17
Trabajo práctico individual Ceremonial y Protocolo I Casa Real de España Alumna: Iguini Conde, Sabrina Dni: 36.701.523 Comisión: Miércoles de 08:00 a 12:00 Profesores: Monasterio, Diego Ruiz, Marisa Vara, Carla Universidad Nacional de La Matanza 1

Trabajo individual protocolo documentos de google

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Trabajo individual protocolo   documentos de google

Trabajo práctico individual

Ceremonial y Protocolo I

Casa Real de España

Alumna: Iguini Conde, Sabrina

Dni: 36.701.523

Comisión: Miércoles de 08:00 a 12:00

Profesores: Monasterio, Diego

Ruiz, Marisa

Vara, Carla

Universidad Nacional de La Matanza

1

Page 2: Trabajo individual protocolo   documentos de google

Índice

● Inicios de la corona española………………………………..pág. 3

● Casas reales, dinastías y regímenes políticos………..………..pág. 4-10

● Cronología de las casas reales……………………………….pág.11-14

● Abdicación de Juan Carlos I. Coronación de Felipe VI ……...pág.15

● Conclusiones………………………………………………...pág.16

● Bibliografía…………………………………………………..pág.17

2

Page 3: Trabajo individual protocolo   documentos de google

Inicios de la Corona española

Los registros de estructuración política relacionados con la actual Corona española se

remontan a finales del siglo III a.c, cuando la península - desde entonces conocida como

hispánica- fue incorporada al Imperio Romano. Con la caída del Imperio las antiguas provincia

romanas comenzaron un proceso de independización articulandose bajo el régimen

monárquico. El rey Ataúlfo , primer monarca visigodo en reinar hispania, fue el primero en 1

denotar muestras del poder autónomo de España hace mil seiscientos años. Esta monarquía

hispanogoda se reconoce como la sucesora del Imperio Romano en la península. Sin 2

embargo, los conflictos internos y externos llevaron al derrumbamiento, y al inicio de un

proceso denominado Reconquista. Los diferentes reinos comenzaron a constituirse de manera

autónoma en pos de la “Reconquista” de los territorios antes hispanogodos y su consecuente

reconstitución. Austria, Galicia, León, Castilla, Navarra, Aragón y los condados catalanes

consolidaron la expansión favoreciendo la creación de nuevos reinos como los de Portugal,

Valencia y Mallorca. La unificación comenzó a tener lugar en el siglo XV al fusionarse los

reinos, a través del matrimonio de Isabel I de Castilla y Fernando II de Aragón, pertenecientes

a las principales coronas. La conquista de territorios en todos los continentes llevó su objetivo

al máximo nivel, un nivel global. Posteriormente con la coronación de Carlos I de España, hijo

de la Juana I y el Archiduque Felipe, la unificación de los reinos se realizó de modo perpetuo.

1 Sucesor de su cuñado Alarico. Los visigodos eran oriundos del norte y trajeron consigo la estructura monárquica. 2 Hispanico-visigoda

3

Page 4: Trabajo individual protocolo   documentos de google

Casas reales, dinastías y regímenes políticos

Como consecuencia del proceso histórico los títulos otorgados a las majestades han variado

dependiendo de la procedencia del monarca. Así al título corto - rey de España o de las

Españas- se le confiere el de los territorios y títulos con los que reina (ej: Conde de,Duque de,

etc.); esta metodología se utilizó hasta el siglo XIX, debido a que en la vigente Constitución

española se explicita que el título del jefe de estado es “Rey de España” , pero podra utilizar 3

los títulos que le correspondan a la Corona.

Desde su constitución como Corona; España ha sido reinada por cuatro casas a través de la

herencia y una casa a través de la invasión. El linaje real español tiene sus raíces en las familias

reales de los antiguos reinos cristianos hispánicos de la Alta Edad Media. En cada periodo

histórico cada casa real recibió un apellido específico con el que se designó a la familia real.

