37
1 Sara Ramírez Sáez Lydia Gallego Barco 1º EPD 13 Tics en Humanidades: ¿Qué mitos plasmaron los literatos del Siglo de Oro español en la literatura y cómo lo hicieron?

Trabajo de Tics en Humanidades

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Trabajo de Tics en Humanidades

1

Sara Ramírez Sáez Lydia Gallego Barco 1º EPD 13

Tics en Humanidades: ¿Qué mitos plasmaron los

literatos del Siglo de Oro español en la literatura y

cómo lo hicieron?

Page 2: Trabajo de Tics en Humanidades

2

Sara Ramírez Sáez Lydia Gallego Barco 1º EPD 13

Índice

1. Búsqueda de la Información y Herramientas Utilizadas……Páginas 3-6

2. Evaluación de los documentos encontrados…………………Páginas 7-25

3. Evaluación de los libros encontrados……………………….Páginas 26-34

4. Organización de la Información……………………………Páginas 35-36

5. Presentación………………………………………………………Página 37

Page 3: Trabajo de Tics en Humanidades

3

Sara Ramírez Sáez Lydia Gallego Barco 1º EPD 13

Búsqueda de la Información y Herramientas Utilizadas

Comenzaremos nuestro trabajo hablando sobre la búsqueda de la información así

como las herramientas utilizadas en la misma.

Lo primero antes de comenzar un trabajo es obviamente seleccionarlo, si se nos

da esa posibilidad, como es el caso. Por ello, antes de nada comentaremos aquí las

razones por las que escogimos el siguiente tema: ―¿Qué mitos grecolatinos plasmaron

los literatos del Siglo de Oro español en la literatura y cómo lo hicieron?‖

Cuando en Bachillerato estudié el Siglo de Oro español, me sorprendió y

encandiló leer poemas españoles en los que la Mitología Grecolatina era la indiscutible

protagonista. Por tanto, creí interesante indagar en estas manifestaciones tan importantes

pero tan desconocidas, si de los que hablamos no son los poetas más reconocidos como

Góngora, Garcilaso, Quevedo, etc., los más estudiados en un currículo de instituto que

por razones lógicas de tiempo, no puede extenderse excesivamente y tratar a todos y

cada uno de los poetas de nuestra literatura, ni siquiera de un período concreto.

En cuanto a mi compañera Sara, ambas compartimos este amor por la literatura

clásica y en concreto por las manifestaciones míticas, con lo cual, no fue difícil

coincidir en la determinación del tema.

Los pasos previos a la investigación acerca de nuestro tema comienzan por

comentar los conocimientos previos que tenemos Sara y yo acerca del mismo.

Principalmente, la mitología grecolatina aparece en España durante el Siglo de

Oro en autores como Lope de Vega, Quevedo, Góngora y Garcilaso de la Vega.

Además también conocemos dos famosos poemas que muestran la presencia de

esta temática mitológica: La Fábula de Polifemo y Galatea de Luis de Góngora y

el Soneto XIII de Garcilaso de la Vega, que versa sobre el mito de Apolo y Dafne.

Así mismo, creo que los autores de nuestro Siglo de Oro, la época más

espléndida de nuestra literatura, pretendieron acercarse a la excelencia que siempre ha

tenido el mundo grecolatino para los estudiosos de cualquier materia, para lo cual,

hablaron en sus escritos de los numerosos mitos, tan conocidos por muchos. Uno de sus

recursos a la hora de escribir su literatura y de mezclarla con la Antigüedad Clásica, fue

la sustitución de términos normales de la vida cotidiana por objetos o personajes

mitológicos, por ejemplo, cambiar "Sol" por "Apolo".

En cuanto a lo que queríamos averiguar sobre nuestro tema, queríamos saber

cómo influyó la mitología grecolatina en estos autores y en su producción, es decir, si el

uso de los mitos en sus escritos les hizo ver el mundo que les rodeaba de un modo

nuevo y distinto; también indagaremos acerca de los mitos más usados por ellos y del

modo en que los insertaron en sus textos.

Page 4: Trabajo de Tics en Humanidades

4

Sara Ramírez Sáez Lydia Gallego Barco 1º EPD 13

En tercer lugar, como palabras clave para facilitar la búsqueda de nuestro tema

tenemos: Mitología grecolatina, Góngora, Quevedo, Garcilaso de la Vega, Lope de

Vega, literatura española, Siglo de Oro y literatos Siglo del Oro.

Ahora, una vez determinado el tema, pasaremos a hablar sobre las herramientas

de búsqueda de la información:

1. Una herramienta como Google, aunque vasta en información es de una ayuda

grandísima, como todos sabemos, si bien debe ser utilizada correctamente y con

sabiduría. Si empezamos a buscar información a lo loco encontraremos mucha y

pronto nos sentiremos mareados. Para ello tenemos la ―Búsqueda Avanzada‖ de

Google. Con ella podremos afinar más en los resultados que buscamos, ya que

utiliza los operadores booleanos: AND, OR, NOT, * (truncamiento, busca

palabras de la familia del vocablo junto al cual lo pongamos), paréntesis

(representan subconjuntos) y las comillas (nos indican que queremos que los

resultados contengan todas las palabras entrecomilladas). Ahora explicaremos

los tres primeros:

a. El primero une términos e indica que queremos encontrar todo lo

relacionado con los términos a los que une la conjunción.

b. El segundo indica que queremos resultados con una de las palabras o

frases escritas o con la otra que hallamos puesto, aumentando así los

resultados.

c. El tercero elimina el ruido que puede causarse con palabras relacionadas

con nuestra búsqueda pero que no son representativas, ya que tratan otros

aspectos no correspondientes a la búsqueda del tema.

2. Otra herramienta útil son los Catálogos de Biblioteca como CatCbua, Athenea,

etc. (el catálogo de Biblioteca de la Pablo de Olavide). En ellos debemos buscar

antes que en ningún sitio con los operadores booleanos para encontrar un libro

que nos sirva de contexto para a partir de él y de la información que consigamos,

podamos seguir la búsqueda en otros medios como Internet. Este orden se debe a

que el Catálogo de una Biblioteca nos garantiza que el libro que consultamos es

de calidad y ha sido escrito por expertos en la materia en cuestión. En Internet,

cualquiera puede publicar, sin embargo, en las Bibliotecas, los encargados de

seleccionar las obras, son también expertos. Ahora señalaremos la primera

búsqueda realizada sobre nuestro tema en CatCbua, realizada en el blog el 5 de

octubre de 2013, para ejemplificar cómo se deben realizar las búsquedas y los

pedidos:

Lo primero que debemos hacer es consultar en la categoría de "Materia" de la

barra de búsqueda, ya que al ser nuestra primera investigación, aún no sabemos

qué libro necesitamos exactamente. Ahora bien, ponemos en el buscador, por

ejemplo, las siguientes palabras: mitología literatura española siglo de oro. De

este modo, al hacer clic en buscar, nos saldrán diversos libros, situados en las

Page 5: Trabajo de Tics en Humanidades

5

Sara Ramírez Sáez Lydia Gallego Barco 1º EPD 13

distintas universidades andaluzas. Tras esto, si el libro no está en la Biblioteca

de la Pablo de Olavide podemos pedirlo en préstamo, mientras que si está en la

UPO podemos ir directamente a la Biblioteca a buscarlo.

Por otro lado, debemos hablar sobre las fuentes de información que hemos

consultado según el ciclo de información en el que nos encontramos. Cuando los hechos

sobre los que queremos investigar son recientes (Sameday), deberemos consultar la

televisión, la radio o Internet, mientras que si lo que buscamos es algo menos reciente,

por ejemplo, de hace una semana, buscaremos información en revistas.

En este caso, para nuestro trabajo deberemos buscar en libros, ya que estamos

indagando sobre sucesos que ocurrieron hace varios siglos, concretamente entre los

siglos XV al XVII.

Una vez leído el libro, deberíamos haber partido de lo que hubiéramos leído en

él, aunque esto no fue posible debido a las dos búsquedas fallidas de libros que

realizamos que no sirvieron para el tema, encontrando el libro adecuado demasiado

tarde y teniendo por lo tanto que haber realizado las búsquedas previamente. También

hemos utilizado bases de datos como Dialnet e ISOC ya que aquí se exponen trabajos de

investigación específicos realizados por profesionales.

Por tanto vemos que la información que buscamos es eminentemente escrita (ya sea

impresa o digital), es decir, para nuestro tema no precisamos indispensablemente de

datos gráficos o imágenes, ya que lo que buscamos son testimonios escritos de restos de

la mitología grecolatina en la literatura del Siglo de Oro española.

En cuarto lugar, diremos que no tuvimos muy en cuenta la web invisible, aquella a

la que tenemos que acceder con usuario y contraseña, no por creerla inservible, sino más

bien porque toda la información encontrada estaba en acceso abierto en Internet.

En quinto lugar, también hicimos uso de Google Scholar, siendo de suma

importancia, ya que nuestro trabajo trata sobre un tema académico del que han escrito

numerosos autores de prestigio, los cuales, evidentemente, serán nombrados en mayor o

menor grado en este sitio si su aportación al tema ha sido de relevancia.

Ya que la finalidad del trabajo es su presentación en prezi, las imágenes cobraran

importancia en esta última parte del mismo. Así como las herramientas multimedia,

como vídeos de Youtube, que pueden ser de gran ayuda para conseguir que una vez

obtenida la información podamos realizar un esquema mental del trabajo que nos ayude,

por ejemplo, a dar una mejor explicación del mismo a los compañeros. Por ello

buscamos un vídeo en Youtube así como diversas imágenes que mostraremos en

elprezi.

Por último, decir que en el proceso de búsqueda, como en todos, podemos

confundirnos, si bien ello no implica que no podamos rectificar realizando una

redirección de búsqueda o bien pensemos en nuevos términos o nuevas formas más

Page 6: Trabajo de Tics en Humanidades

6

Sara Ramírez Sáez Lydia Gallego Barco 1º EPD 13

efectivas de buscar la información como son la creación de una relación de sinónimos

más amplia, una traducción de los términos al inglés o una lista de palabras que no debe

aparecer en los resultados:

—En primer lugar realizamos una relación de sinónimos de los términos clave de la

búsqueda:

(Mitología grecolatina, Góngora, Quevedo, Garcilaso de la Vega, Lope de Vega,

literatura española, Siglo de Oro y literatos Siglo de Oro).

