18

Terapia del aprendizaje

Embed Size (px)

Citation preview

Contenido

Introducción ................................................................................................................................. 3

Terapia del Aprendizaje ................................................................................................................ 4

Dificultades de aprendizaje del lenguaje ......................................................................................... 5

¿Qué son los trastornos del lenguaje? ......................................................................................... 5

¿Cuál es la conexión entre el TDAH y las dificultades del lenguaje? ............................................ 6

Puntos clave ............................................................................................................................. 6

Las dislalias ................................................................................................................................. 7

Tipos de dislalias ...................................................................................................................... 7

Tratamiento de las dislalias........................................................................................................ 8

Disfasia y Afasia del desarrollo .................................................................................................... 9

Trastorno de aprendizaje. ............................................................................................................ 10

Tipo. ...................................................................................................................................... 11

La disfasia.................................................................................................................................. 12

Conclusión ................................................................................................................................. 14

Introducción

Los problemas de aprendizaje son mucho más comunes de lo que se piensa habitualmente.

Más allá de los diferentes enfoques, se parte de que algo no anda según lo esperado, por lo

cual se llega a una consulta. El fenómeno educativo entonces puede ser leído desde diferentes

discursos (psicología, pedagogía,

Sociología, antropología, historia, etc.). Y desde donde se piense la problemática determinará

el tipo de abordaje.

Que un niño o un adulto presenten dificultades en el aprender puede llevar a rápidas y

erráticas soluciones, tales como “expulsar”, de una u otra manera, a todos aquellos que

marcan las fisuras de un sistema dado.

El aprendizaje es el proceso por el que una persona modifica su conducta como consecuencia

de la experiencia o del ejercicio de alguna actividad. Este cambio de conducta le sirve al

sujeto para responder de forma más eficaz a las exigencias de su entorno.

Los trastornos del aprendizaje se caracterizan por una serie de dificultades que afectan a la

lectura, escritura o cálculo, que supone un serio obstáculo para el progreso normal del niño

por su repercusión en los aprendizajes posteriores y en su rendimiento académico general,

desencadenando, a largo plazo, efectos negativos sobre la autoestima, el auto concepto y las

relaciones sociales.

La dislalia” que se define como una alteración funcional del habla, caracterizada por

omisiones, sustituciones o distorsiones de sonidos dentro de las palabras. Los niños con

“dislalia” presentan un retraso en la adquisición y maduración de los esquemas motrices del

fonema y en la producción dela palabra.

La disfasia infantil es un trastorno que se caracteriza porque los niños desde el principio

presentan grandes dificultades en la adquisición del lenguaje. Puede ser adquirido cuando se

producen después del primer aprendizaje como consecuencia de una lesión adquirida, o

congénito para aquellas lesiones que se presentan desde los inicios del aprendizaje sin

obedecer a un daño neurológico.

Terapia del Aprendizaje La Terapia de Aprendizaje consiste en Aprender a Aprender.

A través de este tipo de terapia, el escolar recibe las herramientas necesarias para construir su

conocimiento a partir de su propio aprendizaje y experiencia previa. Este tipo de terapia

abarca conceptos, procedimientos y actitudes.

El alumno adquiere técnicas de estudio en relación con los contenidos curriculares, aprende a

organizar su estudio y a planificar sus tareas, ejercitando a su vez la capacidad de

atención/concentración, memoria y razonamiento, con especial énfasis en la motivación.

Las sesiones son programadas para cada caso en particular aunque se puedan desarrollar en

pequeños grupos.

Este tipo de terapia va dirigida a niños y adolescentes que presentan dificultades específicas

de aprendizaje, y para aquellos que muestran dificultades de atención, concentración y

memoria.

Los principales objetivos de la Terapia de Aprendizaje son:

Adquirir herramientas instrumentales básicas para mejorar en el estudio.

Favorecer el uso de estrategias de pensamiento y resolución de problemas.

Trabajar los aspectos cognoscitivos deficitarios.

Aumentar el sentido de responsabilidad hacia la tarea.

Suscitar el pensamiento reflexivo, creativo y crítico.

Incrementar la motivación intrínseca por las tareas del colegio.

Potenciar la confianza en uno mismo.

Hacer extensible lo aprendido a situaciones de la vida cotidiana.

