11
Descargado en http://www.Psi-Foros.com INTRODUCCIÓN Nadia presenta una psicosis que aúna en su sintomatología alucinaciones verbales de tinte persecutorio y otras que le ordenan gozar pensando en mujeres, interpretaciones delirantes, pasaje al acto, y el horror que irrumpe ante el silencio. Mi hipótesis diagnóstica es que no se trata una paranoia, sino que se sitúa en el polo de las esquizofrenias. Sin embargo, en perspectiva freudiana el fragmento de realidad rechazado no se ve reflejado en una sustitución de la realidad toda, sino que esta sustitución es parcial. En este sentido, como comenta su analista, puede establecer lazos sociales, aunque transcurren en un tiempo propio. KRAEPELIN: ¿Nadia demente precoz “leve” o parafrénica “grave”? Desde Kraepelin, en la sexta edición de su tratado de psiquiatría, el caso de Nadia se ubicaría dentro de la demencia precoz de tipo paranoide mientras que en su octava edición se situaría dentro de las parafrenias. Los síntomas que Kraepelin ubica como definitorios de la demencia precoz se observan en manifestaciones de cualidades variadas. La alteración en la voluntad no es de tipo apática sino que puede encontrarse en la dificultad para poner freno a las impulsiones suicidas, una de las cuales llega a 1

Tp refe

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Tp refe

Descargado en http://www.Psi-Foros.com

INTRODUCCIÓN

Nadia presenta una psicosis que aúna en su sintomatología alucinaciones verbales de

tinte persecutorio y otras que le ordenan gozar pensando en mujeres, interpretaciones

delirantes, pasaje al acto, y el horror que irrumpe ante el silencio. Mi hipótesis

diagnóstica es que no se trata una paranoia, sino que se sitúa en el polo de las

esquizofrenias. Sin embargo, en perspectiva freudiana el fragmento de realidad

rechazado no se ve reflejado en una sustitución de la realidad toda, sino que esta

sustitución es parcial. En este sentido, como comenta su analista, puede establecer lazos

sociales, aunque transcurren en un tiempo propio.

KRAEPELIN: ¿Nadia demente precoz “leve” o parafrénica “grave”?

Desde Kraepelin, en la sexta edición de su tratado de psiquiatría, el caso de Nadia se

ubicaría dentro de la demencia precoz de tipo paranoide mientras que en su octava

edición se situaría dentro de las parafrenias. Los síntomas que Kraepelin ubica como

definitorios de la demencia precoz se observan en manifestaciones de cualidades

variadas.

La alteración en la voluntad no es de tipo apática sino que puede encontrarse en la

dificultad para poner freno a las impulsiones suicidas, una de las cuales llega a

concretarse. En otra ocasión, a punto de arrojarse bajo un colectivo, decide a último

momento llamar a su psiconalista.

En relación a la afectividad, las alusiones al marido reflejan sensibilidad en el momento

de un comienzo de agudización del cuadro. –parto de tercer hijo- como sentimiento de

ser rechazada por este, mientras que en su delirio aparece como alguien con quien se las

puede “arreglar” hasta los cincuenta años. En este sentido, se podría interpretar como

indiferencia al modo kraepelinino.

La desorganización del pensamiento se expresa en una pérdida de la coherencia lógica,

por ejemplo cuando frente a la pregunta de si le gusta el mate amargo, ella responde

“¿Más de lo que tengo?” . También se observa en su explicación de qué es una psicosis.

Las funciones intelectuales de orientación, percepción, atención, como tales no aparecen

alteradas.

1

Page 2: Tp refe

Descargado en http://www.Psi-Foros.com

En relación a los síntomas accesorios, se destacan las ideas delirantes y las

alucinaciones.

El delirio se encuentra muy poco sistematizado, fluctuando ( médico la persigue, la

amigas le proponen caricias vaginales, ) y siendo su cauce temático más persistente la

idea de que debe gozar de otra mujer. Esta idea no podría calificarse de persecutoria, a

ella se podría aplicar la noción de ambivalencia bleuleriana: la sujeto quiere y no quiere

llevar a cabo el acto homosexual. Asimismo, el tratamiento con el médico le permite

vivir y a la vez le quita las ganas de vivir. Y en este sentido apunta la intervención de la

analista cuando le señala que cómo puede ser que el mismo objeto que le hace bien le

hace mal.

