19
Computación e Informática Taller de Modelamiento de Software TIPOS DE ASOCIACIONES Hay una asociación entre un actor y un caso de uso si el actor interactúa con el sistema para llevar acabo el caso de uso. Tipos de asociaciones: Existen tres tipos de asociaciones o relaciones en los diagramas de casos de uso: Include Extend Generalización Include: Se puede incluir una relación entre dos casos de uso de tipo “include” si se desea especificar comportamiento común en dos o más casos de uso. En el ejemplo indica que tanto “reservar libro” como “renovar préstamo “hacen algo en común: “comprobar reserva”. Ventajas: Las descripciones de los casos de uso son más cortas y se entienden mejor. La identificación o funcionalidad común puede ayudar a descubrir el posible uso de componentes ya existentes en la implementación. TIPOS DE ASOCIACION DCU ~ 1 ~ Ing. CIP. Jorge Pariasca León

Tms 03 dc_us

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Tms 03 dc_us

Computación e Informática Taller de Modelamiento de Software

TIPOS DE ASOCIACIONES

Hay una asociación entre un actor y un caso de uso si el actor interactúa con el sistema para llevar acabo el caso de uso.

Tipos de asociaciones:

Existen tres tipos de asociaciones o relaciones en los diagramas de casos de uso: Include Extend Generalización

Include:

Se puede incluir una relación entre dos casos de uso de tipo “include” si se desea especificar comportamiento común en dos o más casos de uso.

En el ejemplo indica que tanto “reservar libro” como “renovar préstamo “hacen algo en común: “comprobar reserva”.

Ventajas: Las descripciones de los casos de uso son más cortas y se entienden mejor. La identificación o funcionalidad común puede ayudar a descubrir el posible uso

de componentes ya existentes en la implementación.

Desventajas: La inclusión de estas relaciones hace que los diagramas sean más difíciles de leer,

sobre todo para los clientes.

Los casos de uso obligatoriamente deben realizarse para que el caso de uso base funcione.

Atención: la flecha en el caso de las relaciones “include” va desde el caso de uso origen hacia el caso de uso “destino”.

TIPOS DE ASOCIACION DCU ~ 1 ~ Ing. CIP. Jorge Pariasca León

Page 2: Tms 03 dc_us

Computación e Informática Taller de Modelamiento de Software

Extend

Se puede incluir una relación entre dos casos de uso de tipo “extend” si se desea especificar diferentes variantes del mismo caso de uso.

Dicho de otra forma, la relación “extend” implica que el comportamiento de un caso de uso es diferente dependiendo de ciertas circunstancias.

En principio, esas variaciones pueden también mostrar de como diferentes descripciones de escenarios asociadas al mismo caso de uso.

Atención: la flecha en el caso de las relaciones “extend” va hacia el caso de uso “original”.

Generalizaciones

En un diagrama de casos de uso también pueden mostrarse generalizaciones (relaciones de herencia) para mostrar que diferentes elementos están relacionados como tipos de otros. Son aplicables a actores o casos de uso, pero para estos últimos la semántica es muy similar a las relaciones “extend”.

TIPOS DE ASOCIACION DCU ~ 2 ~ Ing. CIP. Jorge Pariasca León

Page 3: Tms 03 dc_us

Computación e Informática Taller de Modelamiento de Software

INTERPRETAR LOS SIGUIENTES DIAGRAMAS DE CASOS DE USO

TIPOS DE ASOCIACION DCU ~ 3 ~ Ing. CIP. Jorge Pariasca León

INTERPRETA: ________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

INTERPRETA: ________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Page 4: Tms 03 dc_us

Computación e Informática Taller de Modelamiento de Software

TIPOS DE ASOCIACION DCU ~ 4 ~ Ing. CIP. Jorge Pariasca León

INTERPRETA: ________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

INTERPRETA: ________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Page 5: Tms 03 dc_us

Computación e Informática Taller de Modelamiento de Software

TIPOS DE ASOCIACION DCU ~ 5 ~ Ing. CIP. Jorge Pariasca León

Vendedor

(from Use Case View)

Genera Venta

(from Use Case View)