La primer casa reinante fue la Trastámara a la cual pertenecieron: Isabel I de Castilla, su

esposo Fernando II de Aragón (Fernando V de Castilla), Juana I de Castilla, Felipe I y

Carlos I. Isabel I de Castilla, no era la heredera legítima al trono, sino su sobrina, pero fue

astuta y logró su cometido, gracias a al apoyo de sus seguidores, convirtiéndose en la princesa

de Asturias; y luego en 1474, con la muerte de Enrique IV, proclamandose “reina y

propietaria” de Castilla . Fernando II de Castilla y V de Aragón (1479-1516), fue

proclamado rey de Sicilia (1468), rey de Aragón (1479-1516) y de Castilla (1474-1504). Su

matrimonio con Isabel de Castilla provocó una guerra civil; luego de esta pudieron reinar y

comenzar el proceso de unificación de las Españas. Comúnmente se los conoce como los

Reyes Católicos, esta denominación fue asignada por el Papa Alejandro VI en 1496, debido a

que por primera vez en el mundo un poder político alcanzaba una dimensión global. Juana I,

La loca, segunda hija de los Reyes católicos, esposa de Felipe I ,El Hermoso (Archiduque

de Habsburgo), heredera de los reinos de sus padres luego de la muerte de sus hermanos Juan

e Isabel, reino junto a su marido y posteriormente junto a su hijo Carlos I ,el César Carlos,

debido a que su abuela Isabel I había dado como precepto en su testamento que la corona

debía ser entregada a éste en su mayoría de edad en caso de incapacidad de su madre Juana

I (debido a sus problemas mentales) de reinar. Pero la muerte de Felipe ( antes de que Carlos

cumpliese la mayoría de edad) llevó a que la corona fuese tutelada por Fernando II. Felipe II,

3Artículo 56 de la Constitución española.

4

Page 5: Trabajo individual protocolo   documentos de google

Juana I y Carlos V, a su vez pertenecen a la siguiente casa reinante: la casa de Austria. Carlos

I al morir su padre recibió en 1506 Holanda, Luxemburgo, Artois y el Franco. Condados a

los que se añadiría Aragón, Navarra, Castilla, Nápoles, Sicilia, Cerdeña, y los territorios ya

conquistados en América que heredó tras la muerte de su abuelo materno Fernando el

Católico, en 1516. Además, en 1519, por parte de su abuelo paterno Maximiliano I obtuvo

los territorios austríacos de los Habsburgo y fue elegido emperador de Alemania. Así, Carlos

fue rey de España entre 1516 y 1556 y Emperador de Alemania entre 1519 y 1556. Le

sucedió su hijo Felipe II, el Prudente . Asumió el trono español tras la abdicación de Carlos I

en 1556 y hasta 1598 gobernó el vastísimo imperio integrado por Castilla, Aragón, Cataluña,

Navarra, Valencia, el Rosellón, el Franco Condado, los Países Bajos, Sicilia, Cerdeña, Milán,

Nápoles, Orán,Túnez, Portugal y su imperio afroasiático, toda la América descubierta y

Filipinas. Le sucedió su hijo Felipe III, el Piadoso; tras su inesperado fallecimiento en 1621,

su hijo Felipe IV,el Grande o el rey del Planeta; juró a sus 16 años como príncipe y futuro

rey de España . Anteriormente por cuestiones estratégicas de la monarquía fue obligado a

casarse a los 10 años con Isabel de Borbón (12), posteriormente volvió a casarse con

Mariana de Austria. En su reinado hubieron cuatro recesiones y numerosos levantamientos por

parte de las provincias, además tuvo que ceder, por convención en el tratado de la Paz de Los

Pirineos (1659), a Francia el Rosellón, parte de Cerdaña y los Países Bajos. Le sucedió

Carlos II, el Hechizado, heredero de la crisis económica del reinado de su padre enfrentó dos

guerra contra Francia, la cual con los Borbones esta dispuesta a tomar el control de España.