Se trata de un delirio de carcterísticas más erotómanas que persecutorias, como se

observa en sus interpretaciones delirantes de la charla entre mujeres y de los dichos de

sus amigas, cuando refiere que quieren hacerle caricias vaginales. La mujeres no

aparecen como perseguidoras en el sentido paranoico, queriéndole hacer un daño. Por

otra parte, en su delirio lo sexual, y especialmente la sexualidad con mujeres, aparece

como una forma de liberarse de “mierda” de la cual está lleno su cuerpo. También

aparecen, secundariamente, ideas delirantes megalómanas: “estaba convencida de ser la

mensajera de la paz, famosa en el mundo entero”1.

Presenta alucinaciones de dos tipos: auditivas y cenestésicas. Las auditivas las atribuye

a diversas personas y sus contenidos son también variados: el médico psiquiatra, le

ordena que se haga “la manuela”, la suegra de dice como debe cuidar al hijo, otras

voces, en su desarrollo final, le ordenan que debe masturbarse y cómo debe hacerlo.

Otras le sugieren que rece. El elemento común sería la dimensión de la orden.

Las sensaciones corporales son de índole sexual: una vibración en la vagina., que

aparece en ausencia de alucinaciones auditivas.

En el caso de Nadia, los desórdenes de a volición y de la emoción no dominan el

cuadro, hay una conservación de la capacidad de trabajo (a diferencia de la demencia

precoz propiamente dicha), y el comienzo aparentemente es tardío. Por lo tanto es

también ajustado el término de parafrenia kaepeliniano, como una distinción más

precisa de este caso frente a otros tipos de demencia precoz, pero sin dejar de destacar

que el componente persecutorio es secundario.

1 Nieves Soria Dafunchio, “Nadia, un caso de Psicosis”. En Revista Ancla Nro 1. Ancla Ediciones, Septiembre de 2007, p. 108.

2

Page 3: Tp refe

Descargado en http://www.Psi-Foros.com

CLERAMBAULT: la mecánica progresión de delirio.

Nadia refiere que las voces evolucionaron en el tiempo de la siguiente forma:

a) Repetían lo que ella decía.

b) Comentaban lo que ella decía.

c) Contestaban lo que ella pensaba.

d) Adivinaban lo que ella iba a pensar.

e) Ferocidad , grosería, le dicen “hacete la paja” o “hacete la manuela femenina”

Esta progresión de las alucinaciones sería, desde el segundo Clerambault, resultado de

una ideación neoplásica que se elabora mecánicamente, automáticamente y de forma no

consciente. Nadia no construye sus delirios sino que éstos se le imponen, por ejemplo

cuando alucina que una mujer dice “lo indecible”, delira que se trata de una sesión

previa a la realización de caricias vaginales. En cambio, desde el primer Clerambault,

esta sería una ocurrencia destinada a explicar la alucinación, proveniente de la parte

sana de la personalidad.

En a) ubicamos una relación con el fenómeno de eco del pensamiento cuya

característica esencial es, justamente, que las voces repiten lo pensado. En el caso de

Nadia hay una variación, ya que repiten lo dicho.

Clerambault ubica el comentario de gestos y actos, que se puede relacionar con b),

comentario de dichos.

El punto d) quizás se refiera a un fenómeno descripto por Clerambault como

“pensamientos anticipados” ya que la adivinación supone una anticipación de las voces

a un pensamiento aún ni siquiera enunciado.

Los puntos a, b c y d corresponderían a un pequeño automatismo ideico, mientras que la

ferocidad de las voces ya implica un gran automatismo, ya que supone un componente

emocional, no neutro. Dentro de los pequeños automatismos, estos progresan de lo que

se dice a lo que se piensa, y de un tiempo posterior a lo dicho o pensado (a b c) un

tiempo anterior a todo acto (d).

Pero con la solución provisoria del rezo, esta progresión recorre el camino inverso: de

las voces autoritarias (Gran Automatismo) al murmullo ( Pequeño automatismo,

fenómeno elemental).

