2

Click here to load reader

Texto para trabajar Técnicas de estudio - El resumen y el esquema

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Texto para trabajar técnicas de estudio en 4º de Educación Primaria. Se trabaja en el área de Lengua, de manera transversal.

Citation preview

Page 1: Texto para trabajar Técnicas de estudio - El resumen y el esquema

TEXTO PARA TRABAJAR LA REALIZACIÓN DE RESÚMENES Y ESQUEMAS

CEIP Pablo Picasso (Parla)Rafael López Azuaga – 4ºB

LA PEONZA

La peonza es un cuerpo geométrico que puede girar sobre una punta. Se inventó aproximadamente en el año 3.000 A.C en Babilonia. Normalmente se utiliza como juguete. Las peonzas clásicas se giraban con la mano gracias a una punta alargada que tenían en la cabeza de la peonza, o con una cuerda. Cuando gira, se mantiene sobre su punta hasta que la peonza se termina girando hacia un lado y el peso de ésta termina por finalizar el giro. El rozamiento de la peonza con el aire y el suelo terminan por debilitar el movimiento de giro de ésta. Las peonzas tradicionales siempre han sido de madera, aunque últimamente se venden otras de plástico o de metal, variando su precio según la calidad del material. En España, sobre todo eran populares las que tenían forma de “trompo”, e incluso se las denominaba así.

A pesar de ser un juguete muy antiguo, en los últimos años se han vuelto a poner de moda, como ya ocurrió con los patinetes, el yo-yo y el diábolo. Hay personas que siempre han tenido dificultades para tirar de la cuerda lo mejor posible como para que la peonza cayese al suelo ya girando: O caía tumbada, o despedida a varios metros, o simplemente se estampaba contra el suelo. A otros les encantaba ponérselas encima de la mano mientras giraba porque hacía muchas cosquillas. Yo personalmente jamás conseguí ponerla en movimiento hasta que un alumno mío de un colegio de Parla de origen marroquí me enseñó a hacerlo. Lo que muchos niños y niñas no saben es que el lanzamiento de la peonza influyen muchas propiedades de la Física, algo que sobre todo estudiarán con más profundidad cuando vayan al instituto.

¿Qué será lo próximo? ¿Volveremos a ver a nuestros jóvenes jugando a las canicas? ¿O a los tazos, conllevando a que consuman cientos de bolsas de patatas fritas y de gusanitos y éstos engorden muchos kilos, como sucedió en los años noventa?

Rafael López Azuaga

Actividades

1-Debatid en clase oralmente las siguientes preguntas:

• ¿De qué trata el texto?• ¿Qué hemos aprendido gracias a este texto?• ¿Cuáles serían las ideas principales de este texto? • ¿Confirman cosas que ya sabíamos, o nos ha aportado algún dato que desconocíamos?

2-Responder individualmente a las siguientes preguntas:

• ¿Qué es una peonza? ….............................................................................................................• ¿Cuándo y dónde se inventó?.....................................................................................................• ¿Cómo podemos jugar con la peonza?.......................................................................................• ¿Qué otros juguetes antiguos dice el autor que pueden volver a ponerse de moda en un

futuro, a este paso?.....................................................................................................................

3-A continuación te vamos a pasar tres ejemplos de resúmenes. Quiero que marques aquel resumen que te parezca que explique mejor el texto. Razona tu respuesta.

Page 2: Texto para trabajar Técnicas de estudio - El resumen y el esquema

A: “La peonza es un juguete. Al autor del texto le costaba mucho jugar a la peonza. Él piensa que el yo-yo podría volver a ponerse de moda”. [] Marca esta opción si consideras que es la adecuada.

B: “La peonza es un juguete con forma geométrica. Fue inventado en Babilonia en el año 3.000 A.C. Se puede jugar a la peonza haciéndola girar con una cuerda o con la mano hasta que por el rozamiento del suelo y del aire ésta deje de hacerlo. El autor del texto reconoce que tenía dificultades para hacerla girar, muchas veces quedándose quieta en el suelo. El autor piensa que poco a poco podemos volver a jugar a juguetes clásicos como las canicas o el yo-yo, al igual que jugamos ya de nuevo, por ejemplo, al diábolo”. [] Marca esta opción si consideras que es la adecuada.

C: “La peonza es un juguete con formas geométrica creado en Babilonia en el año 3.000 A.C. A pesar de ser un juguete muy antiguo, en los últimos años se han vuelto a poner de moda, como ya ocurrió con los patinetes, el yo-yo y el diábolo. Hay personas que siempre han tenido dificultades para tirar de la cuerda lo mejor posible como para que la peonza cayese al suelo ya girando. El autor jamás coniguió ponerla en movimiento hasta que un alumno suyo de un colegio de Parla de origen marroquí le enseñó a hacerlo. Lo que muchos niños y niñas no saben es que el lanzamiento de la peonza influyen muchas propiedades de la Física. Piensa que otros juguetes clásicos pueden volver a ser populares entre los jóvenes, como las canicas o los tazos.

4-Ahora tú tienes que realizar tu propio resumen de este texto:…............................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................

5-Extrae del texto aquellas palabras que pienses que sean las más importantes: …..............................…............................................................................................................................................................

6-Ahora intenta crear una frase con cada una de ellas e introdúcelas dentro de un esquema de llaves como éste: