12
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SANTO DOMINGO FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN Diplomado para la sistematización de las prácticas docentes Sustentantes: Ángel F. Báez V. Bélgica Ramírez Ángela Tavárez Tema Trabajo final sobre elaborar el curso: Didáctica Especial de la matemática y la fisica. Practicas Docentes II (FEM 325) en términos de competencias.

Trabajo final diplomado definitivo

Embed Size (px)

DESCRIPTION

PROGRAMA DE FEM 325 EN BASE A COMPETENCIAS

Citation preview

Page 1: Trabajo final diplomado definitivo

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SANTO DOMINGOFACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

Diplomado para la sistematización de las prácticas docentes

Sustentantes:

Ángel F. Báez V. Bélgica Ramírez Ángela Tavárez

TemaTrabajo final sobre elaborar el curso: Didáctica Especial de la matemática y la fisica. Practicas

Docentes II (FEM 325) en términos de competencias.

Page 2: Trabajo final diplomado definitivo

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SANTO DOMINGOFACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

ESCUELA DE FORMACIÓN DOCENTE PARA LA EDUCACIÓN MEDIA

PROGRAMA DE ASIGNATURA

CÁTEDRA: EDUCACIÓN MEDIAASIGNATURA: Didáctica de la Matemática y la Física y Práctica Docente IICLAVE: FEM 325PRERREQUISITOS: FEM 127FECHA: Nov. 2013REVISADO POR: Bélgica Ramírez, Ángela Tavárez, Ángel F. Báez V.

DESCRIPCIÓN DE LA ASIGNATURA

FEM 325. Didáctica de la Matemática y la Física y Práctica Docente II.

Se profundiza en el estudio del currículo de la asignatura, así como en los conceptos básicos de la

didáctica general; desarrollando habilidades en la planificación docente, tomando en cuenta los valores y

la aplicación de estrategias especiales para la enseñanza de la matemática y la física, como son el uso de

recursos didácticos específicos, la resolución de problemas, los procesos de demostración, la atención a la

diversidad, las técnicas especiales de evaluación, entre otros. Continúa la observación y análisis de

clases modelos; profundizando en el estudio de la clase, a partir de la planificación, ejecución y reflexión

de las prácticas docentes a realizar en presencia de sus compañeros y bajo la supervisión del docente de la

asignatura. Se realiza un mínimo de seis prácticas por estudiante con su correspondiente proceso de

análisis y reflexión, tendente a cualificar y mejorar el trabajo realizado. Estas prácticas se realizarán en

centros educativos de Educación Media, preferiblemente en Liceo Experimental de la UASD y/o en

aquellos que la UASD haya seleccionado de común acuerdo con el Ministerio de Educación de la

Republica Dominicana (MINERD).

JUSTIFICACIÓN

El Nivel Medio es el período de estudios posterior al Nivel Básico y preuniversitario del sistema educativo dominicano. En la actualidad, la oferta educativa en este nivel abarca las modalidades General, Técnico- profesional y en Artes, orientadas al desarrollo de competencias para la vida basadas en valores, razón por la cual se requiere de un personal docente preparado en las ciencias pedagógicas y en las áreas del conocimiento contempladas en dicho nivel y en las modalidades educativas señaladas.

De acuerdo a la misión de la UASD, definida en su estatuto orgánico, así como de la Facultad de

Ciencias de la Educación y de la Escuela de Formación Docente para la Educación Media, responsable de

la formación de los docentes de este nivel, tiene como prioridad formar maestros sensibles,

comprometidos socialmente y con calidad, fundamentados en una pedagogía de valores y con los

Page 3: Trabajo final diplomado definitivo

conocimientos y las competencias necesarias para que puedan cumplir a cabalidad las funciones previstas,

por ende este programa contribuye al cumplimiento cabal de las demandas de la sociedad globalizada, por

la integración de la docencia, la investigación y la extensión, aportando a la formación de un docente

capaz de guiar y orientar la formación integral del estudiante, que a su vez debe participar activamente en

el proceso enseñanza-aprendizaje , convirtiéndose en agente de los cambios sociales, científicos,

tecnológicos e innovadores requeridos en estos tiempos.