Dificultades de aprendizaje del lenguaje Los niños con dificultades de atención como el TDAH, pueden tener dificultades con el

habla. Ellos no tienes más probabilidades que otro niño de comenzar a hablar más tarde de lo

que se espera para su edad.

Los niños con TDAH también están en riesgo de presentar dificultades con la calidad de sus

voces, tal como ronquera o dificultades para hablar con el volumen adecuado. Esto puede ser

debido a los tics vocales involuntarios (tal como limpiar su garganta repetidamente, hacer

ruido de gruñido o toser) o debido al “abuso de las cuerdas vocales” (tal como gritos o

alaridos frecuentes).

Las dificultades de atención también dificultad que los niños organicen sus pensamientos y

que puedan hablar más lento. Para algunos niños, esto significa que dicen todo lo que les

viene a la mente. Para otros, esto significa que su boca no puede seguir el ritmo de sus

pensamientos. Ambas situaciones pueden causar que los niños balbuceen o tartamudeen

cuando tratan de decir lo que piensen.

¿Qué son los trastornos del lenguaje? El habla se refiere a cómo formamos las palabras que decimos. El lenguaje se refiere a cómo

ponemos aquellas palabras juntas para comunicar algo. También se refiere a cómo

entendemos las palabras que las otras personas ponen juntas. El lenguaje incluye el

vocabulario, ser capaz de encontrar las palabras adecuadas y saber lo que ellas significan y,

por supuesto, saber las reglas para utilizar las palabras en oraciones y frases.

El lenguaje también incluye lo que se llama pragmática o utilizar y entender el lenguaje

socialmente. Esto incluye la capacidad de tener conversaciones y la habilidad de “leer” las

expresiones faciales, el lenguaje corporal y entender los tonos de voz.

La pragmática también abarca saber cómo cambiar el tipo de lenguaje para que se adapte a la

audiencia que nos escucha. Por ejemplo, usted sabe utilizar oraciones cortas y palabras

simples cuando habla con niños pequeños. Usted utiliza diferentes tonos de voz cuando habla

con los maestros que cuando habla con sus amigas. Esto también incluye:

Interpretar el significado emocional de las palabras

Tomar turnos en una conversación

Entender juegos de palabras, acertijos, sarcasmo y otros usos no literales de las

palabras.

¿Cuál es la conexión entre el TDAH y las dificultades del

lenguaje? El TDAH y las dificultades del habla y del lenguaje, a menudo van de la mano. Los síntomas

pueden ser similares. Puede ser difícil decir, a veces, si el problema principal es un trastorno

del lenguaje o una dificultad de atención.

Los niños con dificultades de atención pueden tener problemas con la hiperactividad, la

conducta impulsiva, la falta de atención y la distracción. Esto puede afectar su lenguaje y su

comunicación de diferentes maneras. Los ejemplos incluyen:

Hablar sin considerar si es su turno o hablar en momentos inapropiados

Interrumpir a otras personas que están hablando

“Tropezar con las palabras” y tener dificultad para encontrar las palabras adecuadas

Hablar demasiado fuerte o en voz muy alta

Perderse en cuanto a lo que está tratando la conversación

Tener dificultad en poner atención cuando hay mucho ruido alrededor

Los niños con dificultades de atención pueden, también, distraerse con sus propios

pensamientos. Ellos podrían hacer comentarios que no están relacionados o hablar de cosas

fuera de contexto.

Si su hijo tiene TDAH es muy probable que esté batallando con algunos aspectos del

lenguaje. Para encontrar las estrategias que podrían ayudarle a tener éxito, sería una buena

idea hablar con su doctor o con el personal de la escuela acerca de una evaluación completa.

Esto puede ayudarlo a informarse mejor acerca de si las dificultades que su hijo está teniendo,

estén o no relacionadas con dificultades de atención, un trastorno del habla y del lenguaje, o

una combinación.

Puntos clave Los niños con dificultades de atención están en riesgo de tener ciertas clases de

problemas del habla.

Las dificultades de atención, pueden causar dificultades para entender el lenguaje en

situaciones sociales.

Una evaluación completa puede ayudar a saber si su hijo tiene dificultades del habla y

del lenguaje, de atención o ambos.

