14
REDES SOCIALES COMO ENTORNOS EDUCATIVOS TRABAJO FINAL POSTíTULO EN TIC Autor: MAURO CHRISTIAN JAKES

Trabajo final redes sociales como entornos educativos- jakes mauro

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Trabajo final   redes sociales como entornos educativos- jakes mauro

REDES SOCIALES COMO ENTORNOS

EDUCATIVOSTRABAJO FINAL

POSTíTULO EN TIC

Autor:MAURO CHRISTIAN JAKES

Page 2: Trabajo final   redes sociales como entornos educativos- jakes mauro

Título del proyecto:AGRO-VIRTUAL

REDES SOCIALES Y APLIACIONES EXTERNAS QUE UTILIZAREMOS EN SU IMPLEMENTACIÓN EN EL AULA

Page 3: Trabajo final   redes sociales como entornos educativos- jakes mauro

Mi inclinación sobre una red social en particular para aplicar el proyecto es a través facebook por varios motivos:

Prácticamente el 100 % de la población de alumnos de cualquier edad tiene una cuenta.Es una red social activa, es decir mínimos 2 hs diarias pasan sobre ella sus usuarios.Permite enviar datos adjuntos.podemos etiquetar, compartir y realizar comentarios sobre cualquier tema e imagen, video o audio.Permite crear grupos de usuarios con intereses similares, por ejemplo el grupo del postítulo.Esta asociada e interactúa con avisos desde las cuentas de correo electrónico.Es un incentivo y estimula al alumno.Es una poderosa herramienta de intercambio simétrico o asimétrico de flujo.Presenta una plataforma amigable.

Page 4: Trabajo final   redes sociales como entornos educativos- jakes mauro

FUNDAMENTACIÓN DEL PROYECTOAGROVIRTUAL, es proyecto pedagógico que utiliza los conocimientos de distintas áreas y disciplinas que tienen un

prolongado desarrollo investigativo aplicados a la agricultura y ganadería. De TRABAJO ARTICULADO CON EL INTA, ANÁLISIS Y UTILIZACIÓN DE DATOS DEL INDEC Y EL SERVICIO METEOROLÓGICO NACIONAL. Creación de redes y elaboración de carpetas de campo, como evaluación del proyecto en trabajos grupales y cooperativos integrando a los miembros de toda la comunidad que les interese además de padres y responsables de los alumnos.

Debates y disertaciones de productores de la zona, experimentados en la temática, enriqueciéndose los alumnos de sus experiencias.

Visitas a campos en producción cercanos, previa autorización de la institución y padres de los alumnos. Los contenidos tendrán la siguiente secuenciación de contenidos y relación interdisciplinaria sobre ejes transversales.•Historia regional agrícola.•Geografía económica regional agrícola. •Ecología. •Agroclimatología e hidrología.•Edafología.•Zoología agrícola.•Tecnología agropecuaria.•Procesos productivos•Organización agrícola.•Producción agrícola experimental.•Metodología científica. Destacar su Importancia social y educativa en diferentes áreas y repasar sus ventajas económicas y comerciales.Repasar las diferentes condiciones ambientales y zonales del departamento independencia, provincia del chaco, República

Argentina para el establecimiento de cultivos agropecuarios y ganadería, que por su diversidad climática y topográfica, pueden ser empleadas orientativamente en otros países de Latinoamérica.

Clasificación de la agricultura, según los diferentes sistemas y técnicas de cultivo.Los proceso productivos, sus acciones precisas por parte del cultivador y acumular cierta experiencia.Los alumnos podrán a partir de este proyecto aplicar conocimientos adquiridos en otras áreas, produciéndose así la

interdisciplinariedad y una relación escuela comunidad. Es de suma importancia para el alumno de una institución inserta en el medio rural, ya que esto le brinda al mismo los

conocimientos de una actividad alternativa que puede generarle un ingreso económico. SIENDO AGENTES MULTIPLICADORES, Y NO EMIGREN A CIUDADES CERCANAS, SI INSTANDO A SEGUIR FORMÁNDOSE EN INSTITUTOS TERCIARIOS Y UNIVERSIDADES CON OBJETIVO DE APLICAR SU FORMACIÓN EN LA ZONA RURAL A LA CUAL PERTENECEN.

Page 5: Trabajo final   redes sociales como entornos educativos- jakes mauro

PROBLEMA

Necesidad de aportar conocimientos sobre producción agropecuaria, sustentable y de gran utilidad y rentabilidad y por sobre todas las cosas, adaptable a las necesidades económicas y climáticas de nuestra zona. Promoviendo la formación integral del alumno.

Page 6: Trabajo final   redes sociales como entornos educativos- jakes mauro

CAMPO DE DESTINO DEL SERVICIO

Establecimiento educativo; C.E.P. Nº 106. Ubicado en lote 8 Pampa Grande de la localidad de Avía Terai – (CHACO).

Page 7: Trabajo final   redes sociales como entornos educativos- jakes mauro

FUNCIONALIDAD DEL PROYECTO

Realizar cultivos agropecuarios brindando conocimientos con utilización de tecnologías que optimizan la calidad y cantidad de producción, acordes a los tiempos que corren, en coordinación con valores éticos de conducta social, moral y laboral.

Aportar contenidos significativos para la educación integral del alumno, ya sea para su inserción laboral o para integración al nivel superior de educación.

Complementar los lineamientos del PEC (proyecto educativo comunitario).

