107
ARTE del RENACIMIENTO EN ESPAÑA

Tema 9 el renacimiento español

Embed Size (px)

Citation preview

TEMA 2: GRECIA

ARTE del RENACIMIENTO EN ESPAA

CARACERSTICASCada pas tiene su propia "va hacia el Renacimiento", pues si bien no se puede negar el origen italiano de este movimiento, no es menos cierto que existen mltiples diferencias en funcin de las peculiaridades nacionales. El Renacimiento espaol surgir como sntesis de las nuevas corrientes procedentes de Italia y la pervivencia del espritu de la Edad Media. Prueba de ello es que tanto el arte como la literatura no prescinden del sentimiento religioso, al tiempo que el sometimiento a las normas clsicas ser escaso como consecuencia del individualismo espaol. En cualquier caso constituye un fenmeno tardo en nuestro pas, pues no se manifestar hasta el siglo XVI. La adopcin de las formas italianas en Espaa coincidir con el inicio de la unidad de los reinos hispnicos y el inicio de su hegemona en Europa.

2

ARQUITECTURALas primeras seales que advierten de la introduccin del Renacimiento en Espaa no se perciben hasta finales del siglo XV, coincidiendo con la toma de Granada y la conquista de Amrica. En este caso no se produce una ruptura definitiva con las formas medievales. El peso de la tradicin gtica entre los artistas y las construcciones mudjares de bajo coste se convierte en los factores que frenan la entrada de las formas renacentistas con toda su plenitud.

3

ARQUITECTURADurante el primer tercio del siglo se desarrolla el plateresco:Este trmino tiene su origen en el siglo XVII, en la ocurrencia de Ortiz de Ziga, cuando al observar el laborioso trabajo arquitectnico de la Capilla Real de la catedral de Sevilla lo compar con la labor de los orfebres.Este movimiento se identifica con el Quattrocento italiano. La evolucin de este estilo desemboca en el purismo o clasicismo, cuyas formas se inspiran en el legado de Bramante y el denominado Cinquecento. En el ltimo tercio del siglo XVI, coincidiendo con el reinado de Felipe II y con el desarrollo del manierismo en Italia, nace el estilo herreriano o escurialense.

4

ARQUITECTURACARACTERSTICAS GENERALESEn el caso de Espaa no se repite el mismo esquema que en Italia: las artes no se ven favorecidas por el el desarrollo econmico de la burguesa.En la Pennsula Ibrica, el Estado goza de pleno poder y la nobleza se doblega a cambio de mantener su posicin econmica. La cultura, por otra parte, queda supeditada a las pautas que marca la Iglesia, lo que infunde a todo el panorama arquitectnico un carcter eminentemente eclesistico. Esta circunstancia provoca adems la carencia de obras de corte humanista, frente a la proliferacin de libros religiosos y moralistasEl contacto con otros pases es el principal factor que abrir las puertas al Renacimiento.

5

ARQUITECTURA. CARACTERSTICAS GENERALESEl intercambio comercial con los Pases Bajos propicia la importacin de obras extranjeras, favoreciendo un estilo eclctico, aunque como contrapartida reduce la produccin propia. En esta misma lnea, las relaciones que los monarcas espaoles mantienen con Italia es otra de las vas que permite el flujo de esta corriente artstica. Gracias a los grabados, en Espaa se tiene conocimiento de los elementos ms caractersticos de la decoracin del Quattrocento, que rpidamente importan y adaptan a los edificios. Sin embargo, las formas clsicas no se aplican de momento a la estructura de los edificios, que siguen la tradicin gtica. La falta de arquitectos y operarios formados en el nuevo estilo explica, por otra parte, la inexistencia de una arquitectura clsica. En consecuencia, se combinan elementos propios del arte gtico con ingredientes renacentistas.

6

ARQUITECTURA. CARACTERSTICAS GENERALESDe este estilo adoptan:Parmetros almohadilladosColumnas con capiteles corintios o compuestosArcos de medio puntoPilastras decoradas con grutescosMedallones con cabezas clsicas para decorar los frisos y las enjutas de los arcosEn las claves de las bvedas de crucera recurren a elementos clsicos Bvedas de can con casetones.

7

ARQUITECTURA. CARACTERSTICAS GENERALESPERIODO DE TRANSICINEntre los edificios ms antiguos que se encuentran en Castilla y comienzan a desligarse de la arquitectura gtica, cabe mencionar el Colegio de Santa Cruz en Valladolid, el Palacio de Cogolludo y el Palacio de Mendoza en Guadalajara, adems de la Casa de las Conchas en Salamanca. La mayora, patrocinados por la familia Mendoza y atribuidos a Lorenzo Vzquez, muestran elementos propios de la arquitectura clsica.

8

COLEGIO DE SANTA CRUZARQUITECTURA

9

PALACIO DE COGOLLUDOARQUITECTURA

10

PALACIO DE MENDOZAARQUITECTURA

11

CASA DE LAS CONCHASARQUITECTURA

12

ARQUITECTURA. CARACTERSTICAS GENERALESDentro de esta etapa se cataloga la obra de ENRIQUE EGAS, cuyas representaciones ms famosas son los hospital de Santiago de Compostela, hospital de Santa Cruz en Toledo y el hospital Real de Granada. De naturaleza eclctica, en su obra alterna diseos gticos con rasgos renacentistas.

