13
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA INSTITUTO UNIVERSITARIO POLITÉCNICO “ SANTIAGO MARIÑO” EXTENSIÓN MÉRIDA ESCUELA INGENIERIA CIVIL MARACAIBO ESTADO ZULIA Otto Araujo 18.798.987 Ing. Civil 42 Mérida, Diciembre 2014

Trabajo de cultura

Embed Size (px)

Citation preview

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELAMINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA

EDUCACIÓN UNIVERSITARIAINSTITUTO UNIVERSITARIO POLITÉCNICO

“ SANTIAGO MARIÑO”EXTENSIÓN MÉRIDA

ESCUELA INGENIERIA CIVIL

MARACAIBOESTADO ZULIA

Otto Araujo 18.798.987Ing. Civil 42Mérida, Diciembre

2014

Manifestaciones Culturales del Estado Zulia

En el Estado Zulia encontramos manifestaciones compuestas por elementos tan particulares que quedan notoriamente diferenciado del resto del folklores nacional. Sus pobladores manifiestan con orgullo que se trata de uno de los folklores más conservados y auténticos del país. En lo musical el Zulia se expresa a través de la Danza y la Contradanza y especialmente a través de la Gaita como máxima expresión de folklore musical zuliano, cuyas raíces se remontan a la época de la conquista española y la mezcla de las razas: española, negra e india.

Gastronomía

El Zulia posee una mezcla cultural heredada de los Españoles, Indígenas y Europeos que ocuparon y ocupan estas tierras, de la misma manera dicha mezcla es observada también en los diferentes platos autóctonos de la región.Entre sus elementos referenciales la cocina zuliana tiene el coco, el plátano, el pescado y las carnes propias de la región como parte importante de sus recetas:Cazuela marinera: plato de mariscos variados.Chivo en coco: plato elaborado con chivo y coco.Mojito en coco: plato seco que contiene pescado, coco y aliño.Iguana en coco:  plato seco que contiene carne de iguana bien condimentada con coco.Conejo en coco:  plato elaborado con conejo silvestre zuliano en coco.Escabeche costeño: platillo de pescado frito, cebolla, tomate, vinagre y pimientos.Arroz con palomitas: arroz, palomitas y aliños.Bollos pelones: se hacen con harina de maíz, guiso de carne o gallina y salsa de tomates.Plátano lacustre: preparado a partir de plátanos, mantequilla y queso; se elabora en diferentes formas.Pan de Plátano y Queso: Un rico pan relleno con plátano maduro, queso blanco, queso palmita y con tocineta o jamón.Yoyos de Plátano: tiras de plátano maduro con jamón/queso, rebozado con harina y rellenado con pollo, lechuga, queso, pernil, tomate, carne esmechada y salsa de tomate, verde u otro tipo.Macarronada Zuliana: es un plato similar a la macarronada pero con ingrediente típicos del Zulia.Entre los Postres y dulces típicos del Zulia tenemos:Huevos chimbos: típico plato elaborado a partir de huevo, azúcar y brandy.Mandoca: hecha de harina de maíz, papelón y queso.Dulce de limonsón: postre de limón grande en almíbarDulce de paledonia: popularmente llamado catalina. También se puede saborear en otras regiones de Venezuela.Dulce de icaco: hecho con icaco cubiertas de azúcar morena o papelón y limón.

El estado Zulia se caracteriza por poseer una de las más contrastantes geografías del país. En su territorio confluyen alrededor del lago de Maracaibo, los ríos y ciénagas de la zona sur, el paisaje montañoso de la Sierra de Perijá, las playas y tierras áridas de la Guajira, junto a diversidad de lagunas y manglares. 

Relieve

El estado está bordeado por la Sierra de Perijá al oeste y la Cordillera de los Andes al sur y al este. Al pie de estas montañas hay tierras llanas que terminan en la costa sobre el Lago de Maracaibo. Al noroeste hay una franja de costa sobre el Golfo de Venezuela que llega hasta el promontorio de Castilletes.

Capital

MaracaiboSe encuentra a orillas del lago que lleva su nombre y que fue descubierto el 24 de agosto de 1499, por el marino Alonso de Ojeda, compañero de Colón en su segundo viaje.