Las dislalias El niño con dislalia omite ciertos sonidos, o los sustituye por otros de forma incorrecta; por

ejemplo, dice apo o tapo, en lugar de sapo. Con frecuencia, es capaz de pronunciar

correctamente las sílabas por separado (sa) pero, al unir los fonemas, comete errores. Esto

hace que su lenguaje pueda resultar en ocasiones ininteligible

Tipos de dislalias

Las dislalias pueden ser de varios tipos:

Fisiológicas

Son debidas a la inmadurez de los órganos del habla cuando los niños todavía son pequeños,

por lo que todos pasan por una fase de dislexia, que debe preocupar a los padres si continúa

después de los 4 años de edad, porque entonces podría estar motivada por causas orgánicas.

Audiógenas

Están asociadas a un defecto en la audición que impide al niño adquirir la facultad de

expresarse con normalidad (si su percepción auditiva es defectuosa, también lo será su

pronunciación), y dificulta su aprendizaje en la escuela.

Funcionales

Se trata de un defecto de la articulación del lenguaje originado por un funcionamiento

anormal de los órganos periféricos del habla. Los fonemas que se omiten, sustituyen o

deforman con mayor frecuencia son: r, s, z, l, k y ch. Este tipo de dislalia es el más común, y

los afectados no tienen ningún defecto orgánico que la provoque.

Entre otras causas, las dislalias funcionales pueden ser debidas a una educación insuficiente o

un entorno familiar o social poco favorable para el niño (bajo nivel cultural y económico,

desinterés de los padres...).

Aunque en ocasiones este tipo de dislalia desparece espontáneamente cuando el niño crece, es

preciso intervenir para corregirla si persiste después de los cuatro años, para evitar las

posibles consecuencias negativas que podría tener sobre el desarrollo cognitivo y las

relaciones sociales del menor.

Orgánicas

También conocidas como disglosias, se dice que son orgánicas cuando los fallos en la

pronunciación están asociados a ciertos defectos de los órganos que intervienen en el habla.

Se clasifican en función de la zona defectuosa:

Labiales.

Linguales.

Dentales.

Palatinas.

Nasales.

Mandibulares.

Factores de riesgo

Hay algunos factores que pueden predisponer a que un niño padezca un trastorno de este tipo.

Así, los pequeños que son más tímidos o despistados, los que están desmotivados o

excesivamente estimulados (demasiadas actividades extraescolares), aquellos que en el seno

familiar están aquejados de falta de cariño o viven situaciones conflictivas con frecuencia,

incluso los niños agresivos tienen más posibilidades de tener dislalia.

Tratamiento de las dislalias

Lo mejor es la prevención con la intervención precoz de un logopeda. Aunque el pronóstico

depende del tipo de trastorno y su causa, normalmente el habla puede mejorar con una terapia

adecuada. Esta se suele basar en la realización de ejercicios para perfeccionar la musculatura

utilizada en la producción de sonidos. Así, se intenta que mejoren la articulación de las

palabras, la utilización de la respiración, el ritmo en la pronunciación, la expresión...

Normalmente, se le plantean al niño en forma de juegos, para que le sea más sencillo y

ameno adquirir estas nuevas habilidades. Para que la terapia sea eficaz es importante que los

padres se impliquen y ayuden al niño también en su propio hogar.

En ocasiones, cuando el problema tiene un origen físico, será necesario realizar un

procedimiento médico. Consulta con tu pediatra o médico de cabecera para encontrar la causa

y poder pautar el tratamiento más adecuado.

Disfasia y Afasia del desarrollo

Disfasia es la pérdida parcial y afasia es la pérdida total del habla debida a una lesión cortical

en las áreas específicas del lenguaje, sin embargo, en la entidad que estudiamos, el concepto

es insuficiente, ya que considera solo los casos en los que el niño pierde lo que tiene: el habla,

pero no las situaciones como la que nos ocupa, en las que el trastorno es congénito: no se

puede perder lo que nunca se ha tenido. Esta es la razón por la que este cuadro es muy

discutido. Sobre este problema de base, la tan variada nomenclatura para esta entidad es

sumamente elocuente: disfasia o afasia del desarrollo, congénita del niño, retraso idiopático

del lenguaje, oligofasia, disacusia, sordera verbal, agnosia auditiva congénita...

Etiología

No es conocida.