13

HOSPITAL DE SANTIAGO DE COMPOSTELAARQUITECTURA. ENRIQUE EGAS

14

HOSPITAL DE LA SANTA CRUZ DE TOLEDOARQUITECTURA. ENRIQUE EGAS

15

HOSPITAL REAL DE GRANADAARQUITECTURA. ENRIQUE EGAS

16

ARQUITECTURA. CARACTERSTICAS GENERALESAutor del proyecto de la planta de la catedral de Granada, JUAN GUAS se distingue como enlace de este tiempo de transicin con el estilo plateresco.

17

ARQUITECTURA. PLATERESCOSe desarrolla en el primer tercio del XVI. El trmino fue acuado un siglo ms tarde para designar a un estilo, cuya abundante decoracin dio pie a que los tratadistas lo compararan con la labor de los plateros y orfebres. La principal caracterstica del plateresco es el protagonismo de las fachadas, profusamente decoradas hasta el punto de parecer una autntica labor de encaje. Ello supone la continuacin formal de a tradicin del gtico tardo, llamado en Espaa estilo isabelino o "Reyes Catlicos". A esto se une la utilizacin de elementos decorativos y constructivos de inspiracin clsica. De esta forma los arcos de medio punto conviven con arcos carpaneles y conopiales de tradicin gtica. Las construcciones se llenan de balaustradas, medallones y figuras herldicas. En suma, se trata de una arquitectura original que simultanea las creaciones espaolas e influencias italianas.Esta corriente se desarroll en diferentes focos geogrficos, como el centro peninsular -Toledo y Cuenca-, Castilla la Vieja, Andaluca y Aragn. Pero es en Salamanca donde adquiere un auge espectacular.

18

ARQUITECTURA. PLATERESCO La existencia de una universidad y la difusin de la filosofa humanista facilita el flujo de las ideas renacentistas. Desde el punto de vista econmico, las causas que permiten este impulso artstico y sobre todo el desarrollo urbano de Salamanca tienen su fundamento en el poder de la mesta y la riqueza que produce el comercio de la lana, adems de una acaudalada nobleza. Como resultado, Salamanca se convierte en la ciudad plateresca por excelencia. Aqu, se gesta una escuela de arquitectos, donde se forman Juan de lava, Pedro de Ibarra, este ltimo de tendencias ms puristas.La obra cumbre es, sin duda, la fachada de la Universidad, de autor annimo, aunque algunos la atribuyen a Juan de lava. Est formada por un pao central que se adosa al edificio, con el que no guarda ninguna relacin. Medallones, escudos y grutescos dan sentido a su abundante y menuda decoracin.

19

ARQUITECTURA. PLATERESCO la fachada de la Universidad, se realiza en el primer tercio del XVI, promovida por los RR.CC, es el reflejo de esta poca de cambios y contradicciones. Sobre un edificio de estructura gtica se sita esta fachada teln, a modo de retablo que oculta el edificio. La fachada es un cuerpo rectangular adelantado ordenado en pisos y calles con una rica decoracin renacentista. En el piso inferior se abren 2 vanos con arcos escarzanos. Sobre estos, 3 pisos enmarcados por pilastras rematadas en pinculos y coronado todo por una crestera. Pilastras y entablamento dividen en escenas creando un conjunto de disposicin clara, ordenada y geomtrica. En el primer piso destaca el medalln con los bustos de los RR.CC, a ambos lados paneles de grutescos y ordenados a candilieri

20

ARQUITECTURA. PLATERESCO En el 2 piso est el escudo de Carlos V rodeado por 2 escudos con guilas imperiales y 2 medallones (Don Felipe y Doa Juana?) sobre ellos 4 veneras con cabezas de temtica mitolgica. El centro del tercer piso lo ocupa una escena papal rodeado de medallones mitlgicos y grutescos. La decoracin sigue una escala gradual que sita en el primer piso la decoracin ms menuda y detallista mientas que aumenta el bulto y el tamao segn ascendemos.

21

FACHADA DE LA UNIVERSIDAD DE SALAMANCAARQUITECTURA. PLATERESCO

22

ARQUITECTURA. PLATERESCO JUAN DE LAVAAutor del Convento de San Esteban. A pesar de que la estructura de una sola nave y capillas laterales es todava gticaEn el alzado ya se aprecian algunas notas renacentistas. De esta obra destaca el gran pao decorativo que ocupa la fachada

23

CONVENTO DE SAN ESTEBANARQUITECTURA. PLATERESCO

24

ARQUITECTURA. PLATERESCO DIEGO DE SILOEs uno de los artistas que mejor representa el plateresco en Salamanca. La Escalera Dorada de la catedral: Inspirada en un dibujo de BramanteAbundante decoracin floral y animal.

25

ESCALERA DORADA DE LA CATEDRAL DE SALAMANCAARQUITECTURA. PLATERESCO. DIEGO DE SILO

26

ARQUITECTURA. PLATERESCO . DIEGO DE SILOTorre de Santa Mara del Campo: Plasma los principios renacentistas a travs de una bveda de can que da acceso a la portada

27

TORRE DE SANTA MARA DEL CAMPOARQUITECTURA. PLATERESCO. DIEGO DE SILO

28

ARQUITECTURA. PLATERESCO ALONSO DE COVARRUBIASArquitecto de mayor incidencia en ToledoAutor del patio del Hospital de Santa Cruz. El diseo del parmetro de la escalera con forma almohadillada y la decoracin responden plenamente al estilo plateresco. Puerta Nueva de Bisagra, donde su evolucin se traduce en formas ya puristas. Se preocupa por transmitir la austeridad y el clasicismo.

