15
UNIVERSIDA NACIONAL DE SAN CRISTÓBAL DE HUAMANGA FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS ESCUELA DE FORMACION PROFESIONAL DE AGRONOMÍA “CEREALES Y LEGUMINOSAS TRANSGÉNICAS” CURSO : Cereales y leguminosas (PV-542) DOCENTE :Ing. Lurquin M. Zambrano Ochoa INTEGRANTES : YUPANQUI MONTOYA, Jaquelin Rita FERNANDEZ HUAMÁN, Delia AYACUCHO - PERÚ 2014

Trabajo transgenicos yakiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiii

Embed Size (px)

Citation preview

UNIVERSIDA NACIONAL DE SAN CRISTÓBAL DE

HUAMANGA

FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS

ESCUELA DE FORMACION PROFESIONAL DE

AGRONOMÍA

“CEREALES Y LEGUMINOSAS TRANSGÉNICAS”

CURSO : Cereales y leguminosas (PV-542)

DOCENTE :Ing. Lurquin M. Zambrano Ochoa

INTEGRANTES : YUPANQUI MONTOYA, Jaquelin Rita FERNANDEZ HUAMÁN, Delia

AYACUCHO - PERÚ

2014

TRANSGÉNICOS

¿Qué son los transgénicos u Organismos Genéticamente Modificados (OGM)?

Los organismos genéticamente modificados son seres vivos a los que por técnicas

artificiales se les ha introducido un gen de una especie distinta que jamás llegaría a estar

de forma natural en ellos. Se producen OGM de plantas, animales y microorganismos

realizando transferencias de genes entre cualquiera de estos reinos.

El término transgénico es un adjetivo que se utiliza para designar a todos aquellos seres

vivos que han nacido con su información genética alterada. Normalmente, este término se

usa para señalar a aquellos animales o plantas que son alterados de manera artificial, ya

sea porque existen objetivos científicos o comerciales detrás de esas modificaciones. Los

organismos transgénicos son un fenómeno característico de la última parte del siglo XX,

momento en el cual los científicos occidentales lograron descifrar la estructura completa

del ADN y por tanto establecer a partir de allí una base para futuras transformaciones de

esa información particular.

Estamos en condiciones de entender, ahora, que los alimentos transgénicos son los

“alimentos obtenidos a partir de/con la participación de seres vivos (plantas, animales o

microorganismos) que han sido manipulados genéticamente mediante la incorporación, o

la inactivación, o la supresión de genes, lo que modifica su genoma; en el primer caso,

procedentes de la misma o de distinta especie”

CARACTERES BUSCADOS EN LA TRANSGÉNESIS DE PLANTAS

Las resistencias (a infecciones, a insectos, a compuestos químicos, etc.) constituyen uno

de los capítulos de mayor interés en estos procedimientos, igual que lo son también las

modificaciones de determinados procesos en el ciclo biológico del fruto o la semilla, o

algunos otros cambios que producen un valor añadido al cultivo.

BENEFICIOS DE LAS PLANTAS TRANSGÉNICAS

a. Plantas resistentes a virus: Se ha seguido funda- mentalmente la estrategia de

introducir un gen (o varios) del propio virus agresor contra el que se pretende crear

resistencia o incluso de virus próximos relacionados (por ejemplo un gen que codifica para

una proteína de la cápsida virica), que actúa como una vacuna. Así, se han transformado

plantas como el tabaco, el tomate, la alfalfa, la patata o el arroz, haciéndolas resistentes a

determinados virus de interés.

b. Plantas resistentes a insectos

La introducción de genes Bt en las plantas hace que éstas sean "naturalmente" resistentes

a las principales plagas que atacan los cultivos y producen grandes pérdidas en la

producción. La ventaja de las proteínas tóxicas Bt (provenientes de los genes cry) es que

atacan solamente a ciertos grupos sensibles a ellas y no afectan al resto de la

entomofauna relacionada a las plantas del cultivo. Otros beneficios se derivarían de la

disminución del uso de plaguicidas químicos al disponer de cultivos que no requieran

estas sustancias para detener las plagas. Puesto que la planta por si misma es capaz de

envenenar a los insectos, el uso de agrotóxicos se hace innecesario, reduciendo de esta

manera el impacto sobre las plantas, la entomofauna y el suelo, y reduciendo el costo de

producción en lo que a plaguicidas se refiere.