Lo que se logró en 1700 tras la muerte de Carlos II, quien no tenía descendencia, con la

llegada del primer Borbón al trono, de Felipe V, el Animoso, nieto de Luis XIV, con la

condición de que la nueva dinastia jamás podría unirse con la francesa. Esta situación no fue

aceptada por la casa de Austria quienes reclamaban el derecho legítimo de reinar España,

desatándose una guerra entre Francia y Austria. Sin embargo Felipe V continuó con su

reinado. Siguiendo la línea francesa fue impulsor de la educación y las artes. En el año 1724

abdicó de forma inesperada, en favor de su hijo Luis I, el Bien Amado, pero este falleció a los

pocos meses, haciendo que Felipe V debiera regresar al trono. Tras su muerte le sucedió su

tercer hijo Fernando VI, el Prudente, continuó con la línea de fomento a las artes y la

educación de su antecesor, pero llevo un reinado tendiente a evitar las guerras, manteniendo la

5

Page 6: Trabajo individual protocolo   documentos de google

neutralidad ante Francia e Inglaterra. Pero luego de la muerte de su esposa Bárbara de

Braganza, de su secretario de estado y de haber cedido a través de convenios territorios a

Portugal para evitar conflictos, la psiquis del rey no soporto, por lo que tuvo que ser recluido

en Villaviciosa. Al fallecer Felipe, su hermanastro Carlos III, el Político, tomó el trono

disfrutando de una estabilidad internacional producto de las habilidades de su antecesor. A

este le sucedió su hijo Carlos IV, el Cazador, el cual tuvo que enfrentar un desequilibrio

mayúsculo. Los efectos de la Revolución francesa no tardaron en llegar a España, la pérdida

de la alianza con su primo Luis XVI, dio vía libre al ataque por parte de los ingleses, quienes

los aislaron internacionalmente, ya que obstruyeron los caminos fluviales hacia América, su

principal fuente de ingreso; quedando supeditada su política exterior a los mandatos franceses.

Esta situación se agravó cuando en 1804 tras la coronación de Napoleón como Emperador ,

la Francia napoleónica exigió al gobierno español apoyo económico-militar el cual Carlos IV

no podía brindar. En 1808 el rey abdicó en favor de su hijo Fernando VII, el Deseado o el

Rey Felón. Si bien la mayoría de los españoles no albergaba dudas sobre la legitimidad de

Fernando VII para ocupar el trono, Napoleón no reconoció oficialmente a Fernando como

rey de España, y a pesar de los esfuerzos del monarca por ser reconocido como tal por el

emperador, abandonó la monarquía debido a que su autoridad era precaria en comparación

con la de los franceses quienes ocupaban extensos territorios de España. Luego de presiones

ejercidas por Napoleón, Carlos y Fernando entregaron los derechos de la Corona española.

La acción siguiente del Emperador fue sustituir a Fernando por José Napoleón, su hermano, al

que se le confirió el título de José I, Rey de las Españas y de las Indias, por la gracia de Dios y

por la Constitución del Estado. No siendo del agrado de la población, quien lo llamaba

despectivamente Pepe Botella, se organizaron numerosas rebeliones y levantamientos en

contra de la dominación napoleónica. Luego de la constitución de las Cortes de Cádiz en

1812 su breve reinado entró en jaque de modo definitivo. Las batallas perdidas por el ejército

napoleónico dieron el momento indicado para el regreso de Fernando que a finales 1813

retorno al poder. Tras su muerte en 1833 le siguió un breve periodo en el cual su esposa la

Reina Gobernadora María Cristina de Borbón debió regir, pero la inestabilidad y la búsqueda

de cambio político no se hicieron esperar. A pesar de que Isabel II, la de los Tristes

Destinos, ascendió al trono la situación continuó agravandose; hasta que la Constitución de

6

Page 7: Trabajo individual protocolo   documentos de google

1837 determinó el pasaje de una monarquía absoluta a un poder soberano regido por la

Nación, pero también determinó que Isabel pasase a denominarse: Isabel II Reina de las

Españas. El reinado de Isabel II se gestó en tiempos turbulentos de amplio cambio político,

habiendo asumido el trono con sólo trece años se enfrentó a las complejidades de la

instauración del sistema liberal parlamentario, y a sus treinta y ocho años (1838) fue

destronada por la denominada “Revolución Gloriosa” . Durante dos años existió un gobierno 4

provisional que en 1839 redactó una nueva Constitución, que establecía a la monarquía como

forma de gobierno pero que poseía un tinte más democrático con el establecimiento de