29

PATIO DEL HOSPITAL DE SANTA CRUZ ARQUITECTURA. PLATERESCO. ALONSO DE COVARRUBIAS

30

PUERTA NUEVA DE BISAGRAARQUITECTURA. PLATERESCO. ALONSO DE COVARRUBIAS

31

ARQUITECTURA. PLATERESCO Dentro del plateresco toledano se distingue el "estilo Cisneros" o Renacimiento mudjar, cuyo artfice ms representativo es PEDRO GUMIEL. A este arquitecto corresponde el Paraninfo de la Universidad de Alcal de Henares, obra magistral de esta vertiente estilstica.Mucho ms clsica resulta la fachada de la Casa Consistorial de Sevilla. En esta misma ciudad se encuentra las Casas de las Dueas y la de Pilatos, donde las yeseras y los azulejos mudjares se alternan con las columnas de mrmol, directamente importadas desde Italia, que adornan sus patios.En la regin aragonesa, importante foco mudjar, se conservan las formas de antao combinndolas con ciertos elementos propios del Renacimiento. Cabe destacar la fachada de Santa Engracia y la Lonja de Zaragoza, donde las bvedas gticas descansan sobre columnas de orden clsico.

32

SANTA ENGRACIA, ZARAGOZAARQUITECTURA. PLATERESCO. PEDRO GUMIEL

33

LONJA DE ZARAGOZAARQUITECTURA. PLATERESCO. PEDRO GUMIEL

34

ARQUITECTURA. PURISMOFrente al desorden arquitectnico y la excesiva decoracin, del primer tercio del siglo, las formas se van depurando hasta conseguir una lnea ms clsica. No significa, sin embargo, un abandono definitivo del plateresco, sino que ambas corrientes llegarn a convivir durante algunos aos.Entre los factores que permiten esta evolucin hay que sealar un cambio en la concepcin espacial. A partir de este momento, la estructura se concibe de un modo ms racional. Se concede mayor importancia al edificio que a la decoracin, cada vez ms reducida. Todo ello es posible gracias a la formacin tcnica de los arquitectos y a la traduccin de los tratados tericos que se importan desde Italia. En este periodo se generaliza el empleo de cpulas y bvedas de can de casetones.

35

ARQUITECTURA. PURISMO La decoracin esculpida gana en volumen, aunque resulta menos abundante y se huye de la filigrana. Desaparece el miedo a dejar espacios vacos, con una mayor valoracin de los elementos arquitectnicos por s mismos.Muchos de los artistas que se suman a esta corriente sern los mismos que se iniciaron en el plateresco. La primera obra que marca el paso decisivo al purismo de ALONSO COVARRUBIAS es la Sacrista de la catedral de Sigenza, donde introduce la bveda de can con intercolumnio. En la Puerta de Bisagra de Toledo ya se aprecia su preocupacin por trasmitir la austeridad y el clasicismo de las formas. Una de las obras ms representativas en toda la Pennsula ser el Palacio Arzobispal de Toledo. Aunque su proyecto ms conocido es el Alczar. En la fachada, Covarrubias utiliza entablamentos corridosRecurre a la superposicin de los rdenes clsicos. En el Hospital de Afuera la ausencia de decoracin y la sobriedad que domina el edificio ya anticipa el estilo herreriano.

36

ARQUITECTURA. PURISMO. ALONSO COVARRUBIAS ALCZAR DE TOLEDO

37

ARQUITECTURA. PURISMO. ALONSO COVARRUBIAS HOSPITAL DE AFUERA DE TOLEDO

38

ARQUITECTURA. PURISMO La etapa purista de DIEGO DE SILO tiene su punto culminante en la catedral de Granada, al encargarse de su terminacin. A pesar de que la planta de este edificio de origen gtico corresponde a Enrique Egas, Silo conseguir convertirlo en la manifestacin peninsular del Renacimiento por excelencia. La zona clave es la Capilla mayor de planta circular, cuyo dimetro tiene 22 metros, a la que se accede a travs de un monumental arco. Para incrementar la altura, sobre el entablamento de los pilares adosados coloca un pilar de menor tamao.Una cpula horadada con huecos, que comunica con la girola, da forma a la cubierta de este diseo.

39

ARQUITECTURA. PURISMO. DIEGO DE SILOCATEDRAL DE GRANADA

40

ARQUITECTURA. PURISMO. DIEGO DE SILOCATEDRAL DE GRANADA

41

ARQUITECTURA. PURISMO RODRIGO GIL DE HONTAN, otro de los arquitectos de formacin plateresca, experimenta una clara evolucin hacia el clasicismo. De su legado cabe destacar la famosa fachada de la Universidad de Alcal de Henares. En la primera superpone los rdenes clsicos y en el piso superior del cuerpo principal traza una serie de arquillos que corona con una balaustrada. Los cuerpos laterales disminuyen en tamao.