Por este procedimiento se han obtenido diversos tipos de cultivos vegetales resistentes a

insectos (Bt), como es el caso del tomate, tabaco, algodón, maíz, arroz, patata, soja o

brócoli.

c. Plantas resistentes a herbicidas

La construcción de plantas resistentes al efecto de los herbicidas, posibilita eliminar con

facilidad las malezas que crecen en los campos de cultivo. La selectividad de resistencia

hace que sea posible aplicar el herbicida a todo el campo de cultivo y matar a las malezas

pero no a las plantas de interés económico.

El procedimiento ha permitido obtener variedades resistentes a herbicidas en el caso del

tabaco, tomate, patata, alfalfa, trigo y arroz. Soja transgénica resistente al glifosato junto a

restos de soja convencional.

d. Mejora de la productividad y producción.

Uno de los puntos más importantes en la construcción de transgénicos es el aumento de

productividad y producción, es decir, el aumento de calidad y cantidad del producto final.

Uno de los desafíos más grandes del mundo actual es dar de comer a la población mundial

(que se acerca a los 8 mil millones de habitantes) con la misma cantidad de tierras

productivas, y para ello se necesitan variedades que den mayor cantidad de producto.

e. Mejora de la calidad nutritiva.

Algunas plantas son ricas en ciertos nutrientes esenciales para el hombre, mientras que

otras carecen de ellos o los poseen en muy bajas cantidades, es por ello que los métodos

de ingeniería genética han conseguido incrementar la producción de ciertas sustancias en

las plantas transgénicas. Uno de los ejemplos más representativos de ellos es el arroz

dorado (golden rice, por su color) que es rico en vitamina A, la cual ayuda a evitar la

ceguera en medio millón de niños por año en el mundo. La expresión de ciertos nutrientes

que no estaban presentes antes en determinados cultivos es una buena opción para

combatir la desnutrición en poblaciones con acceso restringido a muchos alimentos, y que

por tal razón tienen una dieta incompleta y deficiente.

f. Fijación de nitrógeno.

Se han creado plantas transgénicas con amplio espectro de asimilación de Rhizobium sp.,

una bacteria fijadora de nitrógeno. Estas bacterias normalmente hacen simbiosis

solamente con las leguminosas, pero las nuevas tendencias en biotecnología vegetal han

logrado ampliar el espectro de huésped a otras plantas.

Cuadro 01: Principales países y cultivos transgénicos

CEREALES TRANSGÉNICOS

1. MAÍZ TRANSGÉNICO

Debido a que el maíz es quizás la planta cultivable con mayor diversidad de usos y

aplicaciones, y a que posee un enorme potencial de comercialización, es un grano que se

ha modificado genéticamente para mejorar su producción.

Beneficios generales de los organismos genéticamente modificados

Se han triplicado las cosechas de maíz, lo cual ha ayudado en gran medida a combatir el hambre en poblaciones en constante crecimiento con escasez y sequía.

Se ha logrado disminuir considerablemente el uso de pesticidas químicos y con ello la toxicidad de alimentos tratados con ellos.

Los alimentos genéticamente modificados ya se cosechan con las vitaminas y minerales integrados.

La aplicación de esta tecnología permite prácticas agrícolas sustentables y la producción de materiales con recursos renovables.

Incrementa la viabilidad económica en la producción y reduce la pérdida hasta un 30% durante su distribución y venta, de manera que se puede ampliar la vida post cosecha de los productos.

Resistencia a insectos, mayor valor nutritivo y resistencia a herbicidas.

Fig. 01: Maiz transgenico

2. CEBADA

La cebada ha resultado ser uno de los cereales más recalcitrantes a las técnicas de

transformación génica, debido a la baja capacidad de regeneración de los cultivos

celulares y tisulares adecuados para la transformación. Aunque en los últimos años se han

conseguido grandes avances en la producción de plantas transgénicas de cebada, no

podemos considerar esta metodología como firmemente establecida.

