11
Jesús Hernández Navarro. 14278251 – N Diseño y desarrollo curricular de Geografía, Historia e Historia del Arte II. Planificación Curso 2015 – 2016 LA VIGENCIA DEL LIBRO DE TEXTO EN EL S.XXI Datos básicos del libro de texto: - Asignatura: Geografía e Historia. - Curso: 4º ESO. - Autores: Obra colectiva del Departamento de Ediciones Educativas de Editorial Santillana, bajo la dirección de Jaime Mascaró Florit - Editorial: Santillana - Año: 1995 - Lugar de edición: Pinto (Madrid) - Legislación vigente en el momento de la publicación: LOGSE 1. CONTRASTE DE LOS ARGUMENTOS DE LA AUTORA CON EL LIBRO DE TEXTO 1.1 CONTENIDOS

Trabajo libro texto agustín ciudad

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Trabajo libro texto agustín ciudad

Jesús Hernández Navarro. 14278251 – N

Diseño y desarrollo curricular de Geografía, Historia e Historia del Arte II. Planificación

Curso 2015 – 2016

LA VIGENCIA DEL LIBRO DE TEXTO EN EL S.XXI

Datos básicos del libro de texto:

- Asignatura: Geografía e Historia.- Curso: 4º ESO.- Autores: Obra colectiva del Departamento de Ediciones Educativas de Editorial

Santillana, bajo la dirección de Jaime Mascaró Florit- Editorial: Santillana- Año: 1995- Lugar de edición: Pinto (Madrid)- Legislación vigente en el momento de la publicación: LOGSE

1. CONTRASTE DE LOS ARGUMENTOS DE LA AUTORA CON EL LIBRO DE TEXTO

1.1 CONTENIDOS

El contenido del libro de texto es mostrado mediante una secuencia cronológica desde 1914 (fecha del inicio de la I Guerra Mundial) hasta 1989 (con la caída del muro de Berlín). Esto es según las fechas de la portada, pues en el interior del libro aparecen apéndices que llegan hasta el año mismo de la publicación (1995). Un buen ejemplo lo supone la inclusión de referencias de una cumbre ecologista promovida por la Unión Europea en enero de 1995.

Page 2: Trabajo libro texto agustín ciudad

Viendo el índice de contenidos se puede apreciar cómo estos están divididos en tres columnas: una que es la relativa a la información básica (contenidos en sí), otra dedicada a desarrollos (anexos al final de los contenidos con un índice de abstracción menor) y la última se reserva a las técnicas, que no aparece en todos los temas y que en la LOMCE se catalogarían como procedimientos que engloban una gran cantidad de competencias.

El tratamiento que en este libro se da a los contenidos es el de una historia cerrada, con afirmaciones rotundas que apenas dejan nada al debate, coincidiendo totalmente con Fernández Reiris. Parece que desde Santillana insisten en transmitir al alumno la visión de la historia como algo hermético y con verdades absolutas, pareciendo que todo lo opuesto o matizable de lo que se narra es erróneo. Con ello no se abren las puertas al debate, dificultando la labor al profesor, que aparte de dar su temario tiene que inculcar a los alumnos que su asignatura no es una verdad universal y absoluta, sino que está abierta a múltiples cambios con frecuencia diaria.

La asignación de roles queda bien establecida para el libro, con un profesor que queda anclado en el estereotipo del S.XIX como un erudito que transmite su inmenso conocimiento sin capacidad de réplica y el de un alumnado que solo debe copiar y estudiar sin hacer preguntas.

En cuanto a la carga de contenidos hay disparidad dependiendo del bloque estudiado:

Bloque I

Es el referente a la historia pura y dura, aquella encargada de suministrar datos, personajes y fechas, pero con un contenido muy repartido a lo largo de nueve temas, todos más o menos con la misma longitud. El único debate propuesto directamente por el libro de texto es el de los juicios de Nüremberg, pero es dudoso que un estudiante de 16 años tenga la capacidad suficiente como para conocer las causas que provocan que Joachim von Ribbentrop fuera condenado a muerte, Rudolf Hess a cadena perpetua o por qué Frank von Papen fue absuelto.

Tras la lectura de una parte de la tesis doctoral de Adriana Fernández Reiris, me parece que no manejó el libro que yo tengo en mis manos cuando se disponía a escribir su tesis, pues aquí si hay menciones explícitas a la mujer como demuestran algunos puntos: Tema 1 (La I Guerra Mundial): Las mujeres en la guerra y Tema 9 (La Década de los 80): La era Thatcher y la revolución de la mujer, aunque esto sea un matiz en la explicación de Fernández Reiris, ya que dos subpuntos en todo este bloque puede resultar ciertamente poco para considerarlo un estudio acertado de la mujer, y menos si contamos con que a lo largo de los otros bloques siguientes no se hace mención alguna a la mujer.