42

ARQUITECTURA. PURISMO. RODRIGO GIL DE HONTANUNIVERSIDAD DE ALCAL DE HENARES

43

ARQUITECTURA. PURISMO. RODRIGO GIL DE HONTAN En Salamanca realiza el Palacio de Monterrey, donde logra imprimir el sentido de la horizontalidad mediante impostas. La obra de este arquitecto se extiende a lo largo de toda la Pennsula, destacando en Santiago De Compostela la fachada de las dependencias de la catedral en la Plaza de las Plateras o el Puente de Segovia en Madrid.

44

ARQUITECTURA. PURISMO. RODRIGO GIL DE HONTANPALACIO DE MONTERREY

45

ARQUITECTURA. PURISMO. RODRIGO GIL DE HONTANPLAZA DE LAS PLATERAS

46

ARQUITECTURA. PURISMO. RODRIGO GIL DE HONTANPUENTE DE SEGOVIA

47

ARQUITECTURA. PURISMO. En Granada, adems de la obra de Silo, es digna de mencin la de PEDRO MACHUCA, autor del Palacio de Carlos V en la Alhambra (1528-40): es un encargo oficial de Carlos V y es un edificio plenamente italiano, que refleja la depuracin de las formas. Es testimonio de la victoria cristiana sobre el islam. Construido en piedra, arenisca y caliza cortadas en sillares, adems se emple mrmol en las fachada donde introduce el orden jnico. En la zona inferior muro almohadillado. El gran patio central circular, es adintelado con 2 pisos y superposicin de rdenes. El primer piso con orden toscano y en el segundo jnico. El muro del patio presenta pilastras adosadas de los mismos rdenes entre las que hay hornacinas, puertas adinteladas y con arcos de medio punto.

48

ARQUITECTURA. PURISMO. La cubierta del piso inferior es una bveda anular mientras que el piso superior es adintelada. Los elementos decorativos son a la vez constructivos. Destaca por su sobriedad y desnudez. Arquitectura sometida a normas y proporciones. La belleza est en las relaciones entre los elementos. El patio lo domina todo.

49

ARQUITECTURA. PURISMO. PEDRO MACHUCAPALACIO DE CARLOS V

50

ARQUITECTURA. PURISMO. PEDRO MACHUCAPALACIO DE CARLOS V

51

ARQUITECTURA. PURISMO. PEDRO MACHUCAPALACIO DE CARLOS V

52

ARQUITECTURA. PURISMO. PEDRO MACHUCAPALACIO DE CARLOS V

53

ARQUITECTURA. PURISMO. PEDRO MACHUCAPALACIO DE CARLOS V

54

ARQUITECTURA. ESTILO HERRERIANO O ESCURIALENSELa arquitectura, a partir del ltimo tercio del siglo XVI, vive un nuevo punto de inflexin que viene marcado por un carcter mucho ms sobrio. La obra cumbre que determina este cambio en los conceptos arquitectnicos es el Monasterio del EscorialSu construccin se inicia en el ao 1563, bajo el reinado de Felipe II, en conmemoracin de la Batalla de San Quintn. El edificio deba albergar la sede del monarca, un monasterio y la iglesia con el panten.El primer arquitecto que se hace cargo del diseo inicial es Juan Bautista de Toledo, aunque muere cuando estaba realizando el Patio de los Evangelistas. La austeridad y la eliminacin de adornos son las notas que mejor definen el estilo de este autor. Para concluir el monasterio se contrata a Juan de Herrera, anterior asistente de Bautista de Toledo. Bajo su direccin la obra no sufre demasiados cambios, pero s introduce algunas transformaciones que modificarn sustancialmente su aspecto, dndole mayor sobriedad.

55

ARQUITECTURA. ESTILO HERRERIANO. JUAN DE HERRERA Juan de Herrera suprime seis torres del primer diseo con el fin de conceder mayor importancia a la iglesia, que adelanta hacia el exterior. Por otra parte eleva la fachada y suprime todos los elementos superfluos.La planta de este conjunto reproduce la forma de parrilla, en recuerdo del martirio de San Lorenzo. En cada uno de los ngulos se levantan cuatro torres y en el interior, flanqueada por patios, se alza la baslica que ocupa el ncleo central de la construccin. En la iglesia, de planta de cruz griega, se levanta una imponente cpula que domina todo el conjunto. Mediante gradas se eleva el presbiterio y en la parte inferior se encuentra el panten real, ejecutado ya bajo el reinado de Felipe IV.

56

ARQUITECTURA. ESTILO HERRERIANO. JUAN DE HERRERA La fachada principal de la iglesia se adelanta sobre el patio interior, que cumple la funcin de vestbulo. Tanto en el interior como en el exterior de este edificio domina desnudez y la sobriedad. La decoracin es a base de motivos Clsicos. La austeridad del conjunto se acenta an ms gracias al empleo del granito.Al igualar la altura de la construccin, Herrera cre una imponente masa horizontal de la que slo destacan las torres angulares coronadas por tejados de pizarra de inspiracin flamenca, que el arquitecto incorpor siguiendo el gusto del propio monarca Felipe II. La planta, al igual que el alzado, est basada en la forma cbicaLa forma cuadrangular del conjunto permite la individualizacin de multitud de patios en disposicin simtrica en torno al eje central donde se sita la baslica.