Soberanía Nacional, sufragio universal para todos los varones mayores de veinticinco años,

limitaciones al poder del rey, Poder Ejecutivo en manos del Consejo de Ministros, Cortes

Bicamerales elegidas por cuerpo electoral, Poder Judicial reservado a los Tribunales,

ampliación de derechos y libertad de cultos religiosos. Así en 1871 la Corte eligió a Amadeo

Saboya, el Rey Caballero, con el título de Amadeo I Rey de España por la gracia de Dios y

la voluntad nacional, como nuevo regente. Unico en su dinastia representó al progresismo en

un nuevo tipo de monarquía, pero la precariedad de su poder llevaron a que abdicara dos

años más tarde. Sin otra alternativa que iniciar una nueva búsqueda de soberano entre las

dinastías europeas, las Cortes proclamaron la república el 11 de febrero de 1873. El retorno

de los Borbones fue la opción elegida. Así con Alfonso XII, el Pacificador, Rey de España

por la gracia de Dios y la Constitución, estableció los cimientos del nuevo régimen monárquico

de gobierno parlamentario establecido por la Constitución de 1876 que en lugar de reconocer

la soberanía nacional, reconocía un soberania compartida entre el monarca y las Cortes.

Falleció súbitamente en 1885, meses antes del nacimiento de su hijo Alfonso a quien le fue

concedido el mismo título que a su padre, Alfonso XIII Rey de España por la gracia de Dios y

la Constitución; su madre María de Habsburgo-Lorena tuteló la Corona como reina regente

hasta el comienzo del reinado efectivo de su hijo. Alfonso XIII, el Africano, tomó posesión

efectiva del trono en 1902. Como para muchas otras naciones el cese de la Primera guerra

Mundial provocó serios desajustes en la economía, generando revueltas y levantamientos que

denotaron el inestable poder político, el cual fue incapaz de afrontar tal situación. Desatándose

en 1923 el golpe militar de Miguel Primo de Rivera , siendo en un principio bien recibida se 5

4 Diversas zonas del país se sublevaron e hicieron que Isabel II huyese a Francia. 5 Capitán General de Cataluña que comandó la dictadura hasta 1930.

7

Page 8: Trabajo individual protocolo   documentos de google

restableció el orden social y se produjo el desarrollo de las obras públicas. En 1930 el

monarca intentó recuperar el orden constitucional, pero los partidos socialistas, republicanos y

el nacionalismo se levantaron en contra de la monarquía haciendo que el rey se exiliase en

Roma, en un intento de evitar la lucha civil se proclama la II República. En este clima de

creciente inestabilidad se realizaron elecciones en 1936, pero en ese mismo año se desató otro

golpe, esta vez a nivel parcial, lo que generó una (antes evitada) guerra civil. En 1939 se

instaló la dictadura franquista la cual tenía relaciones con la exiliada familia real ( en realidad, la

familia real se vio forzada a mantener relaciones con Franco ante los fracasos de restaurar la

monarquía, pero estas relaciones estuvieron signadas por enfrentamientos), debido a que

Franco deseaba vigilar de cerca la educación que recibiese Juan Carlos, hijo de Juan de

Borbón y nieto de Alfonso XIII, legítimo heredero del trono. La imagen de Juan Carlos de

Borbón comenzó a tomar popularidad luego de casarse con Sofía de Grecia (1962), hija del

monarca de aquel país, ambos realizaban viajes alrededor de España para darse a conocer,

pero su imagen inevitablemente se veía asociada a la dictadura. La sucesión de Franco fue

compleja (en la Ley de Sucesión de 1947 se establecía que el sucesor sería nombrado por el

propio Franco con el título de Rey o de regente), debido a la existencia de varios candidatos

en condición de acceder al trono ( Juan de Borbón, Jaime de Borbón y sus respectivos hijos

Juan Carlos de Borbón y Alfonso de Borbón y Dampierre). Sin embargo, Juan Carlos de

Borbón contaba con el apoyo de personajes de influencia por lo cual poco a poco estos

fueron convenciendo a Franco de cual era su mejor opción a la hora de elegir a un sucesor. El

antagonismo hacia Juan de Borbón llevó a Franco a nombrar a Juan Carlos Príncipe de