Los sinónimos serían los siguientes: en lugar de "mitología" podemos usar "mito" o

"cuentos/historias clásicas"; por "literatos" podemos usar también

"autores/escritores/dramaturgos/poetas/narradores"; por ―cultura podemos usar

―tradición clásica‖; además, como nuevos términos, podríamos añadir los años que

comprenden el Siglo de Oro español: desde finales del siglo XVI hasta finales del XVII.

—Ahora pasaremos al segundo punto, traducir nuestros términos clave al inglés.

Antes de hacerlo, cabe preguntarse por qué es buena idea: el inglés es el idioma con

mayor número de resultados en la red, por lo que probando a buscar nuestros términos

en este idioma, tendremos más posibilidades de sacar frutos de nuestra búsqueda.

Además, para publicar en las revistas, éstas te piden que escribas el sumario y la

relación de palabras clave tanto en español como en inglés. Por ello, nos proporcionará

más resultados.

Nuestros términos clave traducidos al inglés (a excepción de los nombres

propios, que conservan su forma original) serían los siguientes: Graeco-

Romanmythology, Spanishliterature. Spanish Golden Age, Spanish Golden Age authors,

myth, classical stories, writers, poets, playwright, narrator, from the end of the 16th

century to the end of the 17th century.

—Las palabras que no deben aparecer en los resultados de búsqueda son las

siguientes: escultura, arquitectura, pintura. Esto es importante, ya que el Siglo de Oro

fue una época de esplendor en las diversas artes, pero la única que nos interesa es la

literatura.

Vemos así que la búsqueda conlleva aprender a saber cómo y dónde buscar la

información necesaria acerca de nuestro tema, y una vez encontrada, aprender cómo

discernir entre la información que nos puede ser de utilidad y la que no.

Page 7: Trabajo de Tics en Humanidades

7

Sara Ramírez Sáez Lydia Gallego Barco 1º EPD 13

Evaluación de los documentos encontrados

Documentos en PDF

Título: La influencia de la temática de la mitología clásica en el Siglo de Oro: Paris y

Enone de Cristóbal Lozano.

Autor: José María Pérez

Se trata de un archivo en PDF encontrado en la base de datos de Dialnet con la

búsqueda avanzada. Por el título, ya sabemos que lo más probable es que nos sirva para

el tema de nuestro trabajo ya que habla sobre la influencia en la obra Paris y Enonede

Cristóbal Lozano, que fue un escritor humanista del Siglo de Oro. No es un autor tan

conocido como Lope, Quevedo o Góngora pero a lo mejor puede resultar curioso para el

tema de nuestro trabajo. Según los primeros párrafos, se va a hacer una comparación de

la obra de este autor con el mito clásico. El autor habla también de que es una pena que

ese escritor no sea tan reconocido como otros y es por ello por lo que pretende hacer un

estudio de ello. El documento tiene citas bibliográficas al final de cada página donde el

autor nos muestra las fuentes de las que saca la información, por lo que la información

es fiable y no se la ha inventado él. También vienen explicaciones en dichas citas

bibliográficas para aclarar ciertos puntos del artículo y comentar curiosidades. No he

podido encontrar mucha información del autor debido a que sólo se nos da el primer

apellido y este es bastante común. Buscando en Dialnet, sólo he encontrado que José

María Pérez escribió este artículo y otro más que no tiene nada que ver con la literatura

pues trata sobre la inteligencia artificial. Por tanto, no estamos muy seguros de si nos

podemos fiar de dicho autor pero, teniendo en cuenta las fuentes, debería poder

servirnos. Leyendo el artículo, podemos ver que el autor muestra imparcialidad, si bien

pretende que Cristóbal Lozano sea considerado un escritor de prestigio.

Título: Significados de la mitología grecolatina en textos teóricos del Siglo de Oro

Autor: Ludwig Schrader

Se trata de un documento en PDF encontrado gracias a la búsqueda avanzada de Google

utilizando los términos mitología AND literatura AND (grecolatina OR clásica )"siglo

de oro" -pintura –escultura. Viéndolo por encima, no habla de autores concretos sino de

obras sueltas y hace un pequeño estudio de trozos de estas, mencionando figuras

mitológicas como Hércules y sus alegorías. Por tanto, se puede ajustar a nuestro tema de

trabajo. Además, las fuentes son fiables pues aparecen citas bibliográficas al final de

cada página del documento como muestra de que el autor no se ha inventado la

información. Buscando información sobre el autor, descubrimos que ha escrito también

acerca de la literatura francesa (concretamente del surrealismo) y acerca de la literatura

hispanoamericana así como varios libros sobre literatura en general. Por tanto, podemos

Page 8: Trabajo de Tics en Humanidades

8

Sara Ramírez Sáez Lydia Gallego Barco 1º EPD 13

deducir que es un experto en el tema y que podemos fiarnos de lo que nos dice en el

documento.

Título: Mitología, alegorismo y magia en el teatro cortesano español del ocaso del

Siglo de Oro (1670-1700)

Autor: KazimierzSabik

Se trata de un archivo en PDF encontrado gracias a la búsqueda avanzada de Google

con la siguiente estrategia de búsqueda: (mitología literatura grecolatina OR clásica

"siglo de oro" -pintura –escultura). En principio, parece ser útil para nuestro tema pues

habla de lo que representa las distintas figuras mitológicas en obras de distintos autores

como por ejemplo Calderón. Por ejemplo, Circe representa los celos y el amor de una

maga que se aprovecha de su propio poder sobrenatural para lograr sus fines. Además,

este documento relaciona la alegoría con los mitos. Contiene citas bibliográficas al final

de cada página, mostrándonos las fuentes de donde ha sacado la información, por lo que

nos podemos fiar de lo que nos dice.

Además, hay que mencionar que este autor ha escrito numerosos artículos sobre la

literatura española y el teatro mitológico. También ha tenido colaboraciones en otras

obras acerca de la literatura y de autores como Calderón. Por tanto, podemos deducir

que es un experto en el tema.

Título: Tratamiento Parodico-Burlesco de los Mitos Clásicos en la Poesía española del

siglo XVII: Góngora y Quevedo

Autor: Rosario Cortés Covas

Se trata de un archivo en PDF que hemos recogido de un libro electrónico encontrado a

través del catálogo UPO Athenea. Trata sobre todo como estos dos autores vulgarizaban

los mitos y los ―ridiculizaban‖ en cierto sentido. Por tanto, nos es útil ya que además

habla de que estos dos autores introdujeron la mitología de forma‖burlesca‖, como si

fuera una parodia. Contiene citas bibliográficas al final de cada página por lo que la

autora no se ha inventado la información, sino que la ha sacado de otras fuentes. He

buscado información sobre la autora y, al parecer, se trata de una profesora titular de

universidad que trabaja en el departamento de Filología clásica e indoeuropeo y que su

área de conocimiento es la filología latina. En la base de datos de Dialnet, aparece que

esta autora ha escrito varios artículos y obras acerca de la literatura y su relación con la

mitología. En conclusión, la información es fiable.

Título: Nuevos Enfoques Teóricos en los Estudios sobre Literatura en el Siglo de Oro

Autor: Juan Diego Vila

Page 9: Trabajo de Tics en Humanidades

9

Sara Ramírez Sáez Lydia Gallego Barco 1º EPD 13

Se trata de un archivo en PDF encontrado gracias a la búsqueda avanzada de Google

con la estrategia (mitología literatura grecolatina OR clásica "siglo de oro" -pintura –

escultura). Es un estudio teórico sobre el Siglo de Oro, concretamente de la literatura.

Sin embargo, no menciona en ningún momento nada relacionado con la mitología así

que no nos sirve. Por tanto, este documento lo tenemos que descartar.

Páginas Web

En general, sólo he encontrado dos páginas web pues lo que más había acerca de

nuestro tema eran archivos en PDF.

La primera que encontré fue esta, utilizando la siguiente estrategia de búsqueda en

Google con los operadores boleanos: mitologia AND "siglo de oro" AND (Garcilaso

OR Gongora OR Cervantes OR "Lope de Vega" OR Quevedo)

http://topicosymitos.wikispaces.com/POEMAS+MITOL%C3%93GICOS+DEL+SIGL

O+DE+ORO

Es interesante porque hay poemas mitológicos. Sin embargo, no nos es útil ya que no

explica nada acerca de cómo los autores de dichos poemas introdujeron esos mitos.

Además, el contenido de la página no es fiable pues no se sabe quién es el autor y, por

tanto, no sabemos si es un experto en el tema. En conclusión, esta página no nos sirve.

La segunda página que encontré fue la siguiente gracias a una búsqueda en ISOC.

https://pendientedemigracion.ucm.es/info/especulo/numero38/dolimpo.html

Esta página muestra paralelismos entre los mitos grecolatinos y distintas obras del Siglo

de Oro, por lo que puede sernos útil para nuestro tema. Se trata de un artículo de una

revista de estudios literarios de la Universidad Complutense de Madrid. El autor de la

página es José Ignacio Barrio Olano. He buscado a este autor en Google para investigar

si es un experto en el tema o no y parece ser que sí pues ha escrito varios libros acerca

del Siglo de Oro. La información parece ser imparcial pues no muestra su opinión sobre

el tema. En conclusión, nos puede servir.

Evaluación de documentos varios

13 octubre

Busqué en la base de datos Dialnet en "buscar revistas", donde escribí literatura

española y tras darle a buscar, me salieron 10 revistas, de entre las cuales me llamó la

atención Studia Aurea: Revista de Literatura Española y Teoría Literaria del

Renacimiento y Siglo de Oro. Haciendo clic en ella pude acceder a los datos de la

revista así como a los artículos, que puedo descargar en PDF (tanto desde el

propio Dialnet como desde la página web de la revista). En este caso me

Page 10: Trabajo de Tics en Humanidades

10

Sara Ramírez Sáez Lydia Gallego Barco 1º EPD 13

descargué Sensusmythologicusatqueastrologicus: la alegoría del Toro celeste de

Góngora de Sigmund Méndez.