Agranowitz (19) encuentra alteraciones difusas en el hemisferio cerebral izquierdo asociadas

a cuadros como prematuridad, incompatibilidades de grupos sanguíneos, complicaciones del

parto, diversos desórdenes glandulares, epilepsia, etc.

Sintomatología

Aparecen alteraciones de conducta como híper o hiperactividad, baja capacidad de atención,

agresividad, pobreza de razonamiento, incontinencia afectiva e impulsividad. También cursan

con dificultades en el aprendizaje; no es raro encontrar confusión en el conocimiento del

esquema corporal, en la distinción de la figura sobre el fondo y de las partes sobre el todo,

una pobre coordinación visomotora, trastornos de la lateralidad, dificultades en las nociones

de tiempo y espacio. Globalmente, hay dificultades para formar conceptos y en la adquisición

de conceptos abstractos, llegada a la pubertad.

Los trastornos del lenguaje son del tipo de agnosia auditivo-verbal, síntomas apráxicos en

relación con el habla, pobreza de asociaciones verbales, falta de habilidad para la adquisición

del lenguaje simbólico (lectura y escritura) y retraso en la adquisición de lenguaje en las fases

comprensiva y/o expresiva.

El desarrollo psicomotor es disarmónico (lacunar) y de difícil valoración global. El C.I. puede

ser bajo, aunque no es una característica determinativa, ya que se encuentran casos de niños

con severos problemas afásicos con altos coeficientes intelectuales.

Tipos

Forma motriz o expresiva. Se caracteriza por inteligencia, audición y comprensión del

lenguaje dentro de límites normales, incapacidad para imitar palabras, incapacidad o

capacidad limitada para imitar de fonemas y por la existencia de lenguaje espontáneo

o ser este muy pobre.

Forma sensorial o receptiva. También conocida como "sordera verbal". Los pacientes

tienen un C.I. normal o con ligero retraso, audición normal o ligeramente defectuosa,

incapacidad para nombrar objetos, pobreza en las asociaciones verbales, capacidad

limitada de imitar la palabra, pobreza en la evocación de objetos e incapacidad para

interpretar el lenguaje ambiental..

Forma mixta: con síntomas motores y sensoriales.

Diagnóstico diferencial

Es determinativa la exploración Neurológica y Otológica.

Con respecto a los Trastornos Generalizados del Desarrollo, faltarían las alteraciones

cualitativas de la interacción social y de la comunicación, centrales para el diagnóstico de

dichos trastornos.

Tratamiento

Apoyo corrector de tipo pedagógico.

Trastorno de aprendizaje.

Los problemas de aprendizaje pueden tener varios factores causales, en el caso de los

trastorno de área específica un alto porcentaje es primario (constitucional) y en el caso de los

inespecíficos o secundario, hay una gran variedad de circunstancia que pueden producirlo.

Estos factores se divides en:

Interno: Que se originan en el propio en el propio individuo y se subdividen en

contusiónales y en psicológicos.

Externo: Son originados por el ambiente que rodea el menor y se subdividen en familiares,

que pueden ser relacionados con la integración o con el funcionamiento familiar, y sociales

en donde se incluye la escuela y la sociedad general.

Las manifestaciones clínicas de los TA son diversas y se detectan generalmente cuando el

niño tiene su experiencia escolar. Pues es en este contexto donde se evidencian las

alteraciones que pueden comprender una o varias de las funciones mentales superiores. En la

etapa preescolar las primeras manifestaciones son desatención, distractibiliad, inquietud,

torpeza motora, dificulta en el lenguaje expresivo, y en la adaptación. Al ingresar al nivel de

primaria además de las dificultades mencionadas inician los problemas con la lectoescritura y

con las operaciones matemáticas básicas. En ambas etapas estas dificultades se acompañaban

de alteraciones nivel psicológico que se manifiestan como problemas de conducta y problema

emocionales. En el novel secundario las manifestaciones se amalgaman y entrelazan con la

característica propia de la etapa del desarrollo lo que complica el cuadro, las manifestaciones

son inasistencia a la escuela o a alguna clase en especial, incumplimiento con tarea y trabajos,

desorganización de materiales escolares, situaciones que en mucha ocasiones los padres

interpretan “Flojera” hacia cuestión escolares. Estas con solamente algunas de las

manifestaciones que muchas veces de manera discreta y se va complicando con el tiempo.

Tipo.

Trastorno de aprendizaje.