España y no de Asturias (1969), pretendiendo con ese hecho anular el derecho de Juan de

Borbón al trono y de considerar a la monarquía como una institución instaurada y no

restaurada o en vías de restauración. Los años siguientes hasta el fallecimiento de Franco

fueron conflictivos para el príncipe, quien debió afrontar la desconfianza de los demócratas,

pero así también la desconfianza de los cercanos a Franco quienes veían en su primo, Alfonso

de Borbón y Dampierre un sucesor más idóneo. En 1975 Juan Carlos I, fue proclamado Rey

de España ( posee el titulo sencillo pero tambien pueden conferirse las regiones que por

herencia rige y los títulos que estas le confieren), luego de la abdicación de los derechos a la

corona de su padre Juan de Borbón en 1977, y de la Constitución de 1978 ocurrió un cambio

8

Page 9: Trabajo individual protocolo   documentos de google

de legitimidad, el pasaje de la monarquía franquista a un régimen restaurador de Monarquía

constitucional parlamentaria. En este nuevo sistema el rey solo tiene atribuciones de arbitrio en

el funcionamiento de las instituciones; aquí aparece la figura del presidente de Gobierno.Pero

luego de atentados terroristas de ETA , el ejército acusó al gobierno de pasivo ante estos 6

ataques, todo ello incitó a los militares menos tendientes a la democracia a ejecutar el golpe

del 23 de febrero de 1981. Pero el rey emitió una conferencia de prensa en la que ordenaba el

regreso a los cuarteles y el golpe en una pocas horas quedó desarticulado. Tras este hecho la

monarquía se instauró definitivamente como institución. La continuidad de la dinastía

borbónica quedó asegurada en 1986 con la mayoría de edad y jura de Constitución del hijo

varón del rey: Felipe Borbón y Grecia. En líneas generales su reinado tuvo dos objetivos: la

restauración monárquica y el desarrollo de reformas que permiten un régimen de libertades

para el país. En junio de 2014 comunica su decisión de abdicar al trono en favor de su hijo

Felipe de Borbón quien ascendió al trono el 19 de junio de 2014.

Casas reales Características generales

Casa Trastámara Signada por los conflictos entre reinos sus soberanos buscaban la unificación.

El título que utilizaron fue sencillamente el de “Rey” y luego el lugar de

procedencia y las tierras heredadas.

Casa de Austria Descendiente de la casa Trastámara lograron el objetivo de sus antepasados y a pesar de que Carlos I, por herencia se convirtió en emperador del Sacro Imperio Romano Germánico, este título no se transfirió a España, donde siguió utilizando la denominación anterior.

Casa de Borbón Con la llegada de la dinastía francesa de Bourbon, esta tuvo que castellanizarse

y para convertirse en Borbón, y afrontar los reclamos de Austria para luego establecerse definitivamente como

dinastía soberana. El título montubo su estructura.

6 Organización terrorista de ideología nacionalista vasca.

9

Page 10: Trabajo individual protocolo   documentos de google

Casa de Bonaparte Se instaló tras la tomó de España por parte de Napoleón, colocando a su

hermano en el trono bajo el título de “Rey de las Españas y de la Indias por la gracia de Dios y la Constitución del

Estado ”

Casa de Borbón (primera restauración) Con el regreso de esta dinastía se realizó un cambio de titulación. Isabel II

“Reina de las Españas”.

Casa de Saboya Primer monarquía considerada demócrata, debido a que la elección de soberano se realizó a través del voto de la corte. El título que asumió fue “Rey de España por la gracia de Dios y la

voluntad nacional”

Casa de Borbón (segunda restauración) Luego de un periodo turbulento los borbones volvieron a reinar bajo el título

de “ Rey de España por la gracia de Dios y la Constitución”

Casa de Borbón (tercera restauración) Luego de la dictadura franquista la monarquía retorno con el título sencillo

de “Rey de España”