3. TRIGO

El desarrollo de trigos transgénicos se ha manifestado con cierto retraso en comparación

con otros granos y oleaginosas. Las razones son varias: la genética de esta planta es más

compleja, su volumen de producción es reducido al considerar los requerimientos de

exportación, las regulaciones de los países importadores no están suficientemente

definidas y la competencia entre los países exportadores es más intensa y determinada

por diversos sistemas de comercialización.

Nota: Un organismo diploide tiene el doble, mientras que un tetraploide tiene cuatro y un hexaploide seis

veces el número de cromosomas de un organismo haploide. Por ejemplo, la cebada es diploide, mientras

que el trigo durum es tetraploide y el trigo harinero es hexaploide. Lo interesante del trigo es que contiene

el genoma de tres especies que generalmente no se cruzan en la naturaleza.

Fig. 02: Trigo en evolucion a transgenico

4. ARROZ

El arroz es el alimento básico más importante a nivel mundial y está amenazado por la

manipulación genética

El llamado arroz dorado es un arroz manipulado genéticamente que la industria ha

desarrollado para producir un arroz “enriquecido” con la pro-vitamina A (betacarotenos)

precursora de la vitamina. El objetivo “teórico” es combatir la deficiencia de vitamina A

(siglas DVA) asociada a enfermedades como la ceguera o la muerte prematura en países

sobre todo de África y Sureste Asiático.

Arroz transgénico LL62 de Bayer, resistente a pesticida tóxico.

Mayor valor nutritivo.

Resistente al virus de la Hoja Blanca del Arroz (RHBV) es una de las principales

enfermedades que afecta el cultivo de arroz (Oryza sativa L.) a través en la América

tropical. Las pérdidas en el rendimiento pueden alcanzar hasta un 80 %.

Fig.03: Arroz transgénico (izquierda) y arroz control. Se aprecia un cambio de color

5. AVENA

LEGUMINOSAS TRANSGÉNICAS

1. SOJA

Es la única fuente de proteínas de volumen importante para la humanidad (además transformada en pollos, cerdos, vacunos, etc.)

Produce proteínas sin necesidad de aporte de

fertilizantes nitrogenados como la urea, pues

como toda leguminosa toma el nitrógeno del

aire a través de la simbiosis con las bacterias que

nodulan en sus raíces y reciben a cambio

azúcares.

Es muy rentable y de bajo costo de producción a

diferencia de otros cultivos de alto costo como

el maíz.

2. FRIJOL

El frijol común (Phaseolus vulgaris L.) está sujeto a un programa continuo de

mejoramiento genético para caracteres como tolerancia a enfermedades radicales y de

follaje, tolerancia a temperaturas extremas, eficiencia en el uso de agua, suelos salinos y

en los últimos tiempos mejoramiento de su calidad nutricional y funcional, así como

proveer valor agregado a este importante alimento. En el mejoramiento se ha empezado

a involucrar la modificación genética del cultivo de frijol por métodos biotecnológicos e

ingeniería genética. La regeneración había sido hasta ahora una seria limitante para

desarrollar la transformación de frijol, sin embargo, hay fuertes evidencias de que el

sistema para generación de frijol genéticamente modificado ha sido desarrollado en

diferentes escenarios técnicos y metodológicos.

Investigadores de la Universidad de Wisconsin tienen el objetivo de desarrollar plantas de

frijol como en transgénicas que combinen resistencia al virus de mosaico dorado de frijol y

tolerancia al herbicida Bastafi (glufosinato).

RIESGOS A LA SALUD, EL MEDIO AMBIENTE Y LA BIODIVERSIDAD

Los insecticidas Bt y similares.

Si bien la presencia de proteínas tóxicas de tipo Bt o análogos de similar efecto mata la

población de plagas con cierta especificidad, el efecto tóxico de los cristales de estas

proteínas puede afectar a otros grupos de insectos no relacionados con las plantas de

cultivo. Las proteínas Cry de Bt se cristalizan en los granos de polen (aunque éste sea

polen estéril) y son dispersadas por el viento y resultan tóxicas para otros insectos

cercanos a las plantas.

Producción de súper plagas.