Trastorno de la lectura.

Trastorno del cálculo.

Trastorno de la expresión escrita.

Trastorno del aprendizaje no especificado.

Trastorno de la habilidad motora:

Trastorno del desarrollo en la coordinación.

Trastorno de la comunidad.

Trastorno del lenguaje expresivo

Trastorno mixto del lenguaje receptivo-expresivo.

Trastorno fonológico.

Tartamudeó.

Trastorno de la comunicación no especificado.

La disfasia

La disfasia es un trastorno del lenguaje caracterizado por provocar dificultad para hablar y/o

comprender el discurso hablado. Las personas con disfasia pueden no ser capaces de hablar

usando frases coherentes, pueden tener dificultades para encontrar las palabras adecuadas,

puede usar palabras que no tienen sentido en el momento o pueden tener dificultades para

entender lo que otra persona dice.

La disfasia suele ser muy frustrante para el paciente, ya que la capacidad de comunicación

puede estar muy limitada por las propias dificultades del paciente. Esta afección también

puede ser frustrante para los cuidadores y familiares, sobre todo si el paciente tiene

problemas para entender y seguir instrucciones.

En ocasiones, se emplea el término afasia para referirse a trastornos del habla y en otros casos

se usa en la palabra disfasia para hablar de formas leves de afasia, usando sólo esta palabra

para casos graves.

Síntomas

Los síntomas difásicos pueden ser una señal de que ha habido un trauma cerebral que

necesita atención médica.

Causas

Las causas principales de la disfasia son los traumatismos cerebrales y las enfermedades

neurológicas degenerativas.

Tratamiento

En ciertos casos, la disfasia puede curarse con terapia del habla y tratando la causa

subyacente que la provocaba.

Disfasia es la pérdida parcial del habla debida a una lesión cortical en las áreas específicas del

lenguaje.

Este déficit en el lenguaje oral se caracteriza, además de por un retraso cronológico en la

adquisición del lenguaje, por importantes dificultades específicas para la estructuración del

mismo, produciéndose así, conductas verbales anómalas que se traducen en una desviación

respecto a los procesos normales de adquisición y desarrollo del lenguaje.

Resulta difícil establecer la frontera entre retraso del lenguaje y disfasia, muchas veces el

diagnóstico viene determinado por la falta de evolución ante la intervención y el nivel de la

gravedad de la sintomatología. Los trastornos disfásicos tienen peor evolución con una

intervención sistemática. Nosotros tomaremos como criterios de distinción, la mayor

gravedad de los indicadores y la persistencia de esa gravedad. En el retraso del lenguaje,

aunque en un momento determinado pudiera constatarse como de la misma gravedad que una

disfasia, encontraríamos una mejor evolución, como consecuencia, no solo de la intervención,

sino también porque los factores ambientales dificultadores asociados, van perdiendo fuerza

frente a esa buena intervención y orientación escolar y familiar.

Suelen aparecer algunos de los siguientes síntomas:

En la expresión:

Intencionalidad comunicativa pobre y grandes dificultades para adaptarse al

interlocutor.

Graves problemas en los aspectos funcionales del lenguaje; predominio de la función

instrumental y reguladora.

Expresión muy baja, casi nula o constituida por emisiones que pueden ir desde la

palabra-frase hasta la expresión telegráfica.

Las frases o palabras se dicen en el orden impuesto por el pensamiento que lo suscita.

En algunos casos la expresión se reduce a jerga.

Acromatismo: dificultades variables en la estructuración sintáctica.

Dificultad para manejar pronombres personales más allá de los 4 años.

Ausencia total de partículas de relación (preposiciones, etc.).

Empleo persistente del verbo en forma atemporal: infinitivos y perífrasis verbales.

Aunque los órganos de fonación son normales, manifiestan distorsión y reducción del

sistema consonántico".

Conclusión

El aprendizaje es un proceso complejo que ha generado numerosas interpretaciones y teorías

de cómo se efectúa realmente. Tres perspectivas diferentes del proceso de aprendizaje son el

conductismo, el cognitivismo y el constructivismo. En fin sea cual sea el tipo de aprendizaje

este siempre será de vital importancia ya que nos enseña a reconocer que somos capaces de

hacer lo que antes no podíamos hacer aprender a aprender, y ello es una de las actividades

más importantes que podemos realizar en nuestra vida.