57

ARQUITECTURA. ESTILO HERRERIANO. JUAN DE HERRERAMONASTERIO DEL ESCORIAL

58

ARQUITECTURA. ESTILO HERRERIANO. JUAN DE HERRERA Con esta obra, Herrera crea un nuevo estilo al que se denominar "herreriano" o"escurialense". Monumentalidad, rigor matemtico y austeridad se convierten, por tanto, en los principales rasgos que van a definir esta corriente. La influencia de Herrera fue notable en sus contemporneos. De las razones que motivaron este xito cabe citar la incidencia de la Contrarreforma y los intereses del clero por trasmitir la pureza religiosa a travs de estos conceptos. En este sentido, los jesuitas aceptan con agrado este tipo de edificaciones, aplicando el esquema herreriano en sucesivas ocasionesHerrera se convierte en el arquitecto de mayor prestigio durante el reinado de Felipe II, lo que le obligaba a revisar y aprobar los planos de futuras construcciones.

59

ARQUITECTURA. ESTILO HERRERIANO. JUAN DE HERRERA Finalmente, el coste inferior de estas edificaciones supona un gran atractivo para los promotores, teniendo en cuenta la situacin del momento.Otros edificios cuyos proyectos tambin pertenecen a Herrera son la catedral de Valladolid o la Lonja de Sevilla. Dentro de esta vertiente, el arquitecto que mejor adopta el esquema escurialense es Francisco de Mora. La Villa de Lerma y el convento de San Jos de vila forman parte de su produccin.

60

ARQUITECTURA. ESTILO HERRERIANO. JUAN DE HERRERA El arte escurialense supone una autntica revolucin en la arquitectura del Renacimiento espaol por las siguientes razones: Es la plasmacin arquitectnica de los postulados del ManierismoSupone la adopcin de un arte propagandstico puesto al servicio de la monarqua imperial espaola, simbolizada en la dinasta de los Habsburgo.El herreriano est llamado a convertirse en el estilo arquitectnico oficial de la Corona que impone una unidad monoltica sobre la pluralidad de las formas anteriores. En adelante la mayor parte de las construcciones van a seguir los dictados acadmicos fijados con El Escorial.

61

ESCULTURALa escultura espaola presenta una serie de caractersticas y novedades, que la diferencian de la del Renacimiento italiano: El predominio de la temtica religiosa sobre la profana. Ello se debe a que la Iglesia es el principal cliente de los artistas. El gusto por lo expresivo y realista, ajeno al idealismo de otras latitudes. La utilizacin de la madera policromada, que enlazar con la rica imaginera barroca del siglo siguiente. El uso del mrmol se circunscribe a los sepulcros y, ocasionalmente, a algunos retablos. Si atendemos a la evolucin y a las distintas escuelas de la escultura espaola del Renacimiento, distinguiremos tres momentos que se relacionan con los estudiados perodos de la arquitectura.

66

ESCULTURAEl arte de la escultura en Espaa durante los primeros aos del siglo XVI todava se ve supeditado al gtico florido. Las artes plsticas espaolas tambin acusan la pervivencia de las tradiciones medievales y la influencia de las corrientes renacentistas que llegan de Italia y Flandes.La expresividad y el realismo que imponen las formas medievales frena la bsqueda del ideal de belleza clsico que tanto interesaba a los escultores del Renacimiento italiano.Frente al empleo del mrmol y los bronces que caracterizaban la escultura italiana, los artistas espaoles siguen la tradicin de la madera policromada, con un complejo proceso de elaboracin: Se talla y se tapan las hendiduras con lienzos y grapas Enyesado y sobre esto una fina capa de arcilla (embolado) Aplicar los panes de oroEstofado; aplicar las capas de color Encarnado; aplicar el color carne. El uso de la piedra queda limitado a los monumentos funerarios y a los elementos decorativos arquitectnicos.

67

ESCULTURAOtro de los condicionantes que marcarn la evolucin de esta disciplina son las imposiciones del clero, que se perfila como el principal cliente. Otros clientes sern la Monarqua y la nobleza. Los artistas mantienen la tradicin artesana y gremial del gtico y trabajan en talleres e incluso algunos viajan a EuropaLa temtica, por tanto, se limita al tratamiento de temas religiosos, con temas relacionados con la vida de Cristo, su muerte (Sto. Entierro) con la Virgen, los santos, los apstoles.en aras de las representaciones profanas, mitolgicas y herldicas que quedan reducidas a los palacios.La iconografa est destinada a mover a la piedad y a la devocin al espectador por eso buscan expresividad por encima de las formas renacentistas. En los temas funerarios la idea renacentista del triunfo sobre la muerte, fama y gloria para la eternidad.Los retablos de madera coparn la mayor parte de la produccin escultrica que se realiza en este tiempo.

68

ESCULTURAEl primero de ellos se desarrolla en los primeros aos del XVI, caracterizado por la presencia de artistas italianos, lo cual ser determinante para la implantacin del nuevo gusto renacentista que tendr la dura tarea de desplazar a la rica tradicin gtica. En esta lnea destaca la aportacin de Fancelli (autor del sepulcro de los Reyes Catlicos en Granada) y Torrigiano. El gusto por las formas italianizantes se manifiesta en los maestros espaoles como BARTOLOM ORDEZ autor del sepulcro de Juana la Loca y Felipe el Hermoso en la capilla Real de Granada. Vasco de la Zarza realiza en la catedral de vila el Sepulcro del Tostado. En todos ellos se manifiesta una pureza de formas en la lnea del Quattrocento florentino.

