35
Trafalgar Benito Pérez Galdós CARMEN ALTAMIRANO ROMERO

Trafalgar

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Trafalgar

TrafalgarBenito Pérez Galdós

CARMEN ALTAMIRANO ROMERO

Page 2: Trafalgar

Índice 

Resumen

Personajes

Contexto histórico

Opinión personal

Page 3: Trafalgar

ResumenLa batalla de Trafalgar Benito Pérez Galdós escrita en 1873 narra la batalla naval que enfrentó a una fuerza británica contra una flota hispano francesa en 1805, en el cabo de Trafalgar, situado en la provincia de Cádiz. Con la victoria de los británicos, se revalidó de manera definitiva la superioridad británica en los mares, comenzó la decadencia de la Marina de guerra española y se desbarató el plan del emperador Napoleón I Bonaparte de invadir Gran Bretaña.

Page 4: Trafalgar

Resumen de la historiaGabriel Araceli nació en Cádiz. Tras la muerte de su madre, decide escapar de las manos de su tío y escapa de su casa llegando a Medina Sidonía, donde conoce a don Alonso, capitán de marina retirado, donde vivía con su mujer, doña Francisca, y con su hija Rosita. Su vida transcurre entre las tareas de la casa y los juegos con Rosita, de la que terminará enamorado. Una mañana de octubre don Alonso le anuncia que a pesar de la oposición de su mujer, van a embarcarse con su amigo Marcial en uno de los navíos que van a participar en la batalla contra los ingleses. El 21 de octubre comienza la batalla.

Page 5: Trafalgar

Gabriel se horroriza cuando descubre que a pesar de todo el ímpetu español los ingleses van a vencer irremediablemente. Muchos barcos son apresados y entre ellos el Santísima Trinidad, en el que Marcial, Gabriel y Alonso zarpaban, que ha quedado tan destruido que tendrá que ser abandonado. Los prisioneros en el Santa Ana se rebelan contra los ingleses y consiguen rescatar el barco y huir