Documento encontrado

Studia Aurea: Revista de Literatura Española y Teoría Literaria del Renacimiento y

Siglo de Oro: Sensusmythologicusatqueastrologicus: la alegoría del Toro celeste de

Góngora de Sigmund Méndez.

Estrategia de búsqueda: literatura española.

Catálogo utilizado: Dialnet en "buscar revistas".

Opinión y evaluación

El documento, a pesar de no ser único como el mismo autor nos dice, intenta

reinterpretar los seis primeros versos del comienzo de las Soledades de Góngora, que

tanta crítica ha suscitado. Posee un resumen bastante significativo al comienzo, así

como una bibliografía final, aunque carece de índice, quizás porque no va a tratar

puntos muy diversos. El resumen y las palabras clave, al mencionar a la mitología ya

nos hacen pensar que es muy posible que el documento nos sirva.

Leyendo las primeras páginas vemos que el mito de Zeus transformado en toro es de

suma importancia, ya que es una figura estilística que le sirve de señal para

contextualizar el poema en la estación del año en que ocurre.

El autor, Sigmund Méndez, tiene diversos artículos en Dialnet así como una

colaboración de una obra sobre Calderón de la Barca. Al estar presente en esta base de

datos podemos deducir que es un autor de prestigio.

El artículo se publicó a finales de 2012 y la bibliografía en la que se basa es

generalmente de los siglos XIX y XX, ya que como hemos dicho, revisa la crítica

anterior sobre las Soledades. Además, siendo nuestro tema de los siglos XV a XVII, la

fecha de actualización no es muy importante, ya que desde entonces se ha tenido

suficiente tiempo como para escribir sobre prácticamente todo. Aun así, una fecha más

reciente puede traernos nuevas visiones y replanteaciones nunca antes escritas.

Datos de interés sobre el tema mencionados en el documento:

Fragmento del poema que se estudia:

Era del año la estación florida,

en que el mentido robador de Europa

(media luna las armas de su frente,

y el Sol todos los rayos de su pelo),

luciente honor del cielo,

en campos de zafiro pace estrellas. (I, 1-6)

Page 11: Trabajo de Tics en Humanidades

11

Sara Ramírez Sáez Lydia Gallego Barco 1º EPD 13

"Sea como fuere, es de remarcar la múltiple pertinencia semántica del término

«mentido» (tan encomiado por Francisco del Villar),17 que vale a nivel del propio

relato mitológico (como en sus diversas transformaciones, Zeus engañó a Europa

encubierto bajo ese disfraz)", (Sigmund Méndez).

En segundo lugar, en "buscar documentos" puse estas palabras clave: "mitología clásica

siglo de oro español", encontrando un documento, los mitos clásicos en los dramas

mitológicos de Calderón de la Barca, una tesis doctoral de Gerardo Manrique Frías.

Documento encontrado

Los mitos clásicos en los dramas mitológicos de Calderón de la Barca de Gerardo

Manrique Frías (tesis doctoral).

Estrategia de búsqueda: "mitología clásica siglo de oro español".

Catálogo utilizado: Dialnet en "buscar documentos".

Opinión y evaluación

Manrique Frías, licenciado en filología clásica, para su tesis doctoral busca información

sobre las obras dramáticas de Calderón basadas en la mitología antigua, con lo cual,

podemos decir que es útil para nuestro tema. Es más, el autor presenta una tabla en la

que sitúa el nombre de estas obras así como el mito principal del que es extraído y

también las fuentes clásicas de donde se obtuvo. Según el autor, Calderón tenía un

amplio conocimiento de la cultura antigua, lo cual plasma en sus escritos, que

mencionan y hacen referencia a los mitos sin limitarse a una mera imitación y

traducción.

Además, la tesis doctoral, de 2010, presenta un índice más que ilustrativo del

documento así como una bibliografía final. Para terminar, diremos que el autor escribe

correctamente y se expresa con claridad.

Datos de interés sobre el tema mencionados en el documento:

Extraído de la tesis doctoral de Manrique Frías II

Calderón escribe sus dramas de presencia mítica bien en estilo de fiesta palaciega o bien

en un auto sacramental, lo cual influye en la elección del tema mítico. Así mismo, al

concretar la estructura del drama, también es necesario que el autor conozca muy bien el

mito que vaya a desarrollar para poder adaptar lo mejor posible la forma al contenido.

Además, es interesante destacar que Manrique presenta un diccionario mitológico sobre

los personajes de la mitología así como de los lugares mitológicos que aparecen en la

obra de Calderón.

17 octubre

Page 12: Trabajo de Tics en Humanidades

12

Sara Ramírez Sáez Lydia Gallego Barco 1º EPD 13

Documento encontrado

Las Fuentes clásicas en el “Discurso de la Edad de Oro” del Quijote

Estrategia de búsqueda: Mitología AND grecolatina AND SiglodeOro AND españa NOT

pintura

Catálogo utilizado/Herramienta usada: Google

Opinión y evaluación

Sí encuentro el documento que menciono en mi blog sobre el Quijote de Cervantes: Las

Fuentes clásicas en el “Discurso de la Edad de Oro” del Quijote, pero como al volver a

realizar la búsqueda, entre los resultados no figura ninguno sobre éste, no realizaré la

evaluación, ya que sin evidencias de cómo lo he encontrado, esta información no tendría

ninguna validez.

Segundo documento:

Documento encontrado

El mito de Dánae: interpretación y tratamiento poético desde los orígenes

grecolatinos hasta los Siglos de Oro en España

Estrategia de búsqueda: mitología* AND grecolatina AND Siglo de Oro

Catálogo utilizado/Herramienta usada: Google

Opinión y evaluación

Si bien este documento en un principio parecía que no nos iba a servir, ya que la

mención a los autores del Siglo de Oro es más bien tardía, observamos sobre todo dos

importantes menciones, las de Quevedo y Juan de Jáuregui.

Sobre el autor del texto, Ángel Jacinto Traver Vera, encontramos en Dialnet que ha

publicado numerosos artículos sobre literatura, lo que nos lleva a pensar que es un

experto en la materia y que por tanto podemos fiarnos de su documento, si bien es cierto

que la falta de índice y bibliografía podrían hacernos sospechar de la veracidad del

texto. Como puntos a favor, también es necesario remarcar que ofrece diversas citas

bibliográficas a pie de página y un resumen del contenido al principio.

No es quizás el documento más útil que podamos encontrar, ya que no se dedica

exclusivamente a los autores del Siglo de Oro, sino que también explica la influencia

del mito de Dánae en los propios griegos como Ovidio u Horacio.

Datos de interés sobre el tema mencionados en el documento:

En muchas ocasiones, el mito de Dánae, mujer a la que Zeus dejó embarazada del futuro

héroe Perseo metamorfoseándose en lluvia dorada, ha sido interpretada dándole a ella el

papel de una prostituta que vende su cuerpo por dinero al dios.

Page 13: Trabajo de Tics en Humanidades

13

Sara Ramírez Sáez Lydia Gallego Barco 1º EPD 13

Así Quevedo la usa como ejemplo en Bermejazo Platero de las cumbres incitando a

Apolo a que simplemente pague si quiere poseer a Dafne.

Por otro lado, Jáuregui muestra al final de su Canción al oro que el dinero puede

conseguir cualquier cosa, y con este fin utiliza el mito de Dánae.

Tercer Documento:

Documento encontrado:

Libro Cultura Andaluza.

Estrategia de Búsqueda: "Mitología grecolatina góngora".

Catálogo utilizado/herramienta usada: Google Books.

Opinión y Evaluación:

Juan Diego Caballero Oliver, uno de los autores de Cultura Andaluza, aparece en

Dialnet y si bien su área de especialidad es la Historia del Arte, sigue siendo un

humanista, con lo cual podemos fiarnos de la información que proporciona el libro.

El libro nos presenta una brevísima información sobre el estilo y la temática de los

autores antiguos que influyó en Góngora y aunque nos sirve para el tema, deberemos

ampliar muchísimo más esta brevísima información que nos facilita.

19 octubre Documento encontrado:

La novela en la literatura española: Estudios sobre mitología y tradición

clásicas, de Jesús María Nieto Ibañez.

Estrategia de búsqueda: Cómo influyó la mitología grecolatina en los autores del Siglo de

Oro: (mitología* grecolatina) AND (autores siglo de oro Españ*)

Catálogo utilizado/Herramienta usada: Google Avanzado.

Opinión y evaluación

El documento, de Alexandra Cruz Akirov, nos resume el contenido de la obra La novela

en la literatura española: Estudios sobre mitología y tradición clásicas (Siglos XIII-

XVII) de Jesús María Nieto Ibañez. Ésta fue expuesta como ponencias en los Coloquios

Internacionales de Filología Griega (marzo 2000, 2001, 2002 y 2003). Por tanto, de

querer leer el libro entero, podríamos buscar esas ponencias en Bases de Datos. En

nuestro caso, nos bastará la información que aquí nos expone Cruz Akirov, la cual

posee un artículo en Dialnet y es investigadora en la Universidad de los Andes,

dándosenos sus datos en la página de la susodicha Universidad.

Page 14: Trabajo de Tics en Humanidades

14

Sara Ramírez Sáez Lydia Gallego Barco 1º EPD 13

En cuanto al texto, aborda el tema del que estamos buscando información, ya que nos

explica brevemente en qué consistió la influencia de la mitología grecolatina en las

novelas españolas desde el siglo XIII al XVII. Eliminaremos el siglo XIII, XIV y XV ya

que no pertenecen al siglo de Oro (si bien esta época comenzó en el 1492). El autor del

texto, es experto en la materia: en Dialnet podemos ver que tiene diversos artículos así

como que pertenece a la Universidad de León.

Al ser un resumen de la obra de Nieto Ibañez no aparecen ni índice ni bibliografía, si

bien a pie de página se nos ha mostrado en forma de cita a qué página del libro del autor

pertenece lo descrito en el párrafo numerado.

Datos de interés sobre el tema mencionados en el documento:

Aunque en el Lazarillo de Tormes se nos presente un ambiente totalmente realista por

encima de todo, aun así encontramos pequeños atisbos de mitología al ser mencionadas

Penélope y su tejido y el tema del nacimiento de un río, haciendo referencia éste a

Perseo.