La dificultades del aprendizaje del lenguaje interviene en múltiples factores cada caso en

particular debe ser tomado en cuenta de manera diferente, por lo que es importante analizar

cada uno el significado, la causa y la perturbación de cada niño con esta dificultada de

aprendizaje un niño con esta dificultad al hablar para comprender lo que dicen las demás

personas.

Por esto es importante conocer al niño en su totalidad, entender su problemática específica

ayudarle a conocer sus fortalezas y debilidades y buscar estrategia de apoyo que le permita

ser exitoso en su aprendizaje. Así mientras más temprano se realice la intervención de apoyo,

el podrá aprender a manejar mejor su dificultad en el aprender los padre deben estar atento y

observar más frecuentes que indican la presencia de un problema de aprendizaje.

- Dificultad para entender y seguir tareas e instrucciones.

- Dificultad para dominar las destrezas básicas de lecturas, deletreo, escrituras.

Resumen

Los problemas de aprendizaje son mucho más comunes de lo que se piensa habitualmente.

Más allá de los diferentes enfoques, se parte de que algo no anda según lo esperado, por lo

cual se llega a una consulta. El fenómeno educativo entonces puede ser leído desde diferentes

discursos (psicología, pedagogía,

Sociología, antropología, historia, etc.). Y desde donde se piense la problemática determinará

el tipo de abordaje.

La Terapia de Aprendizaje consiste en Aprender a Aprender.

A través de este tipo de terapia, el escolar recibe las herramientas necesarias para construir su

conocimiento a partir de su propio aprendizaje y experiencia previa. Este tipo de terapia

abarca conceptos, procedimientos y actitudes.

El alumno adquiere técnicas de estudio en relación con los contenidos curriculares, aprende a

organizar su estudio y a planificar sus tareas, ejercitando a su vez la capacidad de

atención/concentración, memoria y razonamiento, con especial énfasis en la motivación.

Las sesiones son programadas para cada caso en particular aunque se puedan desarrollar en

pequeños grupos.

Los niños con dificultades de atención como el TDAH, pueden tener dificultades con el

habla. Ellos no tienes más probabilidades que otro niño de comenzar a hablar más tarde de lo

que se espera para su edad.

Los niños con TDAH también están en riesgo de presentar dificultades con la calidad de sus

voces, tal como ronquera o dificultades para hablar con el volumen adecuado. Esto puede ser

debido a los tics vocales involuntarios (tal como limpiar su garganta repetidamente, hacer

ruido de gruñido o toser) o debido al “abuso de las cuerdas vocales” (tal como gritos o

alaridos frecuentes).

El habla se refiere a cómo formamos las palabras que decimos. El lenguaje se refiere a cómo

ponemos aquellas palabras juntas para comunicar algo. También se refiere a cómo

entendemos las palabras que las otras personas ponen juntas. El lenguaje incluye el

vocabulario, ser capaz de encontrar las palabras adecuadas y saber lo que ellas significan y,

por supuesto, saber las reglas para utilizar las palabras en oraciones y frases.

El lenguaje también incluye lo que se llama pragmática o utilizar y entender el lenguaje

socialmente. Esto incluye la capacidad de tener conversaciones y la habilidad de “leer” las

expresiones faciales, el lenguaje corporal y entender los tonos de voz.

El TDAH y las dificultades del habla y del lenguaje, a menudo van de la mano. Los síntomas

pueden ser similares. Puede ser difícil decir, a veces, si el problema principal es un trastorno

del lenguaje o una dificultad de atención.

Los niños con dificultades de atención pueden tener problemas con la hiperactividad, la

conducta impulsiva, la falta de atención y la distracción. Esto puede afectar su lenguaje y su

comunicación de diferentes maneras. Los ejemplos incluyen:

Hablar sin considerar si es su turno o hablar en momentos inapropiados

Interrumpir a otras personas que están hablando

“Tropezar con las palabras” y tener dificultad para encontrar las palabras adecuadas

Las dislalias El niño con dislalia omite ciertos sonidos, o los sustituye por otros de forma incorrecta; por

ejemplo, dice apo o tapo, en lugar de sapo. Con frecuencia, es capaz de pronunciar

correctamente las sílabas por separado (sa) pero, al unir los fonemas, comete errores. Esto

hace que su lenguaje pueda resultar en ocasiones ininteligible

Fisiológicas

Son debidas a la inmadurez de los órganos del habla cuando los niños todavía son pequeños,

por lo que todos pasan por una fase de dislexia, que debe preocupar a los padres si continúa

después de los 4 años de edad, porque entonces podría estar motivada por causas orgánicas.