La Matemática y la Física como ciencias van de la mano ya que colaboran con otras ciencias en cuanto al

desarrollo científico y social de la sociedad. Pues las ciencias son interdisciplinarias, por lo que, la escuela

de Educación Media contempla ofrecer una concentración por cada una de las áreas del currículo vigente

en el sistema educativo nacional, lo que arroja las concentraciones de Ciencias de la Naturaleza, Ciencias

Sociales, Matemática, Letras e Idiomas.

COMPETENCIAS GENERALES:

1. Analizar críticamente e históricamente el currículo para entender los seres humanos y el contexto histórico-cultural en que se desarrollan.

2. Adquirir una conciencia ética profesional para que los futuros maestros se sientan com-prometidos con el desarrollo humano integral y las transformaciones sociales actuales.

3. Desarrollar la investigación educativa como base del proceso de enseñanza y solución a los problemas educativos.

4. Diseñar una planificación educativa estratégica y creativa.5. Elaborar un diseño educativo que permita manejar las tecnologías de la información y

el conocimiento que promueva el desarrollo humano.6. Capacitar a los futuros educadores para que sean constructores de un sistema educati-

vo con calidad.

OBJETIVOS GENERALES:

Al concluir este curso, los futuros maestros, podrán:

1. Construir su propio sistema de enseñanza usando la Investigación –Acción -Participativa, así como el estudio de la clase desde el punto de vista de la asignatura y de las prácticas docentes en el aula.

2. Crear espacios de reflexión en las clases a través de la metagconición y los valores que permitan la sensibilidad de los estudiantes antes los problemas, educativos, sociales, económicos, culturales y políticos de la sociedad.

3. Comprender que la labor docente termina cuando el alumno demuestra que comprende y no cuando el maestro demuestra que ha enseñado.

4. Aplicar en el ejercicio de su labor docente el conocimiento sobre las diferentes etapas y principios de la situación educativa.

Page 4: Trabajo final diplomado definitivo

5. Valorar la continua y actualizada preparación del docente en Matemática, Física, y la función de dichas asignaturas en el currículo y la dimensión social de la carrera como elemento que contribuye a la superación de la calidad de vida del pueblo dominicano.

6. Elaborar planes de curso, unidades didácticas y planes de clases, teniendo en cuenta las etapas o fases de planeamiento y sus elementos.

7. Comprender el concepto currículo la función de sus elementos y los principios sicológicos y filosóficos en que se fundamenta.

8. Apreciar la función del Planeamiento como una forma de obtener mejores resultados en su Labor Docente.

9. Analizar la relación entre Planeamiento Educativo y Planeamiento Didáctico, identificando sus factores, sus niveles, sus fases o etapas y sus elementos.

10. Realizar la investigación acción de la comunidad educativa.

OBJETIVOS ESPECIFICOS:

Al concluir este curso, los futuros maestros, podrán:

Analizar El curriculum del Nível Medio.

Definir Planeamiento Educativo. Identificar los elementos y los niveles del planeamiento. Elaborar planes de curso, unidades didácticas y planes de clase. Desarrollar clases reales siguiendo los criterios del planeamiento. Participar en las actividades de autoevaluación de las clases impartidas. Identificar los aspectos que se evalúan en el estudiante de Educación Básica y Media

de la Educación Dominicana. Elaborar pruebas objetivas que correspondan a las unidades didácticas elaboradas. Aplicar las pruebas objetivas para evaluar un curso o un semestre. Presentación y discusión del informe de la I-A-P Definir Sistema Diferenciar los criterios de clasificación de Sistema y las leyes de entropía y neguentro-

pía. Expresar las funciones de los componentes o elementos del currículo. Adquirir destrezas en la planificación anual, de unidad y diaria para la enseñanza de la Matemáti-

ca y de la Física, aplicando la estrategia ECAE (Exploración, Conceptualización, Aplicación y Evaluación).

Aplicar la estrategia Estudio de la Clase en el análisis de clases modelos.

CONTENIDO:

1. Conceptos Básicos de la Didáctica General.

2. Análisis del currículo del nivel medio.

3. Planeación Educativa y su Interrelación con Todos sus Elementos.

4. Estrategias especiales para la enseñanza de la matemática y la física, incorporando la tecnología de

punta. La estrategia ECAE.

5. Investigación Acción Participativa (IAP) del Estudio de la clase y su Reflexión de Matemática y Fisi-

ca. Construcción del rincón de la matemática.