Por último, en el Lazarillo de Manzanares se toman personajes míticos como símbolos:

Ulises es mostrado por la astucia, Tántalo como símbolo de hambre, etc.

Segundo documento:

Documento encontrado: Mitología Clásica y literatura española de Germán Santana

Henríquez.

Estrategia de búsqueda: Cómo influyó la mitología grecolatina en los autores del

Siglo de Oro: (mitología* grecolatina) AND (autores siglo de oro Españ*) [La misma

estrategia que antes].

Catálogo utilizado/Herramienta usada: Google Avanzado.

Opinión y evaluación

De este documento me interesan dos capítulos: Estudio 4, Elementos míticos grecolatinos

en la producción de Torres Navarro y en el teatro humanista y religioso del siglo XVI y

Estudio 5, De "El laberinto de Creta" a "La celosa de sí misma": mitos, dioses y

monstruos en la dramaturgia de Tirso de Molina.

El primero puede servirnos, ya que trata sobre las influencias que en Bartolomé Torres

Naharro (dramaturgo, poeta y teórico del teatro español del Renacimiento) tuvo la

mitología grecolatina. Y es que el autor de la obra es de prestigio como podemos

observar en la base de datos de Dialnet, perteneciendo a la Universidad de Las Palmas

de Gran Canaria y teniendo numerosos artículos de temática humanística. Ahora bien,

debemos tener en cuenta que el capítulo comienza de un modo más bien general, no

centrándose rápidamente en el título del mismo, sino hablando primero de

manifestaciones religiosas, por lo que podamos quizás considerar que el texto podría ser

más claro y preciso, según los estándares intelectuales.

Page 15: Trabajo de Tics en Humanidades

15

Sara Ramírez Sáez Lydia Gallego Barco 1º EPD 13

En cuanto al capítulo 5, como ya nos dice el autor, su trabajo es la cuarta revisión a la

obra de Tirso de Molina mirándolo desde ―la recepción de la literatura‖ no resultando

así único, aunque como también dice Santana, cada lector puede encontrar y ver en una

obra algo en lo que antes nadie se había fijado.

Si bien el autor hace diversas digresiones a lo largo del capítulo para explicar mejor

ciertos aspectos (como la simbología del Toro no sólo en Tirso de Molina sino en la

cultura en general), tras éstas explica cómo influyó la mitología en Tirso de Molina y

qué mitos plasmó, siéndonos por tanto de utilidad.

En cuanto a la forma, al ser un libro contiene un índice y una nota preliminar del autor

explicando el porqué del mismo. Al final no presenta bibliografía. Aún así,

consideramos que esta información es válida y de calidad.

Datos de interés sobre el tema mencionados en el documento:

En El Aquiles, comedia mitológica, Tirso de Molina españoliza la mitología, haciendo

de Ulises un loco que habla sobre el episodio del mito del Minotauro. Se nota aquí la

influencia de Homero, quién era considerado en las clases impartidas por la Universidad

de Salamanca como el modelo de poeta y del sabio en general.

Tercer documento:

Documento encontrado

PDF titulado Romances de tema mitológico: la historia de Hero y Leandro

Catálogo utilizado/Herramienta usada: Google

Estrategia de Búsqueda: (mitología grecolatina) AND (españ* siglo XVI) --escultura

–pintura

Opinión y evaluación

No encuentro el documento, ni siquiera realizando la búsqueda de nuevo, con lo cual no

podremos evaluarlo.

Cuarto documento:

Documento encontrado:

PDF interesante titulado Mitología clásica en la literatura española

Catálogo utilizado/Herramienta usada: Google.

Estrategia de Búsqueda: lírica española* XVI mitología grecolatina

Opinión y evaluación

Page 16: Trabajo de Tics en Humanidades

16

Sara Ramírez Sáez Lydia Gallego Barco 1º EPD 13

No encuentro el documento aun buscándolo de nuevo con la misma estrategia de

búsqueda y por lo tanto, no puedo pasar a evaluarlo.

27 octubre

Documentos:

Libros encontrados:

De Inés de Castro a Elisa, la ninfa degollada de la Égloga III de Garcilaso, (1)

La tela de Aracne, sobre un exemplummythologicum en la manzana de la discordia y

robo de Helena de Antonio Mira de Amescua y Guillén de Castro, (2)

El mito de Narciso en la poesía española de los Siglos de Oro: la reescritura del mito y

la búsqueda de la voz femenina (3)

Estrategia de búsqueda: (Con todas las palabras): mitología grecolatina garcilaso de la

vega

Catálogo utilizado/Herramienta utilizada: Google Scholar.

Opinión y evaluación

(1) En un principio diremos que este documento no nos sirve, ya que tan sólo estudia los

personajes de Nise y Elisa, la ninfa degollada, en la Égloga III de Garcilaso. Ahora bien,

al final del fragmento podemos observar que al parecer, Garcilaso intentó hacer una

analogía en su poema al inventar a la ninfa Nise, anagrama de Inés de Castro, la cual

representará su historia de amor malparado con Isabel Freyre, al igual que la ninfa

Filódoce representa la historia de Orfeo y Eurídice o Dinámene la de Apolo y Dafne.

Por tanto, si bien no se ajusta al tema, ya que la influencia de la mitología grecolatina en

los escritos del Siglo de Oro no es la finalidad de la obra, podemos decir que es útil al

tema el dato anteriormente aportado.

Perteneciendo el documento al Centro Virtual Cervantes podemos fiarnos de que

aquello que se nos muestra no es falso ni inventado, sino que debe presentar unos

buenos cimientos que llevaran a la institución a publicarlo, ya que el Instituto Cervantes

se encarga de la difusión de la cultura y lengua española y no difundiría un documento

que no fuera veraz. Además, el escritor del texto, Adrien Roig es experto en la materia,

según nos muestra Dialnet, siendo al parecer especialista en textos de Garcilaso de la

Vega, de quién tiene varios documentos. El presente fue expuesto en el Congreso

Internacional de Hispanistas del Siglo de Oro.

(2) El autor del presente artículo, Álvaro Ibáñez Chacón, debe de ser un autor de prestigio,

ya que posee numerosos artículos de revista así como colaboraciones en la base de datos

de Dialnet.

Aun así, y partiendo de que el tema tratado en este artículo si bien nos indica el título

que está íntimamente relacionado con nuestro tema, deberíamos buscar sobre esa misma

Page 17: Trabajo de Tics en Humanidades

17

Sara Ramírez Sáez Lydia Gallego Barco 1º EPD 13

obra comentada La manzana de la Discordia y robo de Helena, de Antonio Mira de

Amescua y Guillén de Castro, en otros artículos o documentos, ya que la información es

muy escasa y el artículo tiende a tratar sobre una temática más amplia de la previamente

citada en el título, no adecuándose así al tema y no siendo precisa. Por lo tanto, este

artículo no nos sirve.

(3) Este artículo, presente en una página web es fiable y útil para nuestro tema por diversas

razones:

-Podemos encontrar a la autora del mismo y al artículo en Dialnet.

-La URL (http://pendientedemigracion.ucm.es/info/especulo/numero40/narciso.html)

nos demuestra que es fiable al estar en la página de la Universidad Complutense de

Madrid (UCM) y al ser una página ―.es‖ en lugar de ―.com‖.

-Además, la autora nos muestra que pertenece a la Universidad de Calgary y nos facilita

un e-mail de contacto.

-Por supuesto, vemos que es útil para nuestro tema ya que en el artículo se constata que

la finalidad del mismo será la de analizar el mito de Narciso en la literatura española

desde la Edad Media al Renacimiento.

Documentos 2:

Intento 1:

Estrategia de búsqueda: (con todas estas palabras) presencia mito* grecolatin*

/ Esta palabra o frase exacta: literatura siglo de oro / NOT: pintura escultura arquitectura

/ Lengua: español

1er Intento

Catálogo utilizado/Herramienta utilizada: Google Avanzado.

Opinión y evaluación

La búsqueda no ha dado resultados fructíferos. Reorganizamos la búsqueda:

Page 18: Trabajo de Tics en Humanidades

18

Sara Ramírez Sáez Lydia Gallego Barco 1º EPD 13

Intento 2:

2º Intento

Estrategia de búsqueda: (con todas estas palabras) presencia mito* grecolatino / Esta

palabra o frase exacta: siglo de oro / Cualquiera de estas palabras: literatura escritor

/ NOT: pintura escultura arquitectura / Números desde el: 1990 al 2013 / Lengua:

cualquier idioma

Catálogo utilizado/Herramienta utilizada: Google Avanzado.

Documentos encontrados y evaluación de los mismos:

Una mala impesión del documento lleva al rechazo del mismo

Page 19: Trabajo de Tics en Humanidades

19

Sara Ramírez Sáez Lydia Gallego Barco 1º EPD 13

1. Los mitos clásicos griegos como "artificios implícitos" de "coherencia poética" en

cuatro comedias palatinas de Lope de Vega: "El perro del hortelano", "La viuda

valenciana", "La vengadora de las mujeres" y "Del monte sale quien del monte quema"

Si bien el tema, que la autora del texto deja bien claro al comienzo, nos es útil ("En esta

tesis se examina la función que realizan los mitos grecolatinos como recursos líricos o

artificios implícitos de coherencia como recursos líricos o artificios implícitos de

coherencia poética en la dramaturgia lopeveguesca; específicamente en las comedias

de El perro del hortelano, La viuda valenciana, La vengadora de las mujeres y Del

monte sale quien el monte quema"),la mala presentación del documento en la web y su

publicación en una página acabada en ".com" nos hacen desconfiar de la veracidad de la

misma y nos llevan a no incluirlo como un buen resultado. Además, la autora del texto

no aparece en ninguna página de Internet que verifique su prestigio en la materia

tratada.

Una mala impresión del documento lleva al rechazo del mismo II

2. Mitología clásica en la literatura española: consideraciones generales y

bibliografía de Vicente Cristóbal

Este documento no se ajusta exactamente a nuestro tema, ya que aborda la influencia

de la mitología clásica en la literatura española de un modo general, sin hacer alusión al

período concreto del Siglo de Oro.

3. La guía docente de la asignatura "la recepción del mito clásico en la literatura

española".