Paisajes

Lago de Maracaibo

Descubierto por Alonso de Ojeda en 1499, constituye hoy el pilar de la economía del estado por ubicarse en él la mayor parte del área petrolífera.Es completamente navegable hasta para tanqueros de gran calado. El lago alberga peces en abundancia y una magnífica vegetación.  Con un área de 13.000 kilómetros cuadrados, ocupa el lugar número 23 entre los grandes lagos del mundo.

Vereda del Lago

Cuenta con un área de 60 hectáreas, donde se pueden realizar diferentes actividades deportivas al aire libre. Tiene canchas de fútbol, tennis, áreas para pic-nic, entre otras. Esta localizado en la Av. 2 El Milagro. 

Paisajes

Playa Quisiro

Localizado a 23 km de Ancón de Iturre, el pueblo de Quisiro cuenta con una playa que se encuentra 7 kilómetros más adelante. Es una inmensa franja de arenas blancas (1 km x 25m) con un mar agitado y revuelto debido al viento constante.

Isla de San Carlos

La Isla de San Carlos, es una de las muchas islas que se encuentran al norte del Zulia y que marcan la frontera entre las aguas del Golfo de Venezuela y el Lago de Maracaibo por lo que entre los muchos atractivos turísticos de la isla está el de contar con playas de agua dulce y de agua salada.

Paisajes

Isla de Toas Al Sur de la península de San Carlos, a una distancia de 2,5 kilómetros de ésta y a 5

kilómetros del frente oriental de San Rafael del Moján. Existen en ella las salinas de El Toro y Aracho. La presencia de calizas ha permitido su industrialización a fin de obtener cemento. Tiene un pequeño poblado llamado El Toro.

Caimare Chico En la vía hacia El Mojan, a 12 minutos de Paraguaipoa, está la entrada a una carretera

asfaltada y en buen estado que lleva a Caimare Chico. Esta playa es una franja de arena oscura (500 m x 30 m), bañadas por aguas muy turbias debido a que se encuentra en el fondo del golfo. Aunque el balneario cuenta con todos los servicios (piscina, baños, duchas, alquiler de cabañas y restaurantes), el lugar carece de mantenimiento y exige ciertas precauciones en horas nocturnas. Desde Maracaibo, el viaje a la popular playa dura una hora y treinta minutos, aproximadamente. La mejor forma de llegar es tomar la vía hacia El Moján y el trayecto debe realizarse con suma precaución porque la carretera tiene ciertos baches en el asfaltado y quizá una de las cosas más importantes es evitar el exceso de velocidad.

Castilletes Bella playa, ubicada en la Alta Goajira (zona fronteriza), limita al Noroeste con la

República de Colombia y al Norte con el Golfo de Venezuela, de gran belleza natural por sus paisajes, la zona posee recursos naturales como: Laguna de Cocineta, manglares, médanos, petroglifos, excelentes playas, flora y fauna y recursos culturales (folklore - etnia).

Paisajes

Parque Nacional Ciénagas del Catatumbo

Se trata de una extensa ciénaga de suelo pantanoso y topografía plana con pequeñas elevaciones. El delta del Catatumbo tiene importancia vital para el lago de Maracaibo, por lo que se decretó esta área como reserva a fin de proteger la vegetación que cubre su fachada y las riberas de los brazos y caños que la cruzan. El puerto de Encontrados tuvo gran importancia económica ya que por allí se embarcaba todo lo que se producía en los Andes y en Colombia. Aquí se registra un fenómeno eléctrico conocido como el Relámpago del Catatumbo, una descarga eléctrica sin truenos que se divisa a la distancia, desde San Cristóbal hasta Maracaibo, existen abundantes aves acuáticas: garzas blancas, azules, garzones soldados, patos, gaviotas, camucos y cari-caris.

Su clima es muy húmedo y caluroso. La temperatura va de los 22ºC hasta los 32ºC, su especies importantes son el manatí y el caimán de la costa  y si flora es muy variada como por ejemplo tenemos las Mangles,  helechos, plantas acuáticas y subacuáticas; en el bosque son frecuentes las ceibas.