69

ESCULTURA. SAN JERONIMO

70

ESCULTURA. BARTOLOM ORDOEZSEPULCRO DE JUANA LA LOCA Y FELIPE EL HERMOSO

71

ESCULTURA. BARTOLOM ORDOEZSEPULCRO DE JUANA LA LOCA Y FELIPE EL HERMOSO

72

ESCULTURAALONSO DE BERRUGUETE (1490-1561) Formado en Italia, fue discpulo de Miguel ngel, del cual tom la fuerza dramtica de sus creaciones cargadas de patetismo. Cre un estilo nervioso y enrgico, en el que destacan las "formas serpentinatas" tan propias del manierismo con el que se identifica. Su escultura se caracteriza por un acusado sentido de la expresividad a travs de figuras alargadas que se contorsionan con violencia dentro de un ejeBuena prueba de ello son sus creaciones, entre las que destacan las figuras que decoran la sillera del coro de la catedral de Toledo. El Sacrificio de Isaac y El San Sebastian.

73

Educado en Italia e influido por Miguel ngel, Berruguete crea un estilo tremendamente personal con el que se acercar al manierismo. La expresividad y el nerviosismo se convierten en las claves dominantes de su escultura. Lejos de la armona clsica, sus esculturas se agitan y retuercen con la misma pasin que las ltimas obras de Miguel Angel. Para acentuar este efecto, Berruguete alarga las proporciones de las figuras, sin respetar los cnones clsicos. Sus composiciones no tienen serenidad, las figuras se agitan en actitudes inestables, figuras alargadas y huesudas y no importa que tenga defectos anatmicos. Movimiento helicoidal en sus composiciones que rompe el frontalsimo desplazando los brazos y las piernas. Los gestos se exageran para destacar la expresividad en busca de una mayor espiritualidad. Establecido en Valladolid, funda un taller por donde pasarn destacados discpulos. De su obra hay que citar los retablos de la Mejorada de Olmedo, el de San Benito en Valladolid donde destacan las figuras de Sacrificio de Isaac y el San Sebastin

ESCULTURA. ALONSO BERRUGUETESACRIFICIO DE ISAAC

75

ESCULTURA. ALONSO BERRUGUETESAN SEBASTIAN

76

ESCULTURA. JUAN DE JUNISAN MARCOS DE LEN

77

ESCULTURAJUAN DE JUNI Nacido en Borgoa, Juan de Juni se alza como el creador de la escuela castellana, donde se formarn excelentes discpulos de la talla de Gregorio Hernndez. Para causar mayor impacto con sus esculturas utiliza la madera policromada. Conoce la obra de Miguel ngel. Composiciones ordenadas y monumentales con figuras slidas y robustas que transmiten una espiritualidad gestual a travs de los ropajes. Obras con fuerte contenido dramtico por medio de posturas violentas y gestos de angustia (conmover a los fieles). Cuida la perfeccin tcnica, el modelado correcto y la belleza de las formas. Su inters por la composicin le lleva a olvidarse en algunas ocasiones de la expresin de las figuras.

78

Su estilo viene definido por grandes volmenes y la bsqueda de la perfeccin. De su mano son el retablo de la Concepcin en Medina de Roseco, el retablo del Santo Entierro en la catedral de Segovia y la Virgen de las Angustias, entre otras obras. Esta ltima tendr gran incidencia en la escultura barroca por su expresin dolorosa y su realismo.Trabaja en la fachada y coro de San Marcos de Len, Virgen de las Angustias (Valladolid) y el Santo Entierro de la catedral de Segovia.

ESCULTURA. JUAN DE JUNIVIRGEN DE LAS ANGUSTIAS

80

ESCULTURA. JUAN DE JUNIVIRGEN DE LAS ANGUSTIAS

81

ESCULTURA. JUAN DE JUNISANTO ENTIERRO

82

ESCULTURAEl tercer momento de la escultura renacentista espaola se desarrolla en los aos finales del siglo XVI. Durante el reinado de Felipe II va a surgir una nueva escultura.Oficialista y acadmica, y que al igual que la arquitectura herreriana, con la que coincide cronolgicamente, posee una fuerte carga propagandstica.Sus mximos representantes, los italianos LEN Y POMPEYO LEONI, son creadores de formas solemnes y grandilocuentes, sin precedentes en Espaa. Prueba de ello son las estatuas, que como la que representa a Carlos V y el furor, muestran una actitud que recuerda a los emperadores de la antigua Roma.

83

ESCULTURA. LEON Y POMPEYO LEONICARLOS V Y EL FUROR

84

ESCULTURA. LEON Y POMPEYO LEONINo menos conocidos son los dos grupos sepulcrales de Carlos V y Felipe II que adornan los laterales de la baslica de El Escorial.

