Trabajo biografia

Embed Size (px)

Citation preview

1. WenceslaoFernndezFlrezWenceslaoFernndezFlrez 2. A Corua, 11 de febrero de 1885A Corua, 11 de febrero de 1885 Hijo de Antonio Lus Fernndez Lago y Florentina Flrez Nez, naci en una casa de una calle coruesa. Ya desde pequeo mostro su vocacin por la medicina, a pesar de empezar en un diario corues y conseguir ser el director del Semenario La Defensa de Betanzos con tan solo diecisiete aos.Tan solo un ao despus de esto consigui dirigir el Diario Ferrolano. 3. Primeros pasos literarios.Primeros pasos literarios. Entre sus primeras novelas, conviene recordar algunos ttulos como La tristeza de la paz (1910), La procesin de los das (1915) y Luz de luna (1915), obras que le introdujeron el los foros literarios de su tiempo. Realmente se estren con Volvoreta, obra que revel al escritor como un gran escritor de la prosa naturalista con un humor fino con cierta melancola lrica. Esta obra fue adaptada al cine por Francisco Regueiro. 4. Volvoreta (1917)Volvoreta (1917) Recogidos, apretados sus cuerpos, un poco inclinados bajo el reborde de la roca, vean los jvenes llover, con esa alegra extraa que la lluvia produce cuando se presencia bajo la guarida segura. No hablaban. El espectculo de un labriego que all abajo abandonaba su labor, saltando sobre la hmeda tierra, para recogerse bajo un alpendre vecino, les hizo rer, gozosos. (...) Trata de la historia de amor prohibido entre una sirvienta procedente del medio rural y su joven seor de ciudad. 5. Tragedias de una vida vulgarTragedias de una vida vulgar (1922)(1922) Ofrece veinte cuentos de diversa ndole: dramtica, fantstica, mgica y de terror, sin ningn matiz humorstico. El comn denominador de todos ellos es la gran calidad de su prosa y la perfecta estructura de sus tramas. Las caracterizaciones psicolgicas de los personajes y las estampas sociolgicas resultan inigualables. Es un magistral cuadro no solo de la vida e inquietudes de la gente humilde del campo y de la ciudad, sino tambin de las que sentan las clases medias, a menudo en una situacin de pobreza vergonzante. La gran calidad literaria de esta obra la convierte en un reflejo impedecerero de la condicin humana. Caracterizacin por no estar situada en un tiempo, que se basa por igual en las situaciones sociales que se reflejan tanto en las historias como en los miedos, preocupaciones, inquietudes, esperanzas y anhelos de sus protagonistas. 6. El malvado Carabel (1931)El malvado Carabel (1931) Pero ya el seor Aznar, descabalgando los lentes, acoga a Carabel con aquella amable sonrisa que tan frecuentemente citaban los que le ponan como ejemplo de patronos humanitarios (nimo Carabel No saben nada! Nadie les ha dado la alerta! En la oficina tenas a tu alcance montones de dinero y la idea de que no era tuyo te impeda apoderarte de l Por qu no ha de ser tuyo? Todo es tuyo Carabel Todo! Camisas, sombreros, corbatas...) Pensamiento del protagonista. EL protagonista Amaro Carabel decide por voluntad propia cambiar su vida.Su jefe le despide, su novia le abandona, vamos que todo le lleva a la miseria y decide dedicarse a robar. 7. El hombre que compr unEl hombre que compr un automvilautomvil(1932)(1932)" Y propuso que, para tranquilizar a las seoras, y ya que no tenamos otra cosa que hacer, cantsemos un corito. El mismo atac las primeras notas de la conocida cancin que dice: Unha noite na eira do trigo El efecto fue casi instantneo. Al poco tiempo, las mujeres unan sus voces a las nuestras en el lgubre canto y lanzaban ayes desgarradores cuando la letra lo exiga. El esfuerzo coral y el sol que calcinaba nos hicieron sudar hasta lubricarnos de tal modo, que el hijo del cincuentn, cuyos huesos no haban perdido an la elasticidad de la adolescencia, logr retirar su crneo, y antes de llegar a Villalba todos pudimos ocupar nuestros puestos. Yo ced la mitad del mo a la bella Margarita. Cuando el autor escribi esta novela la civilizacin del automvil estaba en su fase ideal.En esta obra predomina la irona,la caricatura,la hiprbole y el sarcasmo,capaces de causar la risa en el lector. 8. El bosque animado(1943)El bosque animado(1943) " Los pareceres de aquel vecino tan raro y solemne influyeron profundamente en los rboles. Las mimbreras se jactaban de tener parentesco con l porque sus finas y rectas varillas se asemejaban algo a los alambres; el castao dej secar sus hojas porque se avergonzaba de ser tan frondoso; distintos rboles consintieron en morir para comenzar a ser serios y tiles, y todo el bosque, grave y entristecido, pareca enfermo, hasta el punto de que los pjaros no lo preferan ya como morada. Pasado cierto tiempo, volvieron al lugar unos hombres muy semejantes a los que haban trado el poste; lo examinaron, lo golpearon con unas herramientas, comprobaron la fofez de la madera, carcomida por larvas de insectos, y lo derribaron.. Trata de difentes temas que suceden en un bosque, situado al lado de la casa en la que veraneaba en Cecebre. 9. El toro,el torero y el gato(1946)El toro,el torero y el gato(1946) Entre todo cuanto se ha escrito en mis das acerca de la fiesta nacional y de las razones que aconsejan su reforma, nada me ha impresionado tanto como esta afirmacin: No hay toros; no queda ms que el toreo.No hay toros. Es decir, no hay toros bravos, tremendos, acosadores, de los que gustan de andar a cornadas con cuanto se les pone por delante y no desean ms que saltar a los tendidos para acometer a la muchedumbre. Relatos taurinos en el que este autor expresa su opinin en lo referente a los toros. 10. Cmo era? "No se casaba con nadie, era antitaurino, antiftbol en cuanto a control de las masas, defensor firme del aborto y de la igualdad de la mujer" En plena dictadura franquista, abander y gan la batalla, desde el silln S que ocupaba en la Real Academia Espaola,destacado, era periodista y novelista, humorista y artista de la retranca, es "una figura injustamente olvidada". Era un fumador empedernido. Para m, el cine es un arte maravilloso. Yo dara cualquier cosa por tener la posibilidad de frecuentarlo asiduamente. Me falta tiempo. Y crame que lo lamento bien sinceramente. Encuentro en el cine un arte que nos ofrece las posibilidades que sobrepasan a otros muchos. Wenceslao Fernndez Flrez sigue siendo el escritor espaol ms adaptado de la historia del cine en Espaa. Gran parte de su obra literaria se concentraba en los aos veinte, pero fue en los aos cuarenta cuando el arte cinematogrfico prest mayor inters a sus novelas. 11. MuerteMuerte Finalmente muri el 29 de abril de 1964 en Madrid. 12. Andrea Sols DeusAndrea Sols Deus Lorena Porto lvarezLorena Porto lvarez Elena Babo LpezElena Babo Lpez Samuel Castro CarpenteSamuel Castro Carpente Laura Martnez DoalloLaura Martnez Doallo Trabajo hecho por: 13. Videos https://www.youtube.com/watch?v=AFKJnbeIO8U https://www.youtube.com/watch?v=mc50WjJaNPA https://www.youtube.com/watch?v=mc50WjJaNPA