Las guías docentes de las diversas universidades (en este caso de la de León) también

pueden servirnos para buscar libros sobre nuestro tema. Después de todo, la veracidad

de los libros que se encuentren en la guía docente están garantizados por un personal

experto en la materia, lo cual le lleva a recomendar esos libros.

Page 20: Trabajo de Tics en Humanidades

20

Sara Ramírez Sáez Lydia Gallego Barco 1º EPD 13

En el caso de esta guía docente, los libros van enfocados a la utilización de los mitos en

la literatura española en general, con lo cual, deberíamos buscar entre todas las

recomendaciones, una que hable de este hecho en todas las etapas de la literatura

española. Así, una vez tengamos el libro seleccionaríamos la información que fuera

dirigida al Siglo de Oro.

3 noviembre

1.Búsqueda Fallida

No podremos evaluar la búsqueda con ISOC ya que al volver a utilizar la estrategia de

búsqueda señalada en las fotografías de la entrada del 3 de noviembre, hoy 12 de enero

de 2014 ya no nos sale ningún resultado. He observado que en la parte superior

izquierda de la imagen del 3 de noviembre aparece esto: ―CCHS > Productos >

Bases de datos‖, lugar en el que fue entonces realizada la búsqueda. Sin embargo, hoy

12 de enero me sale esto otro: ―CCHS > Acceso Gratuito > Sumarios‖.

Seguramente este sea el problema de que no encuentre lo que busqué anteriormente.

Además, como podemos apreciar en las imágenes, ni siquiera las opciones de búsqueda

proporcionadas por ISOC son las mismas. He intentado encontrar el lugar de la primera

búsqueda pero no he obtenido resultado alguno, así que puede ser que o bien ISOC haya

cambiado su apariencia y método de búsqueda o que simplemente yo no encuentre el

lugar correcto.

Búsqueda 12 de Enero

Page 21: Trabajo de Tics en Humanidades

21

Sara Ramírez Sáez Lydia Gallego Barco 1º EPD 13

Búsqueda 3 de noviembre

2.Vídeo de youtube

Ahora hablaré sobre el interesante vídeo encontrado en Youtube Historia de España,

capítulo 6, El Siglo de Oro en la Literatura de Diana Uribe, filósofa e historiadora

colombiana.

Este vídeo nos muestra la estrecha relación que existe entre la política y la literatura, en

este caso, en el Siglo de Oro. Nuestros literatos nos muestran a través de sus libros la

decadencia que vivía el pueblo frente a la opulencia que ostentaban la nobleza y la

realeza. Vivos reflejos de la sociedad de entonces, así aparecen el Lazarillo de

Tormes (1554), anónimo o La vida del Buscón (1626) de Quevedo: sus protagonistas

son pícaros y se buscan la vida como pueden, a pesar de sus desdichas desde el

momento del nacimiento, siendo el primero el precursor del género de la picaresca.

Y si bien este vídeo no nos ayuda "demasiado" con nuestro tema (al menos

directamente) si nos da una visión de conjunto de lo que fue vivir en esa España de ricos

que aprovechaban la riqueza sólo para hacerse más poderosos, sin visión de futuro, de lo

que fue para nuestros autores escribir y ganarse el pan entonces. Y es que, si queremos

entender a nuestros escritores, tendremos que entender su historia, su momento (yo soy

yo y mi circunstancia y si no la salvo a ella no me salvo yo, Ortega y Gasset).

Ahora bien, cuando Diana Uribe menciona a Calderón de la Barca y su obra La vida es

sueño, nos resume brevemente la esencia y lo tratado en la misma y en ella no vemos

sino lo que parece el mito del héroe usado tantas veces en la mitología grecolatina:

Todos, Perseo, Edipo, Paris, Rómulo, todos siguen un patrón similar, estos héroes son

hijos de alta cuna y su nacimiento, advertido a veces por oráculos (como es el caso de

Segismundo, protagonista de La vida es sueño) entraña una desgracia para el padre o la

familia en general; por esta razón el niño es abandonado o recluido sin saber de quién es

verdaderamente hijo. Finalmente, termina descubriendo su procedencia y cumpliendo la

profecía que le había sido vaticinada.

Algo parecido le sucede a Segismundo en la inmortal obra de Calderón de la Barca. Y

es aquí, donde el vídeo deja entrever el toque mitológico de la literatura de aquella

época.

-Primer Documento:

Libros encontrados: Estudios sobre tradición clásica y mitología en el Siglo de Oro/

editores, Isabel Colón Calderón, Jesús Ponce Cárdenas.

Page 22: Trabajo de Tics en Humanidades

22

Sara Ramírez Sáez Lydia Gallego Barco 1º EPD 13

Estrategia de búsqueda:mitología grecolatina siglo de oro

Catálogo utilizado: CatCbua.

Opinión y evaluación

Este libro, junto con los capítulos seleccionados del mismo, ya fue evaluado en la

entrada del miércoles 8 de enero de 2014, por lo que aquí no añadiremos ningún dato

más.

-Segundo Documento:

Libros encontrados: Tesis Doctoral de Emilio Asencio González: La mitología clásica en

la emblemática española.

Estrategia de búsqueda: mitología grecolatina siglo de oro

Catálogo utilizado: CatCbua.

Opinión y evaluación

Escaneé el PDF en busca de algunos de los términos claves de mi búsqueda, para ver si

en líneas generales abarcaba el tema que estoy buscando. Para ello empleé los

términos Quevedo, Góngora, Garcilaso, Cervantes, Quijote y Lope de Vega. Si bien los

dos últimos no aparecen en todo el documento y el penúltimo tan sólo se refiere al

Instituto Cervantes y no al escritor, podemos ver en esta tesis cierta utilidad: nos puede

servir para descubrir nuevas fuentes de información, tomando las citas bibliográficas o

los poemas que aparecen en la misma, como referencia.

Además, al ser una tesis doctoral y al estar publicada en la página web de la

Universidad de Córdoba podemos concluir que la información hallada en la misma será

veraz y no tratará de engañarnos.

9 de noviembre

Documento encontrado

Los libros del poeta renacentista, está escrito por Pedro Ruiz Pérez

Estrategia de búsqueda: Mito* grecolatino*español ―poesía siglo de oro‖ –teatro –

narrativa

Catálogo utilizado/herramienta utilizada: Google.

Opinión y evaluación

El autor del texto elegido, Los libros del poeta renacentista, está escrito por Pedro Ruiz

Pérez, catedrático de Literatura Española y por tanto una fuente fiable para nuestro

tema.

Page 23: Trabajo de Tics en Humanidades

23

Sara Ramírez Sáez Lydia Gallego Barco 1º EPD 13

Echando un vistazo al documento vemos que contiene varios términos clave sobre

nuestro tema, por lo que en principio, podemos considerarlo relevante, teniendo que

realizar una lectura más exhaustiva en caso de que nuestra finalidad fuera la obtención

de un trabajo sobre lo buscado y no sobre el proceso de búsqueda. En cuanto a si está

actualizada, no es así, ya que fue escrito en 1998. Además, la información, al

encontrarse en una Revista, será más bien objetiva, si bien no podemos descartar que

contenga ciertas opiniones del autor.

El diseño del PDF muestra el típico diseño de un libro, por lo que el estilo y formato, a

simple vista nos convence de la seriedad de lo tratado en él.

Documento encontrado

La figura de Eneas en el teatro español del Siglo de Oro.

Estrategia de búsqueda: Si ponemos en "con todas estas palabras" mitología, en "sin las

palabras" pintura escultura, arquitectura, en "con la frase exacta" siglo de oro y en "con

al menos una de las palabras" clásica, grecorromano, grecolatino

Catálogo utilizado/herramienta utilizada: Google Avanzado.

Opinión y evaluación

A continuación, pasaremos a evaluar la información que nos proporciona la página

según el algoritmo de la universidad de Cardiff:

La página encontrada nos resulta de utilidad, ya que trata sobre La figura de Eneas en el

teatro español del Siglo de Oro, como nos muestra el propio título y que por tanto nos

habla sobre la influencia de la mitología en la literatura española del Siglo de Oro.

Consideramos que nos encontramos ante autores adecuados, ya que el artículo se

encuentra dentro de una revista, escrita por especialistas de la literatura (Silva: Estudios

de humanismo y tradición clásica).

Según lo anteriormente dicho, el autor debe de ser una autoridad en la materia, ya que

las revistas suelen ser escritas por expertos y sus publicaciones son controladas y

evaluadas con gran cuidado y esmero.

Creemos que debería ofrecer información sin sesgo, debido a que, al tratarse de una

publicación en revista, debe abordar el tema de la manera más objetiva posible: el

público, de querer opiniones acerca de ese mismo artículo, probablemente se iría a los

periódicos a la sección de "opinión".

Al tratarse de un artículo no está actualizado, ya que fue escrito en 2007 y Dialnet no

nos muestra que se volviera a publicar sobre el mismo tema en la revista. Esto quiere

decir que aunque la información sea válida, quizá deberíamos buscar sobre ese mismo

tema en otras fuentes más recientes, para ver si se ha hallado algo nuevo sobre el mismo

o no.

Page 24: Trabajo de Tics en Humanidades

24

Sara Ramírez Sáez Lydia Gallego Barco 1º EPD 13

Por tanto, concluimos que sí podríamos usar esta fuente de información para nuestro

tema, si bien no debemos limitarnos a ella, si no buscar otras que enriquezcan el trabajo.

Para terminar, diré por qué razón mi compañera Sara y yo escogimos esta página:

Debido a que aún no somos expertas en la búsqueda con los operadores booleanos, el

número de resultados que obtuvimos fue numeroso y aunque teníamos que escoger

entre el primer y segundo resultado, acabamos eligiendo el tercero o cuarto, ya que los

anteriores no se ajustaban exactamente a lo que buscábamos: algunos trataban del Siglo

de Oro, pero desde el punto de vista lingüístico, otros hablaban de la influencia del

erotismo en esta misma literatura, etc. Es por ello que el título de la página finalmente

escogida nos llamó la atención: resumía claramente lo que íbamos buscando.

17 de noviembre

Documento encontrado: "Historia y poesía: el mito de Píramo y Tisbe en el Quijote" de

Alberto Sánchez.

Estrategia de búsqueda: todas las palabras: Mitos Siglo de Oro español / esta palabra

exacta: poesía / ninguna de estas palabras: escultura, arquitectura, pintura.

