12
Trabajo final – Mir Sonia Alejandra Enseñar con TIC Historia II Curso: Asignatur a: 3er. Año Profesorado de Historia Historia Americana II Propósito s: Promover el uso de las Tic en el proceso de enseñanza y aprendizaje. Promover el trabajo en red y colaborativo, la discusión entre pares, la realización en conjunto de la propuesta, la autonomía de los alumnos y el rol docente como orientador y facilitador del trabajo. Estimular la búsqueda y selección crítica de información proveniente de diferentes soportes , la evaluación y validación, el procesamiento, la jerarquización, la crítica y la interpretación.- Caracterizar el período comprendido entre 1820 a 1870 de la Historia de América Latina.-

Trabajo final 2– mir sonia alejandra

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Trabajo final 2– mir sonia alejandra

Trabajo final – Mir Sonia AlejandraEnseñar con TIC Historia II

Curso: Asignatura:

 3er. Año Profesorado de Historia Historia Americana II

Propósitos:  Promover el uso de las Tic en el proceso de enseñanza y aprendizaje.

Promover el trabajo en red y colaborativo, la discusión entre pares, la

realización en conjunto de la propuesta, la autonomía de los alumnos y el rol

docente como orientador y facilitador del trabajo.

Estimular la búsqueda y selección crítica de información proveniente de

diferentes soportes , la evaluación y validación, el procesamiento, la

jerarquización, la crítica y la interpretación.-

Caracterizar el período comprendido entre 1820 a 1870 de la Historia de

América Latina.-

 

Objetivos Que los alumnos:

Logren el abordaje pedagógico de conceptos pertenecientes a Historia a partir de

recursos TIC

Relacionar los procesos internacionales, nacionales y regionales.

Establecer una periodización que tenga que ver con el tiempo histórico, con la idea

de proceso, más allá de una cronología.

Utilizar todas las variables de enfoque: ideológicas, políticas, sociales, económicas,

Page 2: Trabajo final 2– mir sonia alejandra

culturales y espaciales posibles; teniendo en cuenta ciertos criterios para la

selección temática, habida cuenta de la extensión temporal de la misma asignatura.

Analizar las continuidades y rupturas de los procesos estableciendo constantemente

la relación entre el pasado americano y el presente, generando en el alumno una

conciencia histórica que le permita comprender los problemas de la sociedad

actual, insistiendo en la comparación entre el proceso norteamericano y el

latinoamericano. 

Contenidos Los procesos de construcción de los Estados-nación en América. Liberalismo y

conservadurismo. Inestabilidad política e institucional. Expansión y conflictos

territoriales. Amenazas internas y externas. Proyectos políticos y económicos en

pugna. Centralismo y federalismo.

Reintegración de América a la economía mundial. Reorientación económica y

redefinición de los espacios y las fronteras. Economías esclavistas. Las potencias

extranjeras en América. Estados Unidos: consolidación estatal, expansión

territorial e industrialización.

Cambios y continuidades en la estructura social americana. Sectores rurales y

urbanos. Conflictos, resistencias y rebeliones. Esclavitud y esclavizados.

Cambios y continuidades en la América independiente.

 

Saberes previos necesarios

En relación a la disciplina: Antecedentes y causas de los procesos de

emancipación Hispanoamérica; Revoluciones e independencias

Hispanoamericana;

En relación a las TIC: Uso responsable de equipos informáticos, manejo

básicos sistema operativo aplicaciones y recursos aplicados.-

Actividades:

Apertura 

1- Presentación del problema.- (recuperando ideas previas)

Tiempo: dos módulos / Espacio: aula

Page 3: Trabajo final 2– mir sonia alejandra

Recursos: cañón- notebook

a) Observen el siguiente mapa dinámico, en el que se presenta el

proceso de las revoluciones de independencia en Hispanoamérica,

año por año, durante las primeras décadas del siglo XIX.

b) En el mapa, observen los cambios que se van produciendo, año tras

año. Luego, respondan-dialoguen-acuerden estas preguntas:

i. ¿Cuándo y en qué países se inició el proceso revolucionario?

ii. ¿En qué año las fuerzas independentistas retrocedieron en el

continente? ¿Qué ocurrió en ese mismo año en el Río de la

Plata?

iii. ¿Cuántos años duraron las guerras de revolución /

independencia?

iv. ¿Qué impacto, consideran ustedes, tuvieron esos

enfrentamientos armados sobre las actividades económicas y

el orden político?

v. ¿Qué legado consideran dejaron las guerras de independencia

tras la ruptura de las estructuras coloniales?

c) Evaluación de la actividad: Puesta en común. Cierre.-

Criterio de evaluación:

Intencionalidad comunicativa en las intervenciones, reflexión y comentarios con y hacia los compañeros a partir de las construcciones previas.-

Desarrollo

2- Presentación, búsqueda y organización de información.-

América latina tras la libertad:

…” Después de conseguir la independencia, los países de América latina

no disfrutaron de la paz ni del progreso deseado por los líderes

revolucionarios. Por el contrario, fueron tiempos de guerras civiles,

inestabilidad política y estancamiento económico. Solo Chile y Brasil

Page 4: Trabajo final 2– mir sonia alejandra

lograron acomodarse en el nuevo orden, en el que Gran Bretaña reemplazo

a España como potencia hegemónica”…. Halperín Donghi, Tulio, Historia

Contemporánea de América Latina, Buenos Aires, Alianza.

