13
TEMA III. CAPACIDADES DE UN SIG 3.1 Capacidades potenciales de un Sistema de Información Gerencial 3.2 Capacidades técnicas de un Sistema de Información para la Administración 3.3 Comunicación de datos y conmutación de mensajes Elaborado por: Ing. Alba Lissette Peguero

Tema iv clase capacidades operativas y tecnicas de un sig

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Tema iv clase capacidades operativas y tecnicas de un sig

TEMA III. CAPACIDADES DE UN SIG

3.1 Capacidades potenciales de un Sistema de Información Gerencial

3.2 Capacidades técnicas de un Sistema de Información para la Administración

3.3 Comunicación de datos y conmutación de mensajes

Elaborado por: Ing. Alba Lissette Peguero

Page 2: Tema iv clase capacidades operativas y tecnicas de un sig

CAPACIDADES DE UN SISTEMA DE

INFORMACIÓN GERENCIAL

El conocimiento de las capacidades potenciales de

un sistema de información computarizado permite a

los administradores analizar en forma sistemática

cada una de las tareas de una organización y

compararlas con las capacidades de la

computadora.

Un sistema de información gerencial operativo es

particularmente importante en el medio social y

económico actual, en el cual los gerentes necesitan

tomar decisiones que incluyen aspectos tales como la

capacidad financiera, la satisfacción de los clientes y

el control de calidad.

Elaborado por: Ing. Alba Lissette Peguero

Page 3: Tema iv clase capacidades operativas y tecnicas de un sig

Capacidades de un Sistema de

Información Gerencial

Es necesario tomar decisiones que aseguren la

supervivencia, ampliación y rentabilidad de la empresa,

tales como:

Selección apropiada de objetivo para fijar metas;

Selección apropiada de formas de distribución de productos

y servicios

Coordinación de actividades del sector público y del sector

privado;

Establecimiento de tarifas que cubran los costos fijos de los

productos y servicios;

Desarrollo de modelos para la prestación de servicios y la

satisfacción de los cliente

Elaborado por: Ing. Alba Lissette Peguero

Page 4: Tema iv clase capacidades operativas y tecnicas de un sig

Capacidades Potenciales de un SIG

El conocimiento de las capacidades potenciales de

un sistema de información computarizado permite a

los administradores:

Analizar en forma sistemática cada una de las tareas de

una organización

Compararlas con las capacidades de la computadora.

Elaborado por: Ing. Alba Lissette Peguero

Page 5: Tema iv clase capacidades operativas y tecnicas de un sig

Capacidades Técnicas de un SIG

Un sistema de información para la administración

particular puede tener varias capacidades técnicas.

Entre las capacidades de un sistema de información

gerencial tenemos:

Procesamiento de transacciones por lote: la mayoría de las

organizaciones manejan una gran cantidad y variedad de

transacciones. Por ejemplo, la actividad de mercadotecnia

puede generar ventas en efectivo y a crédito, devolucionesórdenes comunes etc., cada una para cientos de productos

diferentes. Además se realizan muchos tipos de

procesamiento que solo están relacionados indirectamente

con actividad de ventas.

Elaborado por: Ing. Alba Lissette Peguero

Page 6: Tema iv clase capacidades operativas y tecnicas de un sig

Capacidades Técnicas de un SIG

Procesamiento de una sola transacción: otra

alternativa de procesamiento por lote es de una sola

transacción, en el cual cada operación entra sola en

el sistema de computo. En general el procesamiento

por lote de una sola transacción se usa cundo al

acelerar la velocidad del procesamiento se proveen

ventas significativas, como la entrega anticipada de

mercancía vendida.

Elaborado por: Ing. Alba Lissette Peguero

Page 7: Tema iv clase capacidades operativas y tecnicas de un sig

capacidades técnicas de un SIG

Comunicación de datos y conmutación de mensajes:

Dos o más sistemas de computadoras pueden unirse

por medio de líneas telefónicas u otro método de

transmisión para que los datos de transacciones,

archivos de registros y programas. la conmutación de

mensajes usa esta red de comunicaciones de

computadoras. El cambio de mensaje implica un

sistema de “correo electrónico“, por medio del cual

los administradores de una organización mandan

cartas o mensajes a los administradores de otros

lugares.

Elaborado por: Ing. Alba Lissette Peguero

Page 8: Tema iv clase capacidades operativas y tecnicas de un sig

Capacidades Técnicas de un SIG

Entrada de datos y actualización de archivos remotos:

utilizar los sistemas de comunicación de

datos permite captar las transacciones en el

lugar donde ocurren y transmitirlas a otralocalización para su procesamiento

Elaborado por: Ing. Alba Lissette Peguero

Page 9: Tema iv clase capacidades operativas y tecnicas de un sig

Etapa de la toma de decisiones

La toma de decisiones consiste, básicamente, en

elegir una opción entre las disponibles, a los efectos

de resolver un problema actual o potencial.

La toma de decisiones consta de varias actividades

que se efectúan en diferentes momentos. El

encargado de tomar las decisiones debe percibir y

entender los problemas, luego diseñar soluciones,

seleccionar una solución especifica y por ultimo

implementarla.

Elaborado por: Ing. Alba Lissette Peguero

Page 10: Tema iv clase capacidades operativas y tecnicas de un sig

Etapa de la toma de decisiones

Simón (1960) describe 4 etapas distintas de la toma

de decisiones:

1. Obtención de la a información estratégica

Consiste en identificar los problemas que se presentan

en la organización. Esta información indica por que,

donde y con qué efectos ocurre una situación.

Esto sirve para que los administradores sepan que tan

bien se esta desempeñado la organización y en que

áreas hay problemas. Aquí los Sistemas de información

gerencial (MIS) pueden ayudar a identificar problemas.

Elaborado por: Ing. Alba Lissette Peguero

Page 11: Tema iv clase capacidades operativas y tecnicas de un sig

Etapa de la toma de decisiones

2. Diseño

El individuo diseña posibles soluciones a los problemas,

esta actividad tal vez requiera mayor información

estratégica para que el administrador pueda decidir si

una solución es apropiada o no.

Los Sistema de apoyo a decisiones pequeños (DSS) son

ideales porque operan con base en modelos sencillos.

Elaborado por: Ing. Alba Lissette Peguero

Page 12: Tema iv clase capacidades operativas y tecnicas de un sig

Etapa de la toma de decisiones

3. Selección

Consiste en elegir entre las alternativas. El

encargado de tomar decisiones quizás necesite

un Sistema de apoyo a decisiones más grande

(DSS) para desarrollar datos más extensos acerca

de diversas alternativas.

Elaborado por: Ing. Alba Lissette Peguero

Page 13: Tema iv clase capacidades operativas y tecnicas de un sig

Etapa de la toma de decisiones

4. implementación

Aquí los administradores pueden usar un sistema que genereinformes de rutina sobre el avance de una solución especifica.Los sistemas de apoyo pueden ir desde MIS completos hastasistemas mucho mas pequeños.

En general las etapas de la toma de decisiones nonecesariamente siguen un trayecto lineal de obtención deinformación estratégica, diseño, selección e implementación, encualquier punto del proceso de toma de decisiones podría sernecesario regresar a una etapa anterior.

¿Hay algún problema?, ¿Que alternativas hay?, ¿Cuál se debeelegir? ¿Esta funcionando la solución, seleccionada?

Es posible llegar a una decisión después de una serie deevaluaciones en cada etapa del proceso. El encargado de latoma de decisiones a menudo debe repetir una o más de lasetapas antes de terminar el proceso.

Elaborado por: Ing. Alba Lissette Peguero