Audiógenas

Están asociadas a un defecto en la audición que impide al niño adquirir la facultad de

expresarse con normalidad (si su percepción auditiva es defectuosa, también lo será su

pronunciación), y dificulta su aprendizaje en la escuela.

Funcionales

Se trata de un defecto de la articulación del lenguaje originado por un funcionamiento

anormal de los órganos periféricos del habla. Los fonemas que se omiten, sustituyen o

deforman con mayor frecuencia son: r, s, z, l, k y ch. Este tipo de dislalia es el más común, y

los afectados no tienen ningún defecto orgánico que la provoque.

Orgánicas

También conocidas como disglosias, se dice que son orgánicas cuando los fallos en la

pronunciación están asociados a ciertos defectos de los órganos que intervienen en el habla.

Se clasifican en función de la zona defectuosa:

Labiales.

Linguales.

Dentales.

Tratamiento de las dislalias

Lo mejor es la prevención con la intervención precoz de un logopeda. Aunque el pronóstico

depende del tipo de trastorno y su causa, normalmente el habla puede mejorar con una terapia

adecuada. Esta se suele basar en la realización de ejercicios para perfeccionar la musculatura

utilizada en la producción de sonidos. Así, se intenta que mejoren la articulación de las

palabras, la utilización de la respiración, el ritmo en la pronunciación, la expresión.

Disfasia y Afasia del desarrollo

Disfasia es la pérdida parcial y afasia es la pérdida total del habla debida a una lesión cortical

en las áreas específicas del lenguaje, sin embargo, en la entidad que estudiamos, el concepto

es insuficiente, ya que considera solo los casos en los que el niño pierde lo que tiene: el habla,

pero no las situaciones como la que nos ocupa, en las que el trastorno es congénito: no se

puede perder lo que nunca se ha tenido.

Etiología

No es conocida.

Agranowitz (19) encuentra alteraciones difusas en el hemisferio cerebral izquierdo asociadas

a cuadros como prematuridad, incompatibilidades de grupos sanguíneos, complicaciones del

parto, diversos desórdenes glandulares, epilepsia, etc.

Sintomatología

Aparecen alteraciones de conducta como híper o hiperactividad, baja capacidad de atención,

agresividad, pobreza de razonamiento, incontinencia afectiva e impulsividad. También cursan

con dificultades en el aprendizaje; no es raro encontrar confusión en el conocimiento del

esquema corporal, en la distinción de la figura sobre el fondo y de las partes sobre el todo,

una pobre coordinación visomotora, trastornos de la lateralidad, dificultades en las nociones

de tiempo y espacio.

Diagnóstico diferencial

Es determinativa la exploración Neurológica y Otológica.

Con respecto a los Trastornos Generalizados del Desarrollo, faltarían las alteraciones

cualitativas de la interacción social y de la comunicación, centrales para el diagnóstico de

dichos trastornos.

Tratamiento

Apoyo corrector de tipo pedagógico.

Trastorno de aprendizaje.

Los problemas de aprendizaje pueden tener varios factores causales, en el caso de los

trastorno de área específica un alto porcentaje es primario (constitucional) y en el caso de los

inespecíficos o secundario, hay una gran variedad de circunstancia que pueden producirlo.

La disfasia

La disfasia es un trastorno del lenguaje caracterizado por provocar dificultad para hablar y/o

comprender el discurso hablado. Las personas con disfasia pueden no ser capaces de hablar

usando frases coherentes, pueden tener dificultades para encontrar las palabras adecuadas,

puede usar palabras que no tienen sentido en el momento o pueden tener dificultades para

entender lo que otra persona dice.

Síntomas

Los síntomas difásicos pueden ser una señal de que ha habido un trauma cerebral que

necesita atención médica.

Causas

Las causas principales de la disfasia son los traumatismos cerebrales y las enfermedades

neurológicas degenerativas.

Tratamiento

En ciertos casos, la disfasia puede curarse con terapia del habla y tratando la causa

subyacente que la provocaba.