Acepta o cancela consulta

Vista e Impresión del comprobante

Definir Tipo de comprobante

Verifica Cliente

Ingresa o retira Producto

Crear Crédito Número de cuotas y monto de pago

<<extend>>

<<include>>

<<include>><<include>>

<<extend>>

<<extend>>

<<include>>

INTERPRETA: ______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Page 6: Tms 03 dc_us

Computación e Informática Taller de Modelamiento de Software

TIPOS DE ASOCIACION DCU ~ 6 ~ Ing. CIP. Jorge Pariasca León

INTERPRETA: __________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Page 7: Tms 03 dc_us

Computación e Informática Taller de Modelamiento de Software

CASOS PRÁCTICOS

CASO PRÁCTICO 1: Bodega

Un cliente ingresa a una bodega y pregunta si venden un determinado producto de la marca “X”, el vendedor le responde muy amablemente que si dispone de dicho producto en Stock, entonces el cliente hace el pedido de 2 unidades, luego le cancela por concepto del pedido y el vendedor le hace entrega de su pedido.

CASO PRÁCTICO 2: Oficina de Personal

El jefe de personal de una empresa, cada fin de mes debe realizar el respectivo pago a los trabajadores que elaborar en dicha empresa:

En primer lugar, para efectuar el sueldo neto del trabajador, debe calcular el sueldo bruto, los aportes y descuentos de ley.

Teniendo en cuenta que para calcular el sueldo bruto debe verificar el control de días elaborados de cada trabajador.

Dependiendo del mes el jefe de personal decide calcular o no para los trabajadores un aporte extra.

Por otro lado para cancelar los pagos a los trabajadores de puede realizar mediante cheque, deposito o en efectivo.

CASO PRÁCTICO 3: Estación de Servicios

Una estación de servicio de combustibles, desea administrar adecuadamente el servicio que brinda a todos sus clientes para esto describe los procesos que se realizan para la atención de los clientes:

En primer lugar el empleado solicita la cantidad y tipo de combustible que desea el cliente. Esta cantidad puede estar dada en soles o en número de galones. Este dato es necesario para ingresarlo al surtidor.

Al momento de cancelar el servicio el empleado registra la cancelación en un comprobante de pago que puede ser boleta o factura. para el llenado de estos comprobantes se solicita los datos personales del cliente, solo en caso de factura es necesario registrar el número de RUC. Además de esto se detalla por el tipo de combustible que solicito indicando el valor en soles o el número de galones y su costo.

El empleado ofrece al cliente acumular puntos o registrarle un comprobante de pago, para posteriores sorteos.

Además los pagos se pueden hacer en efectivo o con tarjeta.

CASO PRÁCTICO 4: Gestión de proyectos de una oficina

TIPOS DE ASOCIACION DCU ~ 7 ~ Ing. CIP. Jorge Pariasca León

Page 8: Tms 03 dc_us

Computación e Informática Taller de Modelamiento de Software

La única persona que controla los proyectos es el administrador de proyectos, cuyas funciones son las siguientes:

Puede agregar, eliminar o actualizar un proyecto. Para eliminar o actualizar es necesario realizar la búsqueda del proyecto ya registrado.

A la hora de actualizar un proyecto se pueden dar dos situaciones:- Cambiar la información sobre las tareas del proyecto- Cambiar los recursos asociados al proyecto.

Para informar a todos los miembros del equipo sobre los avances en el proyecto se procede emitiendo un documento, que se envía por uno de los siguientes medios e-mail o se publica en una página web conocido por todos (solo uno a la vez).

CASO PRÁCTICO 5: RESTAURANT

En el restaurant “TACU TACU” se realizan los siguientes procesos para atender a los diferentes clientes.

Cuando el cliente ingresa la anfitriona a nuestro restaurant son recibidos por nuestra anfitriona, ella es la encargada de recibir las prendas u objetos de los clientes los cuales registra.

Luego los clientes son atendidos por nuestros meseros quienes le van a indicar las mesas disponibles y su ubicación. El mesero entregara a los clientes la carta con el menú del día.

Los clientes deben seleccionar el menú a degustar. El mesero recoge la carta con el menú seleccionado y se dirige hacia la cocina, en donde entregara la lista con el menú seleccionado. Cocina servirá los menús seleccionados el cual el mesero le hará llegar a los clientes que le solicitaron.