Parques

Parque Nacional Sierra de Perijá

Ocupa una gran parte de la Sierra de Perijá, a lo largo de la frontera, en lo que se conoce también como Sierra de los Motilones. La Cordillera tiene un relieve abrupto y la cubre una densa vegetación que la hace casi impenetrable. Las montañas se elevan como una pared vertical desde la llanura del lago de Maracaibo. Las principales formaciones vegetales son las del bosque nublado y vegetación de páramo. Abundan especies como: mijao, cedro amargo, palma de cera, yagrumo, cucharón, araguaney, pino aparrado, helechos arborescentes y barbas de palo, así como orquídeas, aráceas y bromelias. La fauna silvestre es abundante y variada. Entre los mamíferos se encuentran los monos capuchinos y araguatos, oso frontino, rata mochilera, cunaguaro, oso melero y puerco espín. Entre las aves abundan el gabán, zamuro, gavilán plomero, águila negra, paují y copete de piedra.

Su clima es Cálido y lluvioso, cumbres con páramos fríos, con temperatura entre los 6 y 26 °C,  tiene prohibido: la  Cacería, vertido de contaminantes directo a las aguas, práctica de deportes colectivos de gran concurrencia de personas, abandonar, arrojar o depositar basura y desechos sólidos en el parque, extracción o alteración de los recursos naturales vegetales, minerales o de la fauna.

Parques

Religiones

El 18 de noviembre de cada año se realiza la celebración en honor a la patrona de los marabinos, la Virgen de Nuestra Señora del Rosario de la Chiquinquirá. La víspera del día 18, los devotos entonan cantos a modo de serenata, al ritmo de la gaita y otros estilos musicales a la puertas de la Basílica de la Chiquinquirá. Parte de la tradición consiste en sacar en hombros la imagen de San Benito, y hacerlo bailar al son de los tambores para homenajear a la Chinita. Algunos feligreses llenan el recinto de ofrendas florales, y se dedican a visitar el templo durante toda la noche, mientras que otros preparan diversos platos típicos en sus hogares, y bailan al ritmo de las gaitas.

Política

Los gobernadores eran designados por el Presidente de la República hasta 1989, cuando por primera vez ese año se realizaron elecciones libres directas y secretas para dicho cargo, debido a la aprobación por parte del Congreso de la República de la Ley de elección y remoción de Gobernadores de Estado. Actualmente el estado Zulia tiene derecho a una representación de 15 diputados ante la Asamblea Nacional, que debe estar de acuerdo con lo señalado por la Constitución de 1999, sobre la representación proporcional ya que cuenta con la mayor población de todas las entidades federales del país. Adicionalmente elige algunos diputados en representación de los pueblos indígenas por la región occidental.

Actualmente los Gobernadores son elegidos por el pueblo por medio de un voto secreto.

Dialectos, Lenguaje en Venezuela, Léxico y Vocabulario

Dialectos: Etnias pernecen de los aborígenes de las distintas Religiones del país tales como los Piaroa, Guyu, Maquinitare y otros tantos más que se usan los indígenas en las diferentes religiones del país.

El lenguaje de Venezuela es el español.

Léxico: Corresponde a la variedad idiomáticas o de palabras que se emplean en cada región con diferentes significados formas y modismo y que representan una característica propia de ser en la forma de hablar de los habitantes de un estado o región.

Vocabulario: Son formas expresivas para darle el significado correspondientes a las palabras que se usan; que se emplean, se puede clasificar en vocabulario académico que es propio de la ciencia coloquial, vulgar Soez. Es la expresión ordinaria del proceso de comunicación entre las personas que se emplean al hablar.

Efectos Psicosocioculturales en la actualidad

Dada las afirmaciones anteriores podemos afirmar que el hombre es un ser eminentemente producto de una cultura, cuya características intrínsicas esta cultura condicionan un tipo de sociedad con un tipo de individuo que asume las características propias que se presentan en el conglomerado social que es el que forma la sociedad como tal y dentro de esa sociedad necesariamente se encuentra la cultura que lo identifica desde el punto de vista en los Efectos Psicosocioculturales. En conclusión es el hombre conceptuado como un producto cultural.