a) Tomando como bibliografía de lectura -referencia a: Halperín Donghi, Tulio

(1986), Historia Contemporánea de América Latina, Buenos Aires, Alianza,

cap.3 y 4.-

Analizar la situación de las ex colonias españolas en Hispanoamérica luego

de las guerras de independencia, desde una perspectiva general y en escala

continental (variables a considerar ideológicas, políticas, sociales,

económicas, culturales y espaciales)

Elabora un documento Google Drive en la que plasmen las principales

características de la historia de América Latina entre 1825 y 1870.- el

documento debe ser compartido con la docente

(http://eat-tutoriales.wikispaces.com/Google+-+Documentos)

Tiempo: 4 módulos

Espacio: sala de computación

b) Una vez rescatada las principales características que expresa Donghi en los

capítulos 3 y 4 del libro, reorganiza, sintetiza la información y realizar el

siguiente cuadro comparativo contemplando las distintas categorías u otras

que consideres tomando todos los materiales trabajados.-

Tiempo estimado: dos módulos

Los Estados de América Latina tras los procesos independentistas1820 - 1870

Estado México Brasil Am central y el caribe

Chile Paraguay

Perú Bolivia

Ecuador Colombia Venezuela

Ciudad capital

Page 5: Trabajo final 2– mir sonia alejandra

Forma de gobiernoConstitución

Fuerza política predominantePrincipales conflictosRelación con potencias extranjerasEconomías

Líderes políticos / caudillosAspectos socioculturalOtros

Evaluación : Presentación del cuadro comparativo.-

Criterio de evaluación:

Capacidad de análisis , síntesis, interpretación, argumentación y

comunicación conceptual/temática de los materiales trabajados y productos

entregados.-

c) Confecciona el mapa de Latinoamérica con los respectivos recursos

económicos, teniendo en cuenta los siguientes indicadores: # materias y

zonas de procedencia; # características de la explotación; #

características del comercio.

Enlace de descarga de mapas mudos:

http://www.ign.gob.ar/AreaServicios/DescargasGratuitas/MapaMudos

Bibliografía de lectura: Halperín Donghi, Tulio, “Economía y sociedad”,

en Leslie Bethell (ed.): Historia de América Latina 6. América Latina

Page 6: Trabajo final 2– mir sonia alejandra

Independiente 1820-1870 .-

Tiempo estimado: tres módulos

Evaluación: presentación, socialización de cuadros y reflexión a partir de

pregunta problematizadora para puesta en común:

Criterio de evaluación:

Construcción del esquema conceptual que dé cuenta de los variables analizados.

Intencionalidad en las intervenciones, reflexión y comentarios con y hacia los compañeros a partir de las construcciones previas y pregunta disparadora.-

Evaluación final

3- Difundir/presentar/ dar a conocer producciones propias

Elaborar una presentación con todos los materiales trabajados

(bibliográficos, videos, mapas). Pueden organizar la información en prezi,

http://prezi.com/yqfu-lxm9kxr/tutorial-prezi-en-espanol-aprender-a-

utilizarlo-en-15-minutos-academia-prezi/ ya que esta herramienta nos

permite incorporar audio, video, texto, imágenes, entre otros elementos.

Criterios de evaluación:

Capacidad de análisis , síntesis, interpretación, argumentación y comunicación conceptual/temática de los materiales trabajados y productos entregados.-

Construcción de una línea argumentativa que dé cuenta de los recorridos realizados y variables analizados.

Page 7: Trabajo final 2– mir sonia alejandra

Intencionalidad comunicativa en las intervenciones y comentarios con y hacia los compañeros.

Reflexión sobre las puesta en común-comentarios de los compañeros a partir de las propias vivencias.-

Creatividad en la propuesta de presentación

Se tendrán en cuenta, para las retroalimentaciones grupales y para la asignación numérica de la calificación final, los siguientes indicadores de valoración cualitativos.-

Indicador Permite valorarAporta evidencias de aprendizaje La capacidad de compartir con otros

“evidencias” de las comprensiones que está construyendo. Por ej: comentar las preguntas que se están formulando más allá de los contenidos propiamente dichos en la clase; compartir una imagen, un video o unas palabras que le ayudaron a repensar los temas de las clases etc.

Propone acciones La actitud proactiva de los alumnos para proponer soluciones, estrategias, o nuevas ideas sobre los temas que se vienen discutiendo…

Recupera la palabra de los otros Si demuestra haber leído, recupera intervenciones, comentarios, el aporte de los compañeros; si le importan las reflexiones construidas por otros, si puede disentir con lo planteado y si tiene capacidad para fundamentarlo.

Formula preguntas pertinentes… Si puede generar preguntas que provoquen dilemas, controvertidas, y que demuestran

Page 8: Trabajo final 2– mir sonia alejandra

lecturas profundas de las clases y los textos y reflexión sobre los procesos provocados.

Fundamenta desde las lecturas sus ideas, procura superar el sentido común

Si expresa claramente sus ideas y logra identificar los conceptos que utiliza de los autores sugeridos o de las clases de contenido. Si se observa en sus apreciaciones análisis que implican necesariamente el recorrido profundo por las lecturas y realización de las actividades.

Respeta los tiempos de trabajo Si cumple con los tiempos estipulados en las consignas respetando, por tanto, el trabajo de los demás.

Se atreve a lo diferente Si se arriesga aportando ideas creativas, innovadoras, imaginativas, etc. Si se deja interpelar por las obras de arte, literatura, cine y las categorías estéticas presentadas /elegidas que desafían la construcción del relato argumentativo histórico que sostendremos a lo largo de este taller. Se anima a disfrutar mientras aprende…