3

Page 4: Tp refe

Descargado en http://www.Psi-Foros.com

PERSPECTIVA PSICOANALÌTICA.

FREUD: el delirio como intento de curación. Polo paranoico y ezquizofrénico del

delirio de Nadia.

En este caso, al igual que en Scheber, podríamos conjeturar la existencia de dos puntos

de fijación: al autoerotismo y al narcisismo, siendo el primero el predominante en el

cuadro.

Del polo paranoico dan cuenta en este caso los delirios persecutorios… el médico la

persigue con su máquina, de chica hablaban mal de ella (delirio retrospectivo).

Asimismo, da interpretaciones delirantes de hechos ocurridos efectivamente, por

ejemplo, las amigas le dicen que cualquier cosa que necesite les avise, de lo cual Nadia

deduce que le proponen caricias vaginales.

Del polo esquizofrénico dan cuenta las alucinaciones verbales y cenestésicas, la

ubicación del cuerpo como teniendo un goce (Freud usa esta palabra) autoerótico y

parcial… el cuerpo como “lleno de mierda” y parcialmente liberado de la misma a

través del acto sexual… un cuerpo no unificado del todo, no investido con esa libido

narcisista que permite una imagen un poco más engañosa y catectizada de nuestro

cuerpo.

Nadia, no tiene infancia… “no recuerda casi nada de su pasado”, vive en un puro

presente, a diferencia del neurótico. Al igual que Schreber, del cual “ni sus escritos, ni

los informes de los médicos sobre él, nos dan suficiente noticia sobre la prehistoria del

paciente y las circunstancias de su vida.”2

En el Historial de Schreber, Freud destaca que la fase de represión propiamente dicha es

un proceso que se cumple mudo… en este caso no lo podemos ubicar, sino inferir que

estuvo… El tiempo de retorno de lo reprimido se manifiesta en las alucinaciones y

delirio como intentos de curación. Por ejemplo, cuando las voces le ordenan que se haga

la paja femenina, eso implica un intento de catectizar el mundo.

Respecto al padre, la única referencia a su figura es que era tan bueno que era

vergonzoso… podemos inferir que la castración no lo afecta en su atributo. Un padre

2 Sigmund Freud, "Puntualizaciones psicoanalíticas sobre un caso de paranoia (Dementia paranoides)

descripto autobiográficamente" (Caso Schreber). En Obras Completas, Amorrortu, Buenos Aires, 1986, t.

XII, cap. III p. 13.

4

Page 5: Tp refe

Descargado en http://www.Psi-Foros.com

castrador es sentido al menos como parcialmente perturbador, aquí no ocurriría eso, sino

que el rasgo de la vergüenza es enlazado al gustar de mujeres. Sin embargo, no

contamos con otras referencias que nos permitan ir sobre base firme en relación a la

figura paterna… excepto que, en transferencia, el médico la persigue para hacerle un

bien, para curarla. Ese médico , posible reedición del padre , le ordena luego que se

haga la manuela, que goce, con lo cual, no lo perturba, sino que lo promueve.

LACAN: el lenguaje de Nadia como patognomónico de su estructura.

Lacan nos advierte de la existencia de un goce otro, un goce femenino que se resiste a

ajustarse al molde de lo fálico. Este es el goce que en las alucinaciones de Nadia

irrumpe desde lo real, en forma de órdenes pero también de caricias posibles. En una

pesadilla, tiene que agarrar un lagarto que se le escapa, es un bicho feo y chico. Reflejo

de la lógica fálica, corporizada en un pene que es sentido como extraño y caído…

Observamos las fallas en lo simbólico del lenguaje necesarias para el diagnóstico de

psicosis según Lacan. El significante que emerge de lo real y a al vez lo define, el

neologismo “la indecible” como punto de capitón que frena el hallazgo de la falta. Su

lenguaje, en general expresa una lógica propia, no ordenada por el Nombre del Padre

como carretera principal de los significantes.