85

ESCULTURA. LEON Y POMPEYO LEONIGRUPO SEPULCRAL CARLOS V

86

ESCULTURA. LEON Y POMPEYO LEONIGRUPO SEPULCRAL FELIPE II

87

PINTURAEn la evolucin de esta disciplina se advierten tres fases. La primera etapa estar marcada por la convivencia de la tcnica gtica y algunos elementos del Renacimiento. Desde el segundo tercio del siglo XVI se advierte una mayor apertura hacia el clasicismo de Rafael y las primeras reacciones manieristas, sin perder el contacto con Flandes. La pintura renacentista culmina en los aos finales de esta centuria, cuando se produce un verdadero inters por la obra de Miguel ngel y especialmente por la pintura veneciana.

88

Entre los principales rasgos que condicionan esta disciplina cabe destacar los siguientes:1.Al igual que sucede en la escultura, la evolucin de la pintura aparece condicionada por la permanencia del gtico flamgero.2. La Iglesia mantiene su liderazgo como principal precursor del arte, por lo que las escenas religiosas siguen abarcando el grueso de la produccin pictrica.3. La temtica profana de tipo mitolgico se reduce a las colecciones privadas y reales.

LA PINTURA EN EL PRIMER TERCIO DEL SIGLO XVI

La supervivencia de las formas tradicionales dificulta la aceptacin por parte de los artistas de las manifestaciones renacentistas. Poco a poco se produce una alternancia de la pintura flamenca con elementos clsicos de carcter decorativo. De esta combinacin resultan algunas obras en las que se cultiva el detallismo de los flamencos sobre fondos arquitectnicos que evocan la preocupacin de los maestros del Quattrocento. Prueba de ello son los cuadros de Rodrigo de Osuna, el Viejo, y de su hijo, donde introducen rasgos tpicos de la pintura italiana. Otros pintores que tambin adolecen de la impronta renacentista son Paolo de San Leocadio, procedente de Italia, cuya obra se desarrolla en Valencia. Es autor de la Virgen del Caballero de Montesa y del San Miguel que alberga el Museo de Orihuela. En su legado se aprecia la influencia de Mantegna.

En la ciudad de Valencia sobresalen dos figuras que introducirn un fuerte avance en la composicin. Son Fernando Yez de Almedina y Fernando de los Llanos, autores de una ingente cantidad de obras en comn. El primero de ellos parece ser que estuvo en Italia, donde trabaj en el taller de Leonardo. Esta formacin se traduce en el tratamiento de las figuras infantiles y femeninas, as como en el empleo de la tcnica del sfumato. De Bramante adopta el estilismo de los fondos arquitectnicos. En el cuadro de Santa Catalina, que conserva el Museo del Prado, se advierten las tendencias que definen la formacin de este autor.

PINTURAPEDRO DE BERRUGUETE es el artsta ms importante, formado por igual en la tradicin hispano-flamenca y en la pintura del italiano Piera della Francesca del que fue su discpulo. La pintura de Berruguete se caracteriza por su colorido, elegancia y sobriedad. Al igual que en los maestros italianos del XV, los juegos de luces se convierte en protagonista de su obra. Sus obras ms importantes son la Vida de Santo Domingo de Guzmn, la Virgen de Paredes de Nava Juan de Borgoa, de formacin italiana, es otro de los artistas cuya obra se centra en Toledo. La idealizacin de sus personajes, el gusto por los paisajes y la serenidad de sus arquitecturas clsicas son las caractersticas dominantes de su obra. Es autor de los frescos de la Sala Capitular de la catedral de Toledo y de los de la Capilla Mozrabe, donde aborda escenas histricas.Alejo Fernndez es la figura que mayor peso tiene en Andaluca. Su preocupacin por dominar el espacio y la perspectiva, adems de su tendencia a introducir elementos flamencos, le consolidan como uno de los artfices ms caractersticos de este tiempo. Suya es la Flagelacin de Cristo del Museo del Prado.

92

PINTURA. PEDRO BERRUGUETELA ANUNCIACIN

93

PINTURA. PEDRO BERRUGUETEVIRGEN CON EL NIO

94

PINTORES DEL SEGUNDO TERCIO DEL SIGLO XVI

La influencia de Rafael en esta poca pone fin a todas las reminiscencias flamencas. En el segundo tercio del siglo, Valencia sigue siendo uno de los centros artsticos ms florecientes, donde la pintura alcanza gran desarrollo de la mano de pintores como Vicente Masip y su hijo Juan de Juanes. Del padre cabe destacar su gusto por las formas clsicas y el aire rafaelesco. Las tablas del retablo de Segorbe estn consideradas como su obra cumbre. La incidencia de Juan de Juanes en el panorama pictrico ser mucho mayor al convertirse en modelo de la pintura eclesistica. Su obra ms famosa es La ltima Cena.

95

PINTURA. JUAN DE JUNESLTIMA CENA

96

PINTURAAlonso Berruguete, reconocido escultor, tambin destacar en el arte de la pintura. En esta disciplina, directamente influenciado por el manierismo italiano, traza figuras alargadas que se agitan y adoptan forzados gestos. Para el tratamiento del color emplea colores fros. En el Nacimiento, procedente del retablo de la iglesia de San Benito en Valladolid, ya se aprecian estos rasgos en las difciles contorsiones de los personajes que dan vida al cuadro. Tambin en Castilla cabe mencionar a Juan Correa de Vivar, marcado por Rafael y el manierismo de Berruguete.En Granada, la obra de Pedro Machuca no slo se inscribe en el plano arquitectnico, sino que queda impresa en los lienzos. Marcado por las modas manieristas realiza el Descendimiento que acoge el Museo del Prado. De la misma corriente participa Luis de Vargas en Sevilla, de cuyo trabajo queda constancia en la catedral de esta ciudad.