Catálogo utilizado: Google Avanzado.

Opinión y evaluación

Una primera y ligera lectura de la página encontrada nos sirve para dar paso a una

evaluación concienzuda de la misma:

-Autoridad. El artículo aparece junto a su escritor, a quién tras buscar en Dialnet,

vemos que es autor de Catálogos como el de la Biblioteca Nacional de España y del

Fichero de Autoridades Virtual Internacional. Esto y el hecho de que aparezca recogido

en un catálogo como Dialnet ya nos hace pensar que es una autoridad fiable en el tema.

Si además observamos sus otras publicaciones en Dialnet observamos que ha escrito

numerosos artículos sobre Cervantes. Por ello y por lo anteriormente citado podemos

estar más seguros de que es un autor fiable en esta materia.

En cuanto a la autoridad de la página web donde se almacena el artículo, Centro Virtual

Cervantes (http://cvc.cervantes.es/), el hecho de que la dirección web termine en ".es"

ya es significativo, ya que implica que la institución ha sido admitida por el gobierno

español. Además, en el apartado "Sobre nosotros", se nos proporcionan datos suficientes

para poder mantenernos en contacto con esta entidad, lo cual la hace más fiable.

-Contenido. El autor nos deja claro en uno de los primeros párrafos el propósito de su

artículo:

Lo que ahora nos importa es subrayar la importancia que adquieren las fábulas de la

antigua mitología grecorromana como venero de inspiración de la poesía española y

europea, singularmente a partir del siglo XVI, y su brillante pujanza en la Edad de Oro

de nuestras Letras.

Page 25: Trabajo de Tics en Humanidades

25

Sara Ramírez Sáez Lydia Gallego Barco 1º EPD 13

Esto ya es significativo, ya que vemos que se ajusta a lo que nos exije nuestro tema

(criterio de pertinencia). Luego encontramos otros detalles, como la mención de cómo

Cervantes incluye repetidas veces el mito de Píramo y Tisbe en su Quijote.

-Propósito. El propósito de la página web aparece en el apartado de "Sobre nosotros":

El Centro Virtual Cervantes (CVC) es un sitio de Internet creado y mantenido por

el Instituto Cervantes de España en 1997 para contribuir a la difusión de la lengua

española y las culturas hispánicas.

Podemos fiarnos de esta página por los motivos que citamos anteriormente en

"Autoría".

El propósito del artículo no es otro que el ya mencionado en "Contenido", al cual el

autor se ciñe, citando a numerosas fuentes literarias y haciendo referencia en varias

ocasiones a Ovidio, autor del relato de Píramo y Tisbe del que se habla en el mismo.

-Objetividad. Vemos que el documento aparece redactado junto a numerosas citas de

otros autores, por lo que esto y la lectura del mismo nos hacen pensar que nos

encontramos ante un artículo sin sesgo, basado en hechos y datos y que por tanto intenta

ser imparcial. Aun así el autor da su opinión, si bien en casos muy concretos y escasos.

-Actualización. No parece que el documento haya sido actualizado, pero la página web

del Centro Virtual Cervantes sí está en continua renovación, como podemos observar al

pie de página, en el que aparecen los años de actividad de la misma (1997-2013). De

estar obsoleto el artículo, lo más probable sería que la institución pidiera al escritor de la

misma que la actualizase.

Por todo ello, concluimos que podemos fiarnos de la página evaluada y que puede

sernos de ayuda en nuestro tema.

Page 26: Trabajo de Tics en Humanidades

26

Sara Ramírez Sáez Lydia Gallego Barco 1º EPD 13

Evaluación de los libros encontrados

Título: Funciones del mito clásico en el Siglo de Oro

Autor: Rosa Romojaro

Este libro fue el primero que encontramos a principio de curso a través de catálogo UPO

Athenea. Este libro en general no sirvió del todo para el tema pues se limitaba a

explicar el aspecto lingüístico de los poemas de los autores aunque tuvo partes que me

resultaron curiosas a pesar de que no fuera exactamente lo que buscábamos. Por tanto,

no sirve demasiado para el tema pero aun así pondré algunas cosas como curiosidad e

interés, no para el trabajo. Los autores utilizaban los siguientes métodos lingüísticos

para tratar los mitos en sus poemas:

*Nominación mitológica sustitutiva: consiste en sustituir un nombre de uso común por

otro de contenido mitológico. Por ejemplo, Garcilaso sustituía la palabra "ave" por

Filomena mientras que Lope de Vega sustituía "sol" y "noche" por "Febo" o "Apolo".

Sólo faltan aquí mis luces bellas

que si salieran, no se viera alguna

de cuantas hace el resplandor de Apolo

En cuanto a Góngora, sustituía "luna" por "Cintia" y Quevedo también usaba el nombre

de Apolo para referirse al sol.

También usaban perífrasis utilizando los términos Febo y Apolo, lo cual hacía que el

mito estuviera explícito en el poema.

Hacían uso de las locuciones con la utilización de sinónimos. Por ejemplo, Garcilaso

escribía "santa diosa" refiriéndose a Diana, Lope de Vega usaba la expresión "madre del

amor" para referirse a Venus o Afrodita mientras que Góngora escribía "audaz

mozuelo" para referirse a Faetón. Por otra parte, Quevedo llamaba a Júpiter el

"Tonante".

También se hacen diferentes alusiones. Garcilaso aludía a Orfeo mucho en sus poemas

como una figura mítica mientras que Góngora mencionaba a las figuras del Ave Fénix y

el Águila, a Faetón e Ícaro así como a Apolo y al Oráculo de Delfos. Quevedo también

hacía alusiones a todos esas figuras al igual que Lope de la Vega.

Por otro lado, se usaba la "apelación", mediante la cual se hacían comparaciones como

comparar el amor con Cupido.

Page 27: Trabajo de Tics en Humanidades

27

Sara Ramírez Sáez Lydia Gallego Barco 1º EPD 13

Título: Fantasía y razón moderna, Don Quijote, Odiseo y Fausto de Carlos París

El libro Fantasía y razón moderna, Don Quijote, Odiseo y Fausto de Carlos

París, mencionado en la entrada del día 3 de enero de 2014 (Entrada extra: puesta en

común), no nos sirve: el tema que trata se basa en un estudio de la Fantasía y la Razón

que utiliza a Don Quijote, Odiseo y Fausto como personajes de ejemplo, si bien no

relaciona la cultura grecolatina con la del Siglo de Oro. Es más, según palabras del

propio autor, "[...] te invito a un sugestivo viaje en que, a través de tres figuras producto

de la más alta imaginación literaria, podemos explorar esta lucha, cruzada por

reconciliaciones, de la fantasía y la razón".

Título: Cuatro estudios sobre la tradición clásica en la literatura española.

Autor: Enrique Ángel Ramos Jurado

Se trata de un libro encontrado en Google Books gracias a la siguiente estrategia de

búsqueda en Google: mitología literatura "siglo de Oro" clásica OR grecolatina OR

Quevedo OR Cervantes OR Góngora OR Garcilaso OR "Lope de Vega" -teatro -biblia.

Dicho libro tiene una sección en la que se habla de Lope de Vega y de cómo introdujo la

mitología en sus relatos.

Como dato interesante, usaba la mitología en sus comedias románticas. Tiene poemas

de relatos mitológicos como La Filomena y La Circe. También escribió comedias de

historia clásica: Contra valor no hay desdicha, La grandeza de Alejandro. Los mitos

estaban romanizados (dioses con nombre romano) Hacía una relación de figuras con la

mitología usual y generalizada. Las figuras míticas en sus poemas son Hades, Ulises,

Penélope, Eneas, Pegaso…Como dato curioso, cabe decir que el amor (Eros) está

presente en todas sus obras.

Esta sección tiene además citas bibliográficas al final de cada página así que el autor no

se ha inventado la información. Observamos además que el libro está bien estructurado

pues contiene un índice y una pequeña introducción donde se nos anticipa de que va a

tratar el libro. Lo que si es cierto es que no contiene una bibliografía al final del libro

aunque al menos pone citas bibliográficas a lo largo del libro. Al buscar información

sobre el autor, nos aparece en la base de datos de Dialnet y, al parecer, ha escrito varias

obras acerca de mitología así como de literatura, por lo que seguramente sea un experto

en el tema.

Título: Mitos clásicos en el teatro popular español de finales del siglo XVIII / Mª

Francisca Fornieles Medina.

Estrategia de búsqueda utilizada: Los mitos clásicos en los dramas mitológicos;

para más detalles, vean la imagen inferior.

Page 28: Trabajo de Tics en Humanidades

28

Sara Ramírez Sáez Lydia Gallego Barco 1º EPD 13

Conforme lofuimos leyendo, empezamos a dudar de que pudiera servirnos, ya

que nos resultó extraño que tratando el tema del teatro español no se hablara del Fénix

de los Ingenios, Lope de Vega. Entonces, tras consultar los siglos que comprenden el

Siglo de Oro, nos dimos cuenta del error cometido: el Siglo de Oro comprende desde

finales del siglo XV a finales del siglo XVII.

Por ello concluimos que no nos sirve para nuestro tema.

A continuación presentamos la evaluación y los datos interesantes para nuestro tema

sacados del libro Estudios sobre Tradición Clásica y Mitología en el Siglo de Oro.

Estudios sobre Tradición Clásica y Mitología en el Siglo de Oro (libro principal)

Consideramos que el presente libro es útil desde el punto de vista estructural

para nuestro tema ya que presenta una tabla de contenidos así como una presentación de

la monografía a modo de resumen de la misma. Así mismo, contiene una bibliografía

final además de citas bibliográficas a pie de página en todo el libro.

Finalmente, aunque cada capítulo de la monografía haya sido escrito por

diversos autores, vemos que presentan, por regla general sus opiniones propias, si bien

argumentan también en muchos casos con información sobre las opiniones de otros

autores de prestigio.

En cuanto a los editores de la monografía, según observamos en Dialnet, tanto

Isabel Colón Calderón como Jesús Ponce Cárdenas son profesores en la Facultad de

Filología de la Universidad Complutense de Madrid y su área de conocimiento es la

literatura española. Además, también vemos en este catálogo de Biblioteca, que han

realizado numerosos artículos de revista relacionados con la literatura. Es más, Jesús

Ponce posee una gran cantidad de artículos sobre autores del Siglo de Oro.