Perseguir los objetivos del PEI referentes a la orientación de la institución; producción de bienes y servicios con orientación agropecuaria.

Page 8: Trabajo final   redes sociales como entornos educativos- jakes mauro

OBJETIVOS DEL PROYECTO

•Brindar información concreta y clara respecto a la producción agrícola y ganadera.

•Que los alumnos realicen cultivos experimentales en la institución escolar, ellos son:•ALGODÓN: RR. Guazuncho – RR. 1º multiplicación deslindado al ácido.•SOJA: “Variedades más aplicadas en la región” : (8413 – 8. 000 - 9.000 – MUNASQA ) •GIRASOL.•SORGOS: FORRAJEROS GRANÍFEROS y NO GRANÍFEROS.•MAÍZ.•HORTICULTURA.

•Lograr la concientización en los alumnos en cuanto al valor que tiene la utilización de distintas tecnologías en los sectores de producción.

•Optimizar la relación costo-beneficio en la producción agrícola, logrando mayor rentabilidad.

•Uso consiente de biocídas, su manejo, utilización y legalidad.

•Conocer y trabajar leyes medio ambientales.

•Promover acciones donde la comunidad o contexto socio-económico de la institución, se sienta identificado, acompañado y valorado en las actividades educativas.

•Establecer vínculos y relaciones entre escuela y comunidad.

Page 9: Trabajo final   redes sociales como entornos educativos- jakes mauro

TIEMPO DE APLICACIÓN

El tiempo estimado es de un año, es decir todo un ciclo lectivo.

ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS O METODOLÓGICAS.

TRABAJO ARTICULADO CON EL INTA, creación de redes y elaboración de carpetas de campo, como evaluación del proyecto en trabajos grupales y cooperativos integrando a los miembros de toda la comunidad que les interese además de padres y responsables de los alumnos.

Debates y disertaciones de productores de la zona, experimentados en la temática, enriqueciéndose los alumnos de sus experiencias.

Visitas a campos en producción cercanos, previa autorización de la institución y padres de los alumnos

Page 10: Trabajo final   redes sociales como entornos educativos- jakes mauro

TECNICAS:•Expositiva.

•De interrogatorio.•Diálogo.•Debate.

•Investigación.•Estudio de casos.

•Pequeños grupos de discusión.•Torbellino de ideas.

•Dramatización.•Aula taller.

MÉTODOS:•Inductivo.•Deductivo.

•De resolución de problemas.

•Investigación.

Page 11: Trabajo final   redes sociales como entornos educativos- jakes mauro

Competencias pedagógicas – didácticas:

•Capacidad para seleccionar, elaborar y evaluar modelos curriculares.•Saber transferir conocimientos y actitudes.•Reflexionar sobre los obstáculos que aparecen en el aprendizaje y sobre las estrategias de aprendizaje a utilizar.

Objetivo principal de la práctica docente es la atención a la diversidad, a través de:•Dialogo.•Observación.•Análisis de procesos y del producto.•Debate.•Investigación.•Organización de equipos de trabajo.•Aplicación de distintas estrategias de enseñanza.

Page 12: Trabajo final   redes sociales como entornos educativos- jakes mauro

EVALUACIÓN: como fuente de orientación pedagógica.

Trabajos grupales, experimentales y cooperativos integrando a los miembros de toda la comunidad.Características:•Criterios a emplear:

Respuesta a las necesidades.Alcanzar objetivos y valores sociales.Establecer normas.

•Funciones:Formativa.Sumativa.Sociopolítica.Administrativa.

•Indicadores:Utilidad.Viabilidad.Aprobación.

•Métodos:•Dependiendo de las necesidades y contexto.•Objetivos:

Abarca todo el proceso educativo en su conjunto.•Proceso:•Seleccionar y analizar datos empíricos.•Variables:

Aspectos a evaluar.Estrategias y planes de avaluación.Proceso e implementación.Impacto en su desarrollo.

Page 13: Trabajo final   redes sociales como entornos educativos- jakes mauro

TIPOS DE EVALUACIÓN

Evaluación formativa

La evaluación formativa permitió la transposición didáctica de los conceptos al campo de los alumnos. Loa errores cometidos por estos pasaron a no ser resultados a sancionar, sino, sino elementos constitutivos de un proceso normal de aprendizaje.

Evaluación procesual

Objetivos:1.Obtener información.2.Formular juicios de valor.3.Tomar decisiones.“Bajo una concepción cualitativa la evaluación es considerada como un factor que influye y que es influido por los distintos elementos curriculares, por lo que en un sentido amplio puede decirse que toda evaluación es cualitativa en tanto que valora y emite un juicio a partir de los datos que se observa en el proceso”.Se evaluara el proceso de producción de los distintos cultivos aplicados en el espacio curricular durante el ciclo lectivo

Page 14: Trabajo final   redes sociales como entornos educativos- jakes mauro

CRITERIOS DE EVALUACIÓN•Capacidad para:

Identificar que tipo de productos es necesario diseñar, para resolver los problemas propuestos.Comprensión de consignas.Predisposición hacia la participación activa, coherente y responsable.Desarrollo y cultivo de los distintas producciones agrícolas.

INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN•Lista De Cotejo o control.•Carpeta completa.•Pruebas orales, escritas y el proceso de cultivo.•Evaluación del producto obtenido •Evaluación del desenvolvimiento en la práctica del aula taller.Trabajos grupales, experimentales y cooperativos integrando a los miembros de toda la comunidad.