Page 3: Trabajo libro texto agustín ciudad

En lo referente a las menciones de países subdesarrollados el libro no contiene muchos ejemplos. El más significativo, y el primero, aparece en el tema 6, que precisamente se dedica al nacimiento del Tercer Mundo, pero siempre apegado al eurocentrismo imperante, pues solo se explica este proceso dentro de las independencias de los países pobres de África y Asia de la metrópoli europea. Otras menciones al Tercer Mundo se hacen en temas sucesivos, pero también por los procesos que se dan en los países ricos. Valga de ejemplo un subtítulo del Tema 7: “Crisis en Estados Unidos: la Guerra de Vietnam”. Sin mostrar aparente conexión con un eurocentrismo exageradamente marcado en el libro surgen los puntos dedicados a la China de Mao y a la República Islámica de Irán. Iberoamérica irrumpe por primera y única vez en este bloque gracias a una actividad relacionada con el análisis de mapas.

No se ven en este bloque las minorías étnicas del mundo en el S.XX

Bloque II

Si el bloque anterior tenía 9 temas, este solo cuenta con 5. Está dedicado al mundo actual, donde trata temas más abstractos como la economía global, la religión, la ciencia y las artes (cada uno tiene su tema).

Paradójicamente, en este tema que es el que ocupa el mundo actual no tiene ninguna mención a la mujer. En general, no trata nada de sociedad, pero podría haber incluido alguna mención de género ya que en este bloque se estudia la biografía de Einstein y también hay mujeres científicas.

En este bloque también se propone como debate algo polémico: las sectas, perteneciente al tema de la religión. Otra vez nos enfrentamos a la problemática del conocimiento del alumno sobre el tema escogido. Volviendo a lo ya expuesto con anterioridad, un adolescente de 16 años no está familiarizado con temas como proselitismo, esotérico o conozca alguna a parte de la de los Testigos de Jehová. Además el libro parte del supuesto excluyente de que estas congregaciones de personas son apartadas y consideradas sectas solo por la Iglesia Católica de Roma. Este contenido puede crear polémica, no debate.

Por último en este bloque se insiste en distinguir a las personas por su religión, ese parece ser el criterio que el libro utiliza para hablar de todo aquel no europeo. Solo se menciona a hindúes, budistas, judíos y musulmanes, pero no se habla para nada de indios, japoneses, israelíes o iraníes. Tengo que añadir que al final del tema se incorpora un desarrollo del fundamentalismo islámico con un listado de los grupos terroristas musulmanes más activos y peligrosos.

Page 4: Trabajo libro texto agustín ciudad

Bloque III

En esta parte del libro de texto se trata la historia de España a lo largo del S.XX. Este bajo mi manera de interpretar la historia, me parece un despropósito. Me explico. Es una incoherencia total que separen doce temas y doscientas páginas el mundo de entreguerras con el ascenso de Franco al poder. De igual forma, el mismo número de páginas se interponen entre el punto 3.4 Los años 30: la gran depresión y los anuncios de guerra y el punto 15.4 Hacia la Guerra Civil. Con esta organización de los contenidos se consigue una descontextualización total del proceso histórico ya que no se presta atención al mismo tiempo a unas causas y a unas consecuencias, estando estas doscientas páginas atrás.

Los cuatro temas que componen el bloque hacen una pasada muy rápida por la España del S.XX. La editorial tiene excusa para esto pues la historia de España se verá con más profundidad en cursos posteriores. Los contenidos parecen estar politizados cuando se habla de la Guerra Civil, algo que no debería estar presente en la historia, donde se tienen que contar los hechos tal y como son, sin adorar y sin menospreciar a nadie.

En la parte dedicada a la sociedad española de finales del S.XX se habla de la integración de la mujer en muchas instituciones, como el ejército, con la llegada de la democracia, además de su inserción en el mundo laboral y de cambios familiares bastante marcados (aborto, divorcio, convivencia de parejas sin lazos legales, familias monoparentales, etc.). También se advierte un cambio en la mentalidad de los adolescentes. Este es un punto a favor del libro, ya que según la lectura de Fernández Reiris la presencia de contenidos de género en los libros de texto está hiperreducida.

Del debate en este bloque si pienso que los alumnos estén preparados, pues la solidaridad interterritorial es un tema que les será mucho más común al estar presente en varias campañas de publicidad, aparte de que la sociedad (la escuela debe hacerlo) les inculca valores como la cooperación al más necesitado. Desgraciadamente puede que ellos mismos o algún estén sufriendo la lacra del paro o de cualquier otra desigualdad, por lo que pronto empatizarán cuando se les presente algún caso de una persona en una situación negativa.

También pienso que el tema de la censura franquista propuesto como análisis de documentos es el adecuado ya que es un proceso que por desgracia les resulta común. Ellos, leyendo la prensa o viendo el telediario verán como los medios de comunicación no dicen ciertos tipos de contenidos, ya que la politización de sus cadenas se lo impide.

En este bloque me ha resultado imposible encontrar una mención a las minorías religiosas o étnicas, a pesar de que el tema 17 este dedicado a la España actual (la de la década de los 90), cuando la población musulmana o gitana, por poner algunos ejemplos, presente en España era considerable.