La monografía es una edición de 2002, y al ser un libro no está actualizada, si

bien el tema del que se busca información no necesita tanto como otros ser renovado, ya

que es un tema muchas veces tratado y revisado debido a su antigüedad.

En cuanto a la exactitud de los siguientes capítulos, debemos decir que al

tratarse de una monografía literaria y al estar escritas por autores de prestigio y

experiencia en la materia, podremos confiar en la veracidad de lo descrito.

La monografía, a pesar de no ser única, ya que son muchas las obras que tratan

sobre la influencia clásica en nuestras letras, sí que añade información relevante para

nuestro tema.

Por último, decir que aunque cada capítulo tiene sus más y sus menos, por regla

general presenta información relevante y bien desarrollada que conlleva una importante

utilidad para nuestro tema.

1. Andanzas de un romance de Dido y Eneas de Paolo Pintacuda

Page 29: Trabajo de Tics en Humanidades

29

Sara Ramírez Sáez Lydia Gallego Barco 1º EPD 13

En el capítulo se cuenta que la imagen de Dido en la literatura española del Siglo de

Oro presenta dos modelos distintos:

1. Modelo virgiliano: una Dido enamorada de Eneas y desgraciada.

2. Tradición anterior: una Dido como modelo de viuda ejemplar.

Mientras los dramaturgos prefieren a la Dido más clásica, los poetas alaban a la más

trágica.

Estas características aparecen en el romance Huyendo va el cruel Eneas/de la ciudad

de Cartago.

Evaluación:

A continuación, vamos a proceder a evaluar la información según los estándares

intelectuales (modelo de evaluación que mantendremos en toda esta entrada):

Si bien el capítulo nos aporta información novedosa para nuestro tema, también

es cierto que no profundiza y aclara los detalles que nos interesan, ya que el autor prima

la importancia del romance que está tratando y más que el contenido de éste, su forma.

Como no se conoce al autor del romance, la información sobre la forma del mismo no

nos atañe demasiado. Sería distinto si hablara de alguno de los autores de los que

venimos hablando hasta ahora (Garcilaso, Lope de Vega, etc). Así vemos que no se

cumple el estándar de pertinencia, ya que no se ajusta exactamente a nuestra pregunta.

Ahora bien, sí podemos confiar en la exactitud de los datos, ya que Paolo Pintacuda

es un experto en la materia de la literatura de los Siglos de Oro y ha realizado

numerosas publicaciones sobre literatura. Además, es también profesor de la

Universidad italiana de Bari.

2. Los diosecillos de Diego Hurtado de Mendoza: una visión burlesca de la

mitología de Sol Galván Jerez

En la monografía encontramos la siguiente información sobre nuestro tema:

Las composiciones burlescas de Diego Hurtado de Mendoza, aunque de contenido

poco relevante, resultan originales, al no seguir las normas petrarquistas, castellanas o

clásicas.

Aun así, eso no lo lleva a dejar de lado la herencia clásica mitológica, la cual

aparecerá en su poesía de dos formas distintas:

-En algunas de sus composiciones la mitología será simbólica, queriendo así

traer al presente esta tradición clásica antigua. Un ejemplo de esta forma de escribir

poesía la encontramos en la Fábula de Adonis e Hipómenes y Atalanta. En ella se puede

ver reflejado el viejo tópico de que ―el poeta renacentista se asocia sentimentalmente a

los héroes mitológicos y legendarios‖.

Page 30: Trabajo de Tics en Humanidades

30

Sara Ramírez Sáez Lydia Gallego Barco 1º EPD 13

-En otras, sin embargo, aúna poesía culta y popular, escribiendo textos satírico-

burlescos con ayuda de detalles eróticos y pornográficos.

La comicidad de su poesía, por tanto, radicará en la utilización de diversos temas

mitológicos, realizando entre otras cosas cambios en la percepción considerada

―normal‖ de ciertos aspectos. En el presente libro, se nos pone por caso ―el

derribamiento del canto a la belleza y su transformación en el canto a la fealdad‖.

Además, Hurtado de Mendoza cuestionará las tradiciones anteriores, lo cual es

visible en su Fábula del cangrejo, dentro del género de las fábulas mitológicas:

Con esta fábula, pues, Mendoza no pretende otra cosa sino atacar a la propia

mitología, quien es protagonista de su poesía, lo que lleva por tanto, a una

intensificación del tono burlesco de la composición. El autor va más allá, y utiliza la

misma estrofa típica de estas fábulas, la octava real.

El comienzo de esta obra puede llevarnos a pensar que ésta versará sobre

historias como las que narraron Hesíodo u Ovidio, aunque nada más lejos de la realidad,

ya que pocos versos después el autor hará de Glauca, la aparente protagonista del

poema, una mujer mitológica pero mortal y tan humana como nosotros, viva en un

mundo creíble y real como el nuestro. Vemos aquí por tanto, el uso de la

desmitificación como muestra de esa oposición a los mitos.

Así mismo, siguiendo con la contraposición de lo popular y lo culto, el autor usa

lenguaje pseudo-épico: ―honda sima‖, ―lid estrecha‖, etc.

También es digna de mención la misoginia del escritor, la cual se hará palpable

en los textos en el proceso de desmitificación, al castigar más a las mujeres, como

Venus, Diana o Penélope, que a los hombres.

Otro recurso utilizado por el poeta es la deformación de personajes míticos

típicos de la tradición clásica, rasgo que también llevará a cabo en sus escritos Quevedo.

Según Díez Fernández, autora del artículo, este recurso ―constituye una reacción

literaria contra el dominante sistema de elevación sistemática de dioses y mitos…‖.

Por último, observamos el uso de términos originarios en temas de oficios

haciendo alusión a temas eróticos, como son el verbo ―tejiendo‖ como sustituto de ―acto

sexual‖.

Evaluación:

Este capítulo de la monografía presenta una buena cohesión estructural al

comenzarse y terminarse con párrafos de apertura y cierre que resumen la información

expuesta en el cuerpo del mismo, respectivamente.

El texto está expresado con una terminología un tanto compleja para alguien que

no esté familiarizado con vocabulario expresamente literario, aunque al tratarse de una

Page 31: Trabajo de Tics en Humanidades

31

Sara Ramírez Sáez Lydia Gallego Barco 1º EPD 13

monografía de temática específicamente literaria es algo adecuado y comprensible. Así

mismo, Galván aporta numerosos datos sobre qué mitos plasmó Diego Hurtado de

Mendoza en sus poemas y cómo los realizó (estilo, género, estrofa, etc). Por último, la

amplitud con la que se trata el tema es quizá para nuestro objetivo excesiva, pero ello no

le quita la relevancia que tiene en nuestro trabajo, tan sólo implica que deberemos

resumir el contenido.

Por todo ello decimos que la información es válida y de calidad.

3. Las fuentes clásicas en el Orfeo de Juan Pérez Montalbán, de Juan Luis

Arcaz Pozo

En el capítulo se nos dice que El Orfeo en lengua castellana de Juan

Pérez Montalbán presenta influencias de las Geórgicas de Virgilio y de la

Metamorfosis de Ovidio.

En concreto el poema trata la historia mitológica de Orfeo y Eurídice,

comenzando realmente Montalbán a contar su historia según fuentes mitológicas

en la octava 49:

―Ya con un lustro más de quince a veinte

En la perfecta edad para casarse

Orfeo la pidió, y infelizmente

La infausta boda vino a concertarse…,‖

Evaluación

El autor del capítulo, Juan Luis Arcaz Pozo, habla sobre cómo Montalbán

utiliza principalmente dos fuentes clásicas en su Orfeo en lengua castellana y a

lo largo de todo el escrito ejemplifica lo que dice con pasajes de la obra, dando

así veracidad a lo que expresa. Vemos además que así realiza un análisis

pormenorizado de la obra de Montalbán.

En cuanto al autor del capítulo, podemos creer que lo que escribe es

cierto ya que es una autoridad en la materia: en el Catálogo de Bibliotecas de

Dialnet encontramos que es profesor de la Universidad Complutense de Madrid,

así como que muchos de sus artículos tratan sobre temas literarios.

4. Feminismo y misoginia en El mayor encanto, amor, de Calderón de la Barca,

de Juan Matas Caballero

Aquí se nos expone cómo Calderón da una interpretación alegórica y

moral a su teatro mitológico.

Su obra El mayor encanto, amor, donde se cuenta el encuentro de Circe y

Ulises, ya fue escrito por Séneca como interpretación alegórica. Por ello Séneca

Page 32: Trabajo de Tics en Humanidades

32

Sara Ramírez Sáez Lydia Gallego Barco 1º EPD 13

tiene influencia en la obra de Calderón, quién por tanto aplicó la imitatioy la

amplificatioen ella.

Evaluación

Si bien no podemos negar que el capítulo aporta información importante

y relevante para nuestro tema, siendo por tanto pertinente, debemos añadir que

esto tan sólo ocurre en las primeras páginas, ya que después el autor, Juan Matas

Caballero, se centra en los rasgos feministas y misóginos que se dan en El mayor

encanto, amor. Por tanto, el estándar intelectual de la claridad no es totalmente

cumplido, así como el de precisión.

En cuanto al autor del capítulo, Juan Matas Caballero, es profesor de la

Universidad de León, del departamento de Filología Hispánica y Clásica y

teniendo como área de conocimiento la Literatura Española. Entre sus artículos

en Dialnet observamos muy variopintos temas literarios.

5. El paso del Trasmundo: naves, barqueros y umbrales, de María Pilar

Couceiro

Resaltamos del capítulo la importancia de Caronte, el barquero de la

laguna Estigia, en los textos del Siglo de Oro.

En el siguiente poema de Lope de Vega, Couceiro nos muestra cómo

hacían referencias al infierno para diversos usos. En este caso, ―las aguas del

olvido‖ son las del río infernal Lete, en referencia a olvidar a un amor.

