse en un 20% más para los mayores de 55 años, cuando por su falta de preparación general o especializada y circunstancias sociales y laborales del lugar de residencia, se pueda presumir la dificultad de encontrar empleo en la profesión distinta a la habitual.

Es compatible con la realización de cualquier trabajo por cuenta propia o ajena en la misma empresa o en otra distinta, debiendo el pensionista comunicar a la Seguridad Social dicha circunstancia. Es incompatible con el desempeño del mismo puesto de trabajo que venía desempeñando con anterioridad a la incapacidad.

En caso de tener su causa en accidente de trabajo o enfermedad profesional, el importe de la prestación podrá aumentarse entre un 30% y un 50%, en función de la gravedad del incumplimiento, cuando quede demostrado que en la empresa se incumplían las normas de seguridad e higiene en el trabajo. Dicho incremento será por cuenta de la empresa infractora.

Page 11: Tema 7

17/04/13 © iesenriquedearfehttp://edu.jccm.es/ies/enriquedearfe/

11

-La incapacidad permanente absoluta es aquella que inhabilita por completo al trabajador para toda profesión u oficio.

Se exigen los mismos requisitos que para el caso de incapacidad permanente total.

La prestación consistirá en una pensión vitalicia mensual del 100% de la base reguladora, importe que puede incrementarse en los mismos porcentajes y por las mismas causas que la pensión de incapacidad permanente total.

La percepción de estas pensiones no impedirá el ejercicio de aquellas actividades compatibles con el estado del inválido y que no representen un cambio en su capacidad de trabajo.

La prestación está exenta de tributación en IRPF.

Page 12: Tema 7

17/04/13 © iesenriquedearfehttp://edu.jccm.es/ies/enriquedearfe/

12

-La incapacidad permanente en grado de gran invalidez es la situación en la que se encuentra el trabajador que por pérdidas anatómicas o funcionales, necesita la asistencia de otra persona para los actos más esenciales de la vida diaria.

Los requisitos para tener derecho a la prestación por gran invalidez son los mismos que los exigidos para la invalidez absoluta.

La prestación consistirá en una pensión mensual vitalicia del 100% de la base reguladora, incrementado en un 50% destinado a remunerar a la persona que atienda al gran inválido.

La base reguladora se calcula aplicando las mismas reglas que para la incapacidad permanente absoluta.

La percepción de estas pensiones no impedirá el ejercicio de aquellas actividades compatibles con el estado del inválido y que no representen un cambio en su capacidad de trabajo.

La prestación está exenta de tributación en IRPF.

Page 13: Tema 7

17/04/13 © iesenriquedearfehttp://edu.jccm.es/ies/enriquedearfe/

13

CUESTIONES COMUNES A LAS DISTINTAS PRESTACIONES POR INCAPACIDAD PERMANENTE

Las pensiones derivadas de enfermedad común y accidente no laboral se abonan en 14 pagas, una por cada uno de los meses del año y dos pagas extraordinarias al año, que se hacen efectivas junto con las mensualidades de junio y noviembre y por el mismo importe que el de la mensualidad ordinaria correspondiente a dichos meses.

Las pensiones derivadas de accidente de trabajo y enfermedad profesional se abonan en 12 mensualidades, ya que las pagas extraordinarias están prorrateadas dentro de las mensualidades ordinarias, al haber sido tenidas en cuenta para el cálculo de la base reguladora de la pensión.

Cuando se trate de indemnizaciones, el pago se realiza de una sola vez en la cuantía que corresponda.

Se garantizan cuantías mínimas mensuales según la edad, variando el importe en función de la modalidad de convivencia y dependencia económica.

Page 14: Tema 7

17/04/13 © iesenriquedearfehttp://edu.jccm.es/ies/enriquedearfe/

14

4.- LESIONES PERMANETES NO INVALIDANTES.Son aquellas lesiones, mutilaciones o deformidades de carácter definitivo,

causadas por accidentes de trabajo o enfermedades profesionales que, sin llegar a constituir una invalidez permanente, supongan una disminución o alteración de la integridad física del trabajador.

Podrán solicitar esta prestación los trabajadores por cuenta ajena afiliados y en alta o situación asimilada que hayan sido dados de alta médica.

La prestación consistirá en una indemnización a tanto alzado, que se concede de una sola vez, que se determinará conforme a un baremo y para las lesiones, mutilaciones y deformidades que en el mismo se recogen.

Dicha prestación se aumentará, de un 30% a un 50% cuando la lesión, mutilación o deformidad se produzca en condiciones no acordes con la legalidad vigente imputables al empresario. Este recargo será abonado por el empresario infractor.

BAREMO DE INDEMNIZACIONES