Page 5: Trabajo libro texto agustín ciudad

Para ir cerrando con el capítulo de contenido, me voy a centrar en realizar un análisis global

de algunos elementos del libro de texto. En primer lugar, siguiendo la clasificación de

Fernández Reiris, las imágenes de mujeres y hombres en el libro están descompensadas,

con un porcentaje de 90/10% favorable a los hombres. En el caso de las mujeres, sus

ilustraciones siempre están asociadas al consumo de los felices años 20, a la familia, a las

tasas de analfabetismo o al movimiento hippie. Alguna resulta llamativa, como la de un

grupo de mujeres francesas que está en actitud insinuante para la época con soldados

americanos tras la liberación de París.

A propósito de las ilustraciones, también quiero decir que muchas están vacías de

contenido, notándose que están ahí para rellenar espacio. Otras con contenido se hacen

bastante liosas para su entendimiento, pues en un mismo mapa se incluyen varias etapas

con varios colores además de una leyenda excesiva.

1.2 ESTRUCTURA

Cada tema del libro se encuentra estructurado de la siguiente manera:

1) Página inicial. Cuestiones previas acerca de los saberes y conocimientos del tema

correspondiente, con una gran fotografía en medio y unas preguntas para dar a

conocer el saber previo del tema.

2) Información básica. Lo constituye el temario de estudio y se puede identificar con lo

que se conoce como “teoría”.

3) Desarrollos. Monografías de dos páginas relacionadas con el tema. Están orientadas

tanto al aprendizaje de procedimientos y actitudes como a la atención de las

diferencias individuales. Tienen una gran variedad de fuentes (fotografías, textos

históricos, textos de historiadores contrastados, etc.) y además aportan unas

preguntas para la evaluación.

4) Técnicas de trabajo. Aquí se engloban los debates a los que tantos comentarios he

hecho además de análisis de biografías y representaciones espaciales y temporales

(cronologías, mapas, gráficos, etc.)

5) Actividades finales del tema. Ayudan a recordar lo esencial

Page 6: Trabajo libro texto agustín ciudad

El esquema del libro a mi parecer sería el siguiente:

1. Lectura 2. Memorización 3. Enseñanza de técnicas de trabajo 4. Actividades de resolución como ejercicios escritos

En lo referente a los tipos de ejercicios que contiene el libro de texto, estos se caracterizan por llevar al alumno a una reflexión, no se basa en ejercicios de completar una frase o de obtener la respuesta del párrafo que viene en la página anterior, sino que pide argumentaciones y opiniones, incluso muchas de las actividades piden una reflexión del momento que se está estudiando con el presente.

1.3 ROLES ASIGNADOS

La asignación de roles queda bien establecida para el libro, con un profesor que queda anclado en el estereotipo del S.XIX como un erudito que transmite su inmenso conocimiento sin capacidad de réplica y el de un alumnado que solo debe copiar y estudiar sin hacer preguntas, aunque eso no quita que la reflexión intrapersonal del alumno esté siempre presente.

1.4 INTERACCIÓN CON EL ENTORNO

El libro de texto no exige, ni siquiera llega a plantear, una interacción entre los alumnos (a excepción de los polémicos debates) ni una relación con el instituto o con la comunidad.

1.5 MODELO PEDAGÓGICO

Las acciones se realizan y evalúan acorde a su grado de ajuste con lo establecido pues el

diseño curricular se compone de procedimientos y actitudes que no propicia la autonomía

del profesor ni la iniciativa estudiantil.

Page 7: Trabajo libro texto agustín ciudad

2. REFLEXIÓN PERSONAL

El libro de texto debe ser utilizado por parte del profesor como una herramienta de apoyo

para aliviar las posibles complejidades que se le pueda presentar al docente en un momento

determinado, pero nunca se puede utilizar como el pilar básico del enseñante, no se tiene

que basar en transmitir de una forma narrativa a explicar los contenidos del libro. Hay que

evitar esta postura hasta llegar a conseguir lo contrario a lo que los roles escolares nos

tienen acostumbrados: hacer que el alumno participe y comunique durante la hora lectiva lo

máximo posible, que se sienta inmerso en el proceso educativo para que aumente su

motivación.

Los profesores tampoco podemos aspirar a que los alumnos nos presten una atención total

durante una hora cuando tienen tantos elementos que les distraen y que les aportan la

información de una forma más rápida. Para ello, hay que cambiar el método de enseñanza,

dejando de lado la antigua transmisión de datos profesor-alumno y convertir al alumno no

en receptor, sino en continente de conocimiento, que no datos.

Los diversos profesores que tuve en la etapa escolar, incluidos los de historia, utilizaron el

libro de texto como el principal objeto de estudio, cayendo en una rutina pesada y en

algunos momentos, insoportable. Dedicándose el profesor a la lectura de párrafos, ya sea en

papel o en power point, no se transmite conocimiento, solo datos. La tarea del profesor

debe de ser la de transmisor de unas herramientas, procedimientos y actitudes que permitan

al alumno procesar toda la información que tiene a su alcance para que la convierta en

conocimiento. Si nos empeñamos en intentar que aprendan directamente conocimientos

estaremos ante un imposible, porque solo lo harán el día de antes del examen y al acabar el

año académico no tendrán esos conocimientos, pero tampoco tendrán los procedimientos y

actitudes a los que antes hacía referencia.