Las plantas resistentes a herbicidas funcionan muy bien a corto plazo. Sin embargo a

corto y mediado plazo, el uso extensivo de agroquímicos que se da a estos cultivos

puede ocasionar el surgimiento de súper plagas. La aparición de malezas resistentes a

los herbicidas ocasionará inicialmente que se tengan que emplear mayores cantidades

de agroquímicos, que tienen un fuerte impacto tóxico sobre los demás componentes

del agroecosistema, y posteriormente se harán totalmente resistentes y no habrá

manera de controlarlas y las pérdidas que ocasionarán serán muy grandes, así como los

daños al ecosistema (degradación).

Inestabilidad genética.

La inserción de material genético extraño a un genoma consolidado por millones de

años de evolución puede provocar numerosos problemas de estabilidad genética. El

que se inserten genes que nunca habrían podido llegar de manera natural a un genoma

vegetal (como genes de bacterias y virus) hace que se pierda parte de la estabilidad

estructural y bioquímica del genoma de la planta, y éste, para recuperar dicha

estabilidad, deberá modificarse hasta llegar a formas más estables por medio de

mutaciones pequeñas y grandes, con efectos de diferente magnitud.

Interacción ecológica negativa.

La adición de nuevas características a las plantas puede representar en algunos casos

que se rompan asociaciones naturales con otras formas de vida (por ejemplo, los

polinizadores), y que gracias a esto se cambien o rompan los ciclos normales de

funcionamiento ecológico, afectando a todo el ecosistema.

Riesgo a la biodiversidad.

Si bien en principio la generación de nuevas variedades de plantas parece contribuir a

la biodiversidad, en lugar de reducirla, el efecto a mediano y largo plazo en la mayoría

de los casos es una reducción de esta. Las formas genéticamente modificadas de alguna

manera se relacionan con sus parientes silvestres, ya sea porque están

geográficamente cercanas, o por flujos de polen mediante corrientes de viento y se da

un proceso de hibridación entre las plantas transgénicas y las plantas silvestres.

Algunos de los posibles riesgos son:

Que puedan afectar a insectos benéficos; que las toxinas Bt activas puedan acumularse

y persistir en los suelos; que puedan surgir plagas de insectos resistentes al Bt y que la

resistencia a la ampicilina del maíz Bt pueda ser transferida a organismos patógenos,

aumentando los preocupantes problemas de salud pública derivados del aumento de

resistencia de determinadas bacterias a los antibióticos.

Ejemplos de cultivos transgénicos dañinos:

Este cultivo transgénico lleva en desarrollo 20 años y no se le dado luz verde, porque

detrás de esta publicidad, el arroz transgénico “Dorado” plantea riesgos muy serios al

medio ambiente (contaminación genética de variedades de arroz y por tanto pérdida

de mercado y sobre todo, pérdida de la forma de vida de muchas comunidades

locales), riesgo a la salud humana y compromete un alimento básico, la seguridad

financiera y por tanto, la soberanía alimentaria.

El arroz Bt podría causar reacciones alérgicas en humanos, según Greenpeace, que citó

estudios según los cuales la proteína producida en ese arroz (llamado Cry1Ac) puede

haber inducido respuestas alérgicas en ratones.

CONCLUSIÓN

Vale la pena consumirlos? Siendo sincero, creo que la respuesta depende cada persona,

sin embargo, desde un punto de vista personal, alimentarse de este tipo de productos, a

pesar de representar un beneficio tanto para llevar un estilo de vida saludable, así como

para un ahorro sustancial económico, los síntomas perjudiciales que se acarrean pueden

ser peores a la larga, no tanto para uno mismo, sino para el entorno general, ya que su

producción representa un alto índice de contaminación para el medio ambiente, así como

pone en peligro la biodiversidad natural de las plantas y animales tratados, puesto que

estos últimos, con mejores genes podrían alterar los ecosistemas en los que los primeros

se desenvuelven, provocándoles daños irreversibles, incluso llegando a tal grado de causar

una posible extinción. En resumen, consumir alimentos transgénicos no es buena opción;

hay que recordar que las empresas detrás de este negocio velan únicamente por sus

intereses financieros a costa de la salud pública y ambiental.