Tú, si mejor tus pensamientos domas,

en tanto que yo quedo sin sentido,

dime el remedio de vivir que tomas,

que aunque todas las aguas del olvido

bebiese yo, por imposible tengo

que me escapase de tu lazo asido,

donde la vida a más dolor prevengo:

Evaluación:

Si bien el capítulo versa sobre cómo los literatos del Siglo de Oro

plasmaron el más allá en sus obras, las referencias son de un carácter muy

general. Aun así, la autora nos da una amplia visión de conjunto que puede

servir para ampliar el tema realizando otras búsquedas relacionadas con lo que

ella trata.

Page 33: Trabajo de Tics en Humanidades

33

Sara Ramírez Sáez Lydia Gallego Barco 1º EPD 13

Por ello, si bien no es el texto que más importancia puede suscitar para nuestro

tema de todos estos otros leídos, sí que es cierto que nos brinda la oportunidad,

como ya hemos dicho, de buscar más fuentes, que es en definitiva la finalidad de

una monografía cuando se investiga sobre un tema concreto.

6. El epitalamio barroco: algunas notas sobre la narratio mítica, de Jesús Ponce

Cárdenas

Evaluación

La información que Jesús Ponce Cárdenas expone en el presente capítulo no es

pertinente a nuestro tema, ya que si bien habla sobre el epitalamio grecolatino, luego

hace comparaciones con epitalamios barrocos europeos, siendo nuestro objetivo que se

centrara en los españoles.

7. Venus en la prosa del Primer Renacimiento por Nieves Algaba Pacios

Como ya indica el título de este capítulo, trata sobre la figura de Venus en la literatura

del Siglo de Oro y de cómo se tenían dos imágenes de ella, una divina y otra más

vulgar. No se centra en una obra en concreta sino que se habla de forma general acerca

de cómo se representaba a Venus en el Siglo de Oro y la influencia de su figura. Por

tanto, se puede ajustar perfectamente a nuestro tema ya que se explica que los literatos

introducían a Venus en sus obras y se describe cómo lo hicieron, es decir, de qué forma

la representaban. Además, la autora es profesora en la Universidad Complutense de

Madrid, por lo que asumimos que es una experta en el tema. Además, ha escrito más

artículos.

8. Mitología clásica y novela pastoril por Vicente Cristóbal López

Este capítulo trata de la relación que hay entre la novela pastoril del Siglo de Oro y la

mitología clásica, argumentando lo próximos que están una de otra. Se dan tres maneras

mediante las cuales se introduce dicha mitología en esas novelas: la alternancia, la

proyección, la amplificación, la ejemplificación y la denominación. En primer lugar, la

alternancia consiste en introducir los mitos en forma de relato o canción. La proyección

consiste en que el mito aparece de forma implícita en la obra, perdiendo su

tradicionalidad. La amplificación consiste en utilizar a los personajes mitológicos con el

fin de inventar una historia para ellos e introducirlas en el argumento de la novela. La

ejemplificación consiste en enfrentar personajes ―normales‖ con personajes de la

mitología. Por último, la denominación consiste en usar nombres míticos para

denominar realidades. A continuación, en el libro se explican estos cinco métodos con

más profundidad mostrando distintos ejemplos. De nuevo, no se habla de una obra

concreta sino de forma generalizada. Aun así, la información se ajusta al tema de

nuestro trabajo pues explica dichos métodos que los autores usaban para plasmar los

mitos en sus novelas. Además, se menciona varias veces a Cervantes, autor destacado

de este período. Investigando sobre el autor, descubrimos que se trata de un catedrático

de Filología Latina, por lo que es un experto en el tema.

Page 34: Trabajo de Tics en Humanidades

34

Sara Ramírez Sáez Lydia Gallego Barco 1º EPD 13

9. Erotismo y mitología en la poesía satírico-burlesca de Quevedo por Jesús

Sepúlveda

Este capítulo trata sobre cómo Quevedo trataba el tema del erotismo en sus poemas.

Todo el capítulo se centra en este autor y comenta incluso las críticas que ha recibido

este autor por la manera de tratar los mitos en sus obras. Se hace un estudio profundo

donde se muestran trozos de poemas de Quevedo en los que se demuestra cómo este

autor vulgarizaba en cierto modo las figuras mitológicas. Al parecer, según este

capítulo, Quevedo era un autor sencillo y fácil de leer pues, por ejemplo, mostraba el

erotismo en sus poemas de forma directa.

Considero que este capítulo puede sernos útil pues se mencionan varios mitos como el

de Apolo y Dafne y se habla básicamente de cómo se representaba el erotismo

mitológico en sus poemas. El autor ha escrito además otros artículos sobre Calderón y

Quevedo y ha colaborado en otras obras que tratan autores del Siglo de Oro española.

10. Mito y teatralización de la égloga: de La Selva sin amor de Lope de Vega

al Golfo de las Sirenas de Calderón por José Manuel Trabado Cabado.

Como bien indica el título del capítulo, este se centra en el escritor Lope de Vega y

Calderón. Se habla de cómo este autor ha sido un punto de referencia para otros

escritores. Es más, las primeras páginas de este capítulo hace un pequeño estudio de las

características de una de las obras de Villamediana. Por tanto, estas páginas no nos

sirven pues no se menciona nada de la mitología sino de características generales de los

poemas en el Siglo de Oro. Tras estas páginas, por fin se habla de la obra La Selva sin

amor de Lope de Vega, haciéndose una especie de análisis de la misma. Se menciona

que es una obra pensada para la corte y busca la coherencia textual. El autor afirma que

esta obra trata dos ámbitos: el mitológico y el pastoril. Los mitos que plasmaba Lope de

Vega en sus poemas cambiaban incluso el carácter de los personajes y se relaciona lo

pastoril con lo mitológico, aludiendo a Virgilio. Posteriormente, se compara a Calderón

con Lope de Vega, concretamente las características de las obras de cada uno. En el

caso de Calderón, se centran en su obra Golfo de las Sirenas. En el libro se habla de

cómo cada uno aprovecha de forma distinta la figura de Ulises y, a continuación, se

analiza profundamente la obra.

En conclusión, este capítulo se puede ajustar a nuestro tema en algunas partes pues se

habla de características generales, más que de la propia mitología. Además, el autor es

un experto en el tema pues es profesor de la Universidad de León y abarca el campo de

la Filosofía y Letras.

Page 35: Trabajo de Tics en Humanidades

35

Sara Ramírez Sáez Lydia Gallego Barco 1º EPD 13

Organización de la información

Una vez que se han realizado las búsquedas necesarias para adquirir la información

pertinente sobre un tema en concreto, debemos pensar cómo tenemos que organizar esa

información. Sin este paso, todo lo realizado anteriormente será en vano, ya que tan sólo

tendremos una serie de datos sin orden ninguno.

Además, antes de conocer los recursos que existían para organizar la información,

guardábamos las páginas web que encontrábamos en favoritos mientras que los archivos

que se encontraban en PDF los guardábamos en una carpeta destinada a la asignatura de

TICS. Sin embargo, cuando comenzamos a dar las distintas herramientas que existían

para organizar la información, supimos que era mejor guardar toda esa información en

la nube. La principal ventaja es que de esta forma se puede acceder desde cualquier

ordenador a los documentos que hayamos guardado y no se pierden en caso de que el

ordenador se estropee. En general, hemos utilizado dos principales recursos: Diigo y

Mendeley.

-Diigo

Esta herramienta sirve para guardar aquellas páginas que nos resulten interesantes en la

nube, lo cual, como ya hemos mencionado antes, es de mucha utilidad en general. Se

pueden poner etiquetas (tags) y crear secciones para organizar mejor la información. En

lo que se refiere al tema de nuestro trabajo, creamos un grupo para el trabajo de TICS en

Diigo para poner en común las páginas web que fuéramos encontrando. Sin embargo,

hemos encontrado pocas pues lo que más teníamos eran archivos en PDF, por lo que

esta herramienta no la hemos usado demasiado.

-Mendeley

Sin duda, esta es la herramienta que nos ha sido de más utilidad para nuestro trabajo

debido a la gran cantidad de documentos en PDF que hemos encontrado. Gracias a este

recurso, hemos podido organizar todos los archivos de forma que no estén todos sueltos

por nuestros ordenadores. Instalamos el programa en nuestro ordenador y lo

sincronizamos con la versión de la página web para que nos aparecieran los documentos

en ambos sitios. A continuación, creamos una carpeta específica para guardar todos los

archivos que fuéramos encontrando acerca de los mitos que plasmaron los literatos del

Siglo de Oro español para así poder evaluarlos y consultarlos claramente.

Hay más recursos que sirven para organizar la información. Sin embargo, no los hemos

usado porque no lo hemos creído conveniente para nuestro tema de trabajo. Son las

siguientes:

-Delicious.

No hemos usado esta herramienta ya que sirve para lo mismo que Diigo y como ya

estábamos utilizando este último, no consideramos usar este otro.

-Gestor de referencias (Netvibes)

Page 36: Trabajo de Tics en Humanidades

36

Sara Ramírez Sáez Lydia Gallego Barco 1º EPD 13

No hemos usado ningún gestor de referencias porque lo que más hemos encontrado que

tenga que ver con nuestro tema son archivos en PDF y no páginas webs que se

actualicen de forma periódica. Por eso, no hemos creído conveniente organizar la

información mediante esta herramienta pues no se ajusta a lo que hemos encontrado.

Tampoco nos hemos suscrito a ninguna página usando las RSS debido a lo mencionado

anteriormente, si bien realizamos dos búsquedas en las Alertas de Google que no nos

devolvieron ningún resultado.

-Blogs.

Los blogs, como el que hemos ido escribiendo a lo largo de la asignatura, nos han

servido para ir reflejando la información que encontrábamos sobre el tema. El estar

publicado online nos permite, al igual que el resto de herramientas citadas arriba,

consultarlo en cualquier dispositivo. Así mismo, el propio blog nos ayuda a organizar la

información, al reflejar el avance de la investigación con el paso de los meses.

Por todo ello concluimos y remarcamos la importancia de este paso así como

recomendamos la utilización de estas herramientas para la elaboración de un buen

trabajo.

Page 37: Trabajo de Tics en Humanidades

37

Sara Ramírez Sáez Lydia Gallego Barco 1º EPD 13

Presentación

Por último, ambas hemos realizado una presentación en Prezi online usando este

material previamente trabajado.

La cuenta de prezi en la que se encuentra colgado el trabajo es la siguiente:

Lyzeta-Stories7.