97

De la interminable lista de autores que se podran citar, el que ms va a sobresalir es Luis de Morales, al que apodaron el Divino Morales por su amplia produccin sacra. Su inclinacin por los pormenores flamencos, por el sfumato de Leonardo en combinacin con el manierismo castellano, da forma a sus composiciones. La devocin de sus personajes, especialmente en la ltima etapa de su vida, da fe de su religiosidad. La Virgen con el Nio, el Ecce Homo del Museo de Prado o la imagen de Cristo entre dos sayones, son testimonio de su apodo y su efectismo.

LTIMO TERCIO DEL SIGLO XVI Al igual que sucede en la escultura, la evolucin final de la pintura viene marcada por la incidencia de las formas miguelangelescas y la escuela veneciana. El artista que abre esta nueva etapa es Gaspar Becerra. La grandeza de sus figuras evoca de nuevo la impronta de Miguel ngel. Donde mejor se aprecia esta predileccin, junto con su habilidad tcnica, es en los frescos del gabinete de la Reina en el Palacio del Pardo. De este tiempo, el pintor de mayor reputacin sera Juan Fernndez Navarrete, apodado El Mudo. Su educacin discurre en Italia. All entra en contacto con Tiziano, del que adopta sus juegos de luces. Para El Escorial realiza la Adoracin de los pastores. La presencia de los italianos propici el asentamiento de las formas clsicas y la modernizacin de muchos artistas que todava seguan anclados en el pasado. Lucca Cambiasso, Peregrino Tibaldi y Federico Zuccaro seran los tres responsables de culminar la decoracin del Monasterio de El Escorial.

PINTURA: EL GRECODomnikos Teothokpoulos, ms conocido como El Greco, nace en Creta en el ao 1541. Su produccin pictrica se divide en varias fases, distinguindose una etapa inicial; el periodo italiano y el espaol, en el que se aprecia una marcada evolucin. En sus inicios queda patente la formacin bizantina, ligada a la escuela cretense. Su viaje a Italia y especialmente su estancia en Venecia determinan la evolucin de su obra. El estudio de Tintoretto, en su interpretacin del espacio, y del tratamiento cromtico de Tiziano afectan sobre todo a su tcnica que adquiere mayor soltura y riqueza en los tonos. De esta poca es la Adoracin de los pastores.En Roma muestra gran inters por el estudio del desnudo, las figuras de Miguel ngel y, en definitiva, el manierismo. En esta poca comienza a modificar el tratamiento anatmico de sus figuras, alargndolas y dotndolas de ese movimiento serpenteante.

100

En el ao 1575 llega a Espaa posiblemente interesado por la construccin de El Escorial. Para lograr una plaza en este proyecto present El martirio de San Mauricio y la legin tebana, sin embargo, el manierismo de la composicin parece que no termin de convencer a Felipe II, que le pag la composicin pero no le hizo ms encargos. El rechazo de la obra quiz fuese el principal motivo que le llev a Toledo, donde estableci su residencia definitiva.La obra que mejor define esta etapa de esplendor es El entierro del Conde de Orgaz, donde representa en la parte inferior el instante en que San Agustn y San Esteban dan sepultura a don Gonzalo Ruiz de Toledo. Desde el punto de vista social y religioso no hay que olvidar que el fervor y el misticismo de este pintor tendran una buena aceptacin por parte del clero, especialmente durante la Contrarreforma.

PINTURA. EL GRECOAl final de su vida las pinceladas de su paleta adquieren formas cada vez ms deformes, hasta llegar a un manierismo exacerbado. Las figuras son ms alargadas y su musculatura es mayor. De este tiempo es el Bautismo de Cristo y la Adoracin de los Pastores, entre otras obras.En lo que se refiere al gnero del retrato, El Greco supo imprimir sobre el lienzo la personalidad de quienes para l posaron. En este tipo de composiciones se acenta la influencia veneciana. Hombres de ciencia, cardenales y algunos de los personajes ms significativos del momento constituyen su particular elenco de retratados. El caballero de la mano en el pecho

102

En Toledo se transforma, antes en Italia paisajes, figuras robustas con paos adheridos al cuerpo, colores clidos (Tiziano), gran corporeidad y composiciones recargadas en una zona mientras deja otras vacas. En Espaa celajes con luces de tormenta Visin de Toledo casi fantasmagrico u onrico. Las figuras se alargan, pierden cualquier adiposidad hasta convertirse en infinitas hileras de formas huesudas sobre las que los paos flotan afirmando an ms la sensacin de adelgazamiento. Colores fros, composicin manierista; falta de espacio que impulsa a los cuerpos y sus gestos hacia arriba (El Expolio) Predominio casi absoluto de los temas religiosos. En los retratos abandona los detalles venecianos y se concentra en los rostros penetrando a travs de los ojos en el fondo del alma. Eugenio Dors dijo de l: pintor de las formas que vuelan.

PINTURA. EL GRECOLA TRINIDAD

104

PINTURA. EL GRECOEL EXPOLIO

105

PINTURA. EL GRECOEL ENTIERRO DEL CONDE ORGAZ

106

PINTURA. EL GRECO

107