10

Page 11: Trabajo individual protocolo   documentos de google

Cronología de las casas reales

1474: inicio de reinado de Isabel I de Castilla. 1475: inicio del reinado de Fernando II de Aragón El católico (Fernando V de Castilla) junto su mujer Isabel de Castilla (en Castilla). 1479: inicio del reinado de Fernando II de Aragón (en Aragón). 1504: finalización del reinado de Isabel I de Castilla y Fernando V de Castilla (Fernando II de Aragón). Inicio del reinado de Juana I de Castilla (en Castilla). 1506: inicio del reinado de Felipe I de Castilla junto a su esposa Juana I de Castilla. Sucedidó por su hijo Carlos I de España junto a su madre Juana I de Castilla. 1516: finalización del reinado de Fernando II de Aragón . Inicio del reinado de Juana I de Castilla (en Aragón). 1555: finalización del reinado de Juana I de Castilla.

1516: inicio del reinado de Carlos I, con su madre Juana I de Castilla. Reina consorte Isabel de 7

7 consorte: aplicado a el/la esposo/a del rey, príncipe,etc., el/ la cual no posee poder político.

11

Page 12: Trabajo individual protocolo   documentos de google

Portugal. 1556: finalización del reinado de Carlos I, abdica. Inicio del reinado de Felipe II. Reinas consorte: María Tudor, Isabel de Valois, Ana de Austria. 1598:finalización del reinado de Felipe II. Inicio del reinado de Felipe III. Reina consorte Margarita de Austria. 1621: finalización del reinado de Felipe III. Inicio del reinado de Felipe IV. Reinas consorte: Isabel de Borbón, Mariana de Austria. 1665: finalización del reinado de Felipe IV. Inicio del reinado de Carlos II. Reinas consorte: María Luisa de Orleans, Mariana de Neoburgo. 1700: finalización del reinado de Carlos II.

1700: inicio del reinado de Felipe V. Reina consorte María Luisa Gabriela de Saboya 1724: finalización del reinado de Felipe V; abdica . Inicio del reinado de Luis I. Reina consorte Luisa Isabel de Orleans. Finalización del reinado de Luis I. Reinicio del reinado de Felipe V. Reina consorte Isabel de Farnesio. 1776: finalización del reinado de Felipe V. Inicio del reinado de Fernando VI. Reina consorte Bárbara de Braganza . 1759: finalización del reinado de Fernando VI. Inicio del reinado de Carlos III. Reina consorte María Amalia de Sajonia. 1788: finalización del reinado de Carlos III. Inicio del reinado de Carlos IV. Reina consorte María Luisa de Parma. 1808: finalización del reinado de Carlos IV. Inicio e interrupción del reinado de Fernando VII.

1808: inicio del reinado de José I. Reina consorte Julia Clary 1813: finalización del reinado de José I.

12

Page 13: Trabajo individual protocolo   documentos de google

1808 :inicio e interrupción del reinado de Fernando VII. 1813 :retorno de Fernando VII. Reinas consorte: María Isabel de Portugal,María Josefa de Sajonia, María Cristina de Borbón. 1833: finalización del reinado de Fernando VII. Inicio del reinado de Isabel II. Rey consorte Francisco de Asís de Borbón. 1868: finalización del reinado de Isabel II. Interrupción de la monarquía por dos años.

1870: inicio del reinado de Amadeo I. Reina consorte María Victoria dal Pozzo. 1873: finalización del reinado de Amadeo I.

13

Page 14: Trabajo individual protocolo   documentos de google

1874: inicio del reinado de Alfonso XII. Reinas consortes: María de la Mercedes de Orleans, María de Habsburgo-Lorena. 1885: finalización del reinado de Alfonso XIII. 1886: inicio del reinado de Alfonso XIII. Reina consorte Victoria Eugenia de Battenberg. 1931: finalización del reinado de Alfonso XIII. Interrupción de la monarquía durante 44 años.

1975: inicio del reinado de Juan Carlos I. Reina consorte Sofía de Grecia. 2014: finalización del reinado de Juan Carlos I, abdica. Inicio del reinado de Felipe VI. Reina consorte Letizia Ortiz Rocasolano.