Retomando las nociones de Clerambault desde una lógica lacaniana, observamos cómo

los fenómenos elementales, lo prepsicótico aparece en una psicosis ya desencadenada,

siendo un desanudamiento posible el parto de su tercer hijo, que la pone en

requerimiento del Nombre del Padre por ser ella una hija tercera. Por otra parte, el

delirio expande su dominio como un gnomon, desde una orden general de goce , hasta

la ciencia en su homosexualidad y las propuestas de caricias vaginales. Vemos como el

¡Goza! Se especifica a la vez que se amplia.

Cuando el neologismo no aparece, se presenta el grito horroroso que irrumpe ante el

silencio del Otro que se va, fenómeno de franja similar al aullido srcheberiano… es un

grito ante la presencia directa del agujero significante, sin mediación siquiera de una

voz que conmine al goce. Por ello pide una voz, la de su marido. El grito brota, es

sentido como un ajeno presente en sus entrañas… el grito llama… llama a ese Otro para

que vuelva. Que no la deje sola.

5

Page 6: Tp refe

Descargado en http://www.Psi-Foros.com

Los intentos de solución son varios… aunque con efectividad diversa: la identificación

imaginaria al rasgo ideal del padre (de tan bueno era vergonzoso), el delirio de ser la

Mensajera de la Paz, el rezar o que el marido rece sobre ella y… el humor; hallando un

goce en la risa.

CONCLUSIONES

Pudimos comprobar que autores de diferentes marcos teóricos, como psicoanálisis y

psiquiatría, no plantean paranoia y demencia precoz como excluyentes, sino que pueden

combinarse en proporciones diversas. Eso es lo que ocurre en el caso de Nadia, con un

predominio proporcional de una fijación al autoerotismo, exteriorizado por síntomas

donde lo corporal aparece como resquebrajándose. De la finalización de su análisis a

través de una canalización de goce a través del humor, y la solución de la asintótica

postergación del acto homosexual, se infiere que ha logrado cierta canalización del

goce, ciertos límites , aunque estos no sean los de la carretera principal.

BIBLIOGRAFÍA

-Bleuler, E., Dementia praecox o el grupo de las esquizofrenias. Lumen, Buenos Aires,

1993.

- De Clérambault, G., “Psicosis basadas en el automatismo”. Oeuvre Psychiatrique, de

De Clérambault, primer artículo, 1925, Paris, Frénesie, 1987 (Traducción castellana en

ficha de la cátedra).

- Freud, S., “La negación”. En Obras Completas, Amorrortu, Buenos Aires, 1986, t.

XIX

- Freud, S., “La pérdida de la realidad en la neurosis y la psicosis”. En Obras

Completas, op. cit., t. XIX.

- Freud, S., “Neurosis y Psicosis”. En Obras Completas, op. cit., t. XIX.

-Freud, S., "Puntualizaciones psicoanalíticas sobre un caso de paranoia (Dementia

paranoides) descripto autobiográficamente" (Caso Schreber). En Obras Completas,

Amorrortu, Buenos Aires, 1986, t. XII, cap. III.

- Kraepelin, E., La psychose irréversible. En Analytica, 49, Paris, Navarin, 1987. (Texto

sobre la “Demencia precoz” tomado de la sexta edición del Tratado de Kraepelin, 1899.

Traducción castellana en ficha de la cátedra).

6

Page 7: Tp refe

Descargado en http://www.Psi-Foros.com

-Kraepelin, E., "Las parafrenias". En La demencia precoz (2ª parte), Parafrenias,

Polemos, Buenos Aires, 1996.

-Lacan, J., El Seminario. Libro 1: “Los escritos técnicos de Freud”, Paidós, Buenos

Aires, 1984.

- Lacan, J., El Seminario. Libro 3: “Las psicosis”, Paidós, Buenos Aires, 1984.

- Lacan, J., "De una cuestión preliminar a todo tratamiento posible de la psicosis". En

Escritos 2, México, Siglo veintiuno, 1984.

- Mazzuca, R. (comp.), Schejtman, F. y Godoy, C., Las psicosis: fenómeno y estructura,

Berggasse 19, Buenos Aires, 2006.

-Soria Dafunchio, Nieves. “Nadia, un caso de Psicosis”. En Revista Ancla Nro 1. Ancla

Ediciones, Septiembre de 2007.

7