ESTRATEGIAS METODOLOGICAS

Page 5: Trabajo final diplomado definitivo

1. En un primer momento, construiremos entre estudiantes y profesores el progra-ma del curso, fundamentándonos en el programa inicial, elaborado por los do-centes que imparten esta asignatura.

2. Haremos un diagnóstico a través de lluvias de ideas entre los estudiantes del curso, para detectar los problemas y hacer una lista de prioridades, para ir inves-tigando según las necesidades detectadas. En una segunda fase ir al liceo don-de se ejecutaran las prácticas docentes para levantar las informaciones en la co-munidad educativa (maestros, estudiantes, director y personal de apoyo), esto conlleva las siguientes acciones: a) Elaborar el cronograma (o planificación) que llevaremos a cabos durante el

semestre.b) Plantearnos la investigación-acción-participativa (I-A-P) y el estudio de la

clase, como actividades fundamentales para la mejora de la práctica docente.c) Tabular datos, organizar informaciones y presentar propuestas. c) Evaluar procesos y presentar las conclusiones.e) Presentar las documentaciones pertinentes sobre Investigación- Acción y el estudio

de la clase, para socializar los resultados, y presentar los demás problemas para seguir investigando, sin olvidar el norte de la investigación que consiste en la mejora de la práctica docente.

3. Análisis de documentos. Exposiciones individuales y en equipos. Círculos de es-tudio, seminarios, debates, demostraciones de prácticas. Guiar las discusiones de los equipos y la evaluación de las conclusiones (autoevaluación y coevaluación).

4. Talleres: Presentar el taller sobre la elaboración de pruebas y su asesoramiento. Investi-gar un curso sobre geogebra y de elaborar videos en cantasia.

5. Aplicación de la dinámica ECAE (Exploración, conceptualización, Aplicación y Evaluación). Usaremos el dialogo socrático y la problematización y estudio de caso.

6. propuesta de investigación tendrá el siguiente diseño: Introducción, Desarrollo, Reflexión y Evaluación, Bibliografía y anexos.

EVALUACION

Realizaremos la evaluación tomando en cuentas las competencias, a través de formularios que

presentamos más abajo y tomando en cuenta la evaluación diagnóstica, formativa y sumativa,

heteroevaluación, autoevaluación y coevaluación:

a) Hoja de Reflexión

Tema de hoy: ___________________________________________________________.

Nombre y Matricula____________________________________________________________

Nombre de la asignatura _____________________________ Fecha_______________.

1.- ¿Cuáles conocimientos nuevos aprendió usted hoy en la clase?

2.- Entre los conocimientos nuevos aprendidos hoy, ¿Cuál le gustaría poner en práctica?

¿Cómo lo haría? Escriba su proceso y/o manera concreta.

Page 6: Trabajo final diplomado definitivo

3.- Otras impresiones, pensamientos, etc.

b) Observación de clase

Lo que aprendí Aspectos a mejorar Estrategia de mejoramiento

Actividades del docente:

Inicio

Proceso

cierre

Actividades del estudiante:

Inicio

Proceso

cierre

Recursos didácticos:

Inicio

Proceso

cierre

c) HOJA DE CRITERIOS PARA EVALUACIÓN DE LA PRUEBA DE EJECUCIÓN DE LA COMPETENCIA PARA LA INVESTIGACIÓN EDUCATIVA.

Nombre: ____________________ Curso: ______________ Fecha: ________

% Comentarios 1 Elaborar sistemáticamente una propuesta de investigación.

1. El propósito es claro y preciso2. La justificación es un argumento pertinente y

sólido3. El método es apropiado al propósito y problema4. Las fuentes son pertinentes.

2 Aplica un marco conceptual1. Resumen con claridad y precisión las ideas2. Concuerdan con el propósito de la investigación

3 Formula preguntas de investigación pertinentes1. Las preguntas son pertinentes y necesarias

4 Exposición1. Exposición suficiente para llegar a la conclusión.2. Utiliza en forma clara y coherente el

vocabulario científico y el cotidiano.3. Comunica con claridad los resultados de la IAP

Total

5

5

5

5

20

d) Criterios a tomar en cuentas para la evaluación de las unidades a desarrollar.

a) Recopilación de información:

Page 7: Trabajo final diplomado definitivo

1. Recuerda a tiempo la información sobre el tema

2. Compara informaciones.

3. Presenta coherente y ordenada la información.

4. Clasifica la información.

5. Presenta inferencias sobre la información.

b) Interpretación de la información:

1. Presenta el tema analíticamente.

2. Argumenta en torno al tema.

3. Presenta su evaluación.

4. Concluye el tema.

5. Hace un resumen

6. indica limitaciones e implicaciones.

e) Calificaciones del curso

Calificación (%)

1. Por la participación en los equipos de trabajos y en las

actividades de evaluación y coevaluación y observaciones

a clases

10

2. Presentación del portafolio (carpetas). Se evaluará la

redacción, ortografía, vocabulario propio de la materia en

la elaboración de Plan anual, Plan de clase y Unidad

Didáctica y la ejecución de la misma, impartir clases de

Matemática y Física básicas (Las habilidades docentes

demostradas) y tomar en cuenta los Criterios para la

evaluación de las unidades a desarrollar, y los formularios de la

hoja de reflexión, y observación a clase.

30

3. Presentación de la investigación acción, exposiciones y

demostraciones: Elaboración y presentación del rincón de

la matemática.

Las destrezas sobre el manejo del software geogebra y

de videos educativos.

30

4. Pruebas elaboradas, (1 parcial y un final) 30

Total 100

RECURSOS Y BIBLIOGRAFIA

Page 8: Trabajo final diplomado definitivo

1. Sarramons /Fernández, Teología Educativa.2. Taba, Hilda, elaboración de currículo.3. Sperb Dalila, El currículo. Su organización y planeamiento del aprendizaje.4. Rodríguez Nacaria, El Currículo.5. Merici G. Imideo. Metodología de la Enseñanza.6. Ordenanzas. programas urgentes para Educación Básica (ED) y educación Media (EM)

Dominicanas.7. Verastegui, Luis, Módulo e diseño curricular para la educación técnica.8. Avolio de Culs. Susana: Planeamiento del proceso enseñanza - aprendizaje9. Cuadernos pedagógico s #1 y 2: Didáctica General y Evaluación.10. Gagné, Robert: La planificación didáctica en la enseñanza.11. Arruda penteado José de y otros: Reástica de la enseñanza.12. Sant' Anma. Flavia Maria: Micro Enseñanza y Habilidades.13. Técnicas del profesor.14. Libros de textos recomendados por el Ministerio de Educación de la Republica Domini-

cana (MINERD).15. Ordenanzas y resoluciones vigentes que se refieran a la evaluación de la Educación

Básica y Media.16. Bloom Madams y otros. Evaluación de los aprendizajes. Vol 1 y 3.17. Gagné, Robert: La planificación en la enseñanza.18. Nelson Clarence H, Medición y Evaluación en el aula.19. Nerici G. lrindes, Metodología de la Enseñanza.20. Manual de la UNESCO Para profesores de ciencia, 1981.21. Daniel H. Sánchez, Docentes, narrativa e investigación educativa.22. Dra. Siullin clara Joa y Dra. Miledys Tavarez, Modulo 3: La investigación educativa como

complemento profesional. El docente como practicante reflexivo e inquisitivo. Del Diplo-mado en sistematización de prácticas docentes y pasantías, orientadas al desarrollo de competencias profesional.

23. Investigación – Acción – Participativa, José R. Rojas SDB.24. La investigación – Acción, Josefa Eugenia Blasco Mira.25. La investigación – Acción, Jhon Elliot. ediciones Moratas, S. L.26. Para sistematizar experiencias, Wilfredo Rimari Arias. Revista del equipo de innovacio-

nes educativa. DNESST-MED. Año 2 NO. 20 INNOVANDO. 24 nov. 2003.27. Módulo 9: La evaluación del aprendizaje: diseño de actividades y construcción de instru-

mentos para evaluar el desarrollo de competencias profesionales. Prof. Ángel R. Villarini Jusino. Diplomado para la sistematización de las prácticas docentes.

28. Sistemas de prácticas en la formación docente. Milagros Concepción Calderón.2012. editora y papelería Josué, S.R.L.

29. El currículo orientado al desarrollo humano integral y al aprendizaje autentico. Ángel R. Villarini Jusino. OFDP, INC. PUERTO RICO.

30. Mathnotesbaez.blogspot.com

Nota: este programa será modificado el primer día del curso por los estudiantes, para que a partir de ellos determinar las necesidades y los elementos que ellos requieren para el mejor de-sempeño de sus prácticas docentes y podremos construir nuestro propio sistema educativo.