Los clientes después de disfrutar la comida llamaran al mesero para solicitarle la cuenta y realizar la cancelación de la misma. Finalmente los clientes se retiran del restaurant recogiendo sus prendas y objetos que serán entregados por la anfitriona.

TIPOS DE ASOCIACION DCU ~ 8 ~ Ing. CIP. Jorge Pariasca León

Page 9: Tms 03 dc_us

Computación e Informática Taller de Modelamiento de Software

Técnica de Construcción de Escenarios

1. Matriz de Escenarios y Procesos del negocio

ÁREA: ALMACEN

ESCENARIO PROCESOS

Entrada de productos.

Elaboración de guía de productos

Registro de productos terminados

Generar guía de remisión

ÁREA: VENTAS

ESCENARIO PROCESOS

Atención al cliente.

Atender consultas

Generar proformas

Emitir orden de pedidos

Realización de venta.

Emitir documento de venta boleta / factura

Asignar descuento

Cancelar documento al contado

Cancelar documento al crédito

Despachar producto

Cierre de venta.

Redactar liquidación diaria

Emitir liquidación mensual

Crear cuadros estadísticos de ventas anuales

TIPOS DE ASOCIACION DCU ~ 9 ~ Ing. CIP. Jorge Pariasca León

Page 10: Tms 03 dc_us

Computación e Informática Taller de Modelamiento de Software

Modelo de Negocio

Almacén-Venta

TransportistaAlmacenero

Produccion

Entrada de Producto

Atencion al ClienteCliente Vendedor

Supervisor de Credito

Generacion de Venta

Cajero

Cierre de Venta

TIPOS DE ASOCIACION DCU ~ 10 ~ Ing. CIP. Jorge Pariasca León

Page 11: Tms 03 dc_us

Computación e Informática Taller de Modelamiento de Software

Caso: CENTRO MÉDICO

Un Centro Médico atiende a sus clientes (pacientes) sólo en forma ambulatoria, a través de citas previas, para lo cual cuenta con médicos de diversas especialidades. Sin embargo el Centro también cuenta con convenios con algunas compañías de seguros privadas, lo que le permite recibir una cantidad importante de pacientes por este concepto.

Para la atención de una consulta o servicio de análisis, los pacientes tienen que registrarse con una cita previa, ya sea personal o telefónicamente, registrada por la recepcionista de citas e informes, a través de la cual se concreta la fecha y hora de atención, así como la especialidad requerida.

Cuando un paciente es atendido por primera vez se le abre una Historia Clínica en la que se irán registrando tanto las diferentes consultas, así como las pruebas, análisis y diagnóstico que cada especialista pueda indicar.

Cuando un paciente solicita una consulta y ya cuenta con historia clínica ésta es alcanzada directamente al médico que atiende la consulta, registrando diagnóstico y tratamiento. Si el diagnóstico implica la realización de pruebas y análisis, el Centro Médico cuenta con un laboratorio totalmente equipado para la atención de las mismas y realizados por un laboratorista, cargándose directamente el costo a la factura / boleta de venta del paciente.

El pago tanto de las consultas como de estos servicios se efectúa a través del área de Caja para todo paciente que no cuente con un seguro privado. La facturación de los servicios de pacientes que cuentan con este tipo de seguro se efectúa mensualmente directamente a la compañía de seguros involucrada. En este último caso los pacientes solo firman un recibo de conformidad por los servicios recibidos.

TIPOS DE ASOCIACION DCU ~ 11 ~ Ing. CIP. Jorge Pariasca León

Page 12: Tms 03 dc_us

Computación e Informática Taller de Modelamiento de Software

TIPOS DE ASOCIACION DCU ~ 12 ~ Ing. CIP. Jorge Pariasca León

Page 13: Tms 03 dc_us

Computación e Informática Taller de Modelamiento de Software

CASO PRACTICO 2: ALQUILER DE VEHICULOS

La actividad principal de la empresa objeto de estudio es el alquiler de vehículos sin conductor. Normalmente, la empresa compra los vehículos al comienzo de temporada y los vende al finalizar ésta. El conjunto de vehículos que en un momento dado posee la compañía para el desarrollo de su actividad se denomina flota. Cuando se compra un vehículo a un concesionario, antes de incluirse en la flota se debe de clasificar según el tipo de uso al que esté destinado (turismo, furgoneta, combi, industrial) y debe de pasar una revisión inicial (limpieza, verificación de niveles, combustible, agua, etc.) para comprobar que está en perfecto estado. El encargado de incluir al vehículo a la empresa es el administrador quien descarga los datos del vehículo al sistema, con la finalidad de poderlo ofertar en alquiler.

Los clientes con los que trata la compañía pueden dividirse en 2 categorías, clientes directos que son personas particulares que acuden a alquilar un vehículo, o agencias que se encargan de alquilar coches para sus clientes. Para el caso de los clientes directos, la solicitud de alquiler de un vehículo se materializa en un contrato donde figuran las condiciones de uso y los datos relativos a dicho acto y son atendidos por el contratista quien descarga los datos del contrato al sistema. Cuando todos los datos del contrato están formalizados, se calcula el importe de la fianza (fianza es la cantidad que se anticipa a cuenta en concepto de garantía) en función del tipo de vehículo y posteriormente el cliente hace una liquidación previa. El contrato queda abierto hasta la devolución del vehículo, momento en que se realizará la liquidación definitiva del mismo. Para el caso de las agencias, éstas pagan mensualmente a la empresa por el importe total de los vehículos alquilados en ese periodo, gestionando individualmente todos los aspectos vinculados a la actividad del contrato (fianzas y liquidaciones). Además anualmente reciben por parte de la empresa una comisión según el número de vehículos alquilados.

En ambos casos, al asignar un vehículo hay que tener en cuenta las reservas pendientes de asignación por si se produjera alguna petición simultánea de un mismo vehículo y siempre que se devuelva un vehículo éste debe de pasar una revisión periódica para prepararlo antes de volver a ser utilizado. La empresa también puede realizar operaciones de venta de algunos vehículos de la flota a clientes particulares al cabo de cierto periodo de tiempo de pertenencia (6 meses). Estas operaciones de venta se pueden facturar según dos tipos de pago: contado o mediante la financiera de la empresa. En el primer caso el dinero se ingresa directamente en la cuenta bancaria de la empresa mientras que en el segundo caso la empresa recibe de la financiera el importe total del vehículo y entrega al cliente la documentación del préstamo formalizado con la financiera. Y el proceso de venta es realizado por el administrador quien genera la venta por medio del sistema colocando al vehículo en estado de vendido.

TIPOS DE ASOCIACION DCU ~ 13 ~ Ing. CIP. Jorge Pariasca León

Page 14: Tms 03 dc_us

Computación e Informática Taller de Modelamiento de Software

Caso Práctico:

SISTEMA MATRÍCULA

Se pretende agilizar el proceso de matrícula de la UNT para todas sus escuelas profesionales, deduciendo que:

Todos los datos de estudiantes, los cursos llevados y sus pagos deben estar en el Sistema, en caso sea alumno nuevo debe registrar sus datos y pagos en los departamentos correspondientes para el control de notas existe un departamento de Registro académico y para el control de pensiones existe un departamento administrativo. Después de cada semestre todos los alumnos recogen su boleta de notas, con el propósito de conformidad de sus promedios, para el inicio de la matricula el alumno ya sabe los cursos a los cuales se puede matricular y realizar los pagos correspondientes a la entidad bancaria, con el propósito de actualizar los datos de sus pagos los estudiantes actualizan sus pagos en administración.

Todos los ciclos tienen un tutor el cual cumple una fusión de verificar el correcto llenado de la ficha de matrícula, previa consulta al kardex de notas de cada alumno. Una vez verificado las notas se procede a la consulta de pagos (matricula, pensiones, otros), las deudas pueden determinar si procede la matricula o no.

Una vez aceptada la ficha de matrícula el tutor procede a llevar las fichas de matrícula al departamento académico para el correcto vaciado de los datos. Si el estudiante no pudo matricularse por deudas puede hacer sus pagos correspondientes o firmar un compromiso de pago en el departamento administrativo, dicho compromiso de pago es la llave para continuar con el proceso de matrícula.

TIPOS DE ASOCIACION DCU ~ 14 ~ Ing. CIP. Jorge Pariasca León