14

Page 15: Trabajo individual protocolo   documentos de google

Abdicación de Juan Carlos I. Coronación de Felipe VI

El 2 de junio de 2014 Juan Carlos I comunica al Señor presidente de gobierno su decisión de

abdicar al trono, en favor de su hijo Felipe. La oficialización del hecho se dio a través de una

ley orgánica. Consecuentemente el 19 de junio de 2014 se convirtiera Felipe de Borbón y

Grecia en Felipe VI Rey de España. A las 09:30 en la sala de audiencias del palacio de la

Zarzuela Don Juan Carlos I ha impuesto al nuevo Rey la faja de Capitán General: este ha sido

el último símbolo Real del vestuario de Felipe VI, quien llevaba puesto el uniforme del Ejército

de Tierra. A las 10:30 se realiza la sencilla ceremonia de juramento a la Constitución; una

hora más tarde comenzó el paseo de los nuevos monarcas hacia la casa real, escoltados por la

guardia real a caballo. El saludo desde el balcón central del palacio real tuvo lugar a las

12:15.Más tarde, a la 13.00, los nuevos monarcas procedieron a la recepción en el salón del

trono del Palacio Real donde han saludado a los 3.000 invitados personalmente; entre ellos

políticos, embajadores de España, representantes sindicales, empresarios y periodistas.

Luego de la coronación la familia real queda limitada a los nuevos reyes, al Juan Carlos I,

Sofía de Grecia, a la hija mayor de los reyes la infanta Leonor se le concede el título de

Princesa de Asturias, mientras que la hija menor, Sofía, mantendrá el título de infanta. En tanto

las infantas Elena y Cristina, hermanas de Felipe, pasarán a ser familiares del rey junto con las

infantas Pilar y Margarita tias de Felipe y Hermanas de Juan Carlos.

15

Page 16: Trabajo individual protocolo   documentos de google

Conclusiones

La Corona ha sufrido las vicisitudes de los procesos que históricamente han marcado el rumbo

de la humanidad;con altibajos en su historia ha mantenido la estructura citada en su Carta

Magna “la monarquía” pasando de absoluta a parlamentaria., manteniendo las tradiciones

hayornandolas a los tiempos vigentes.

16

Page 17: Trabajo individual protocolo   documentos de google

Bibliografía

● Biblioteca Virtual Cervantes. Disponible en: www.cervantesvirtual.com. Consultado: 13/06/2014

● Casa de Su Majestad el Rey. La monarquía en la historia de España. Disponible

en: www.casareal.es. Consultado: 22/06/2014

● Constitución española. Disponible en: https://play.google.com/books/reader?id=ETwnuy-lqW4C&printsec=frontcover&output=reader&authuser=0&hl=es&pg=GBS.PA10. Consultado: 26/05/2014

● De Presas; José. “Cronología de los sucesos memorables ocurridos en todo el

ámbito de la monarquía española desde el año 1759 hasta 1836”. Madrid, 1836. Disponible en: https://play.google.com/books/reader?printsec=frontcover&output=reader&id=U85izJ-GgEMC&pg=GBS.PR3. Consultado: 24/05/2014

● De Rivarola y Pineda; Juan Felix Francisco. “Monarquía española, blasón de su

nobleza”. Madrid, 1736.Disponible en: https://play.google.com/books/reader?printsec=frontcover&output=reader&id=1utDAAAAcAAJ&pg=GBS.PP7. Consultado: 24/05/2014

● “La coronación de Felipe VI”. Vogue España. Disponible en:

http://www.vogue.es/moda/news/articulos/la-coronacion-de-felipe-vi/19790. Consultado: 22/06/2014

● “La nueva familia real quedará limitada a Juan Carlos, Sofía, los nuevos reyes y

sus hijas”. 20 Minutos.es.Disponible en: http://www.20minutos.es/noticia/2156959/0/nueva-familia-real/felipe-letizia-hijas-leonor-sofia/juan-carlos-sofia/. Consultado: 22/06/2014

● Zalazar de Mendoza, Pedro. “Monarquía de España”, tomo II. Madrid, 1770. Disponible en: https://play.google.com/books/reader?printsec=frontcover&output=reader&id=DelFAAAAcAAJ&pg=GBS.PP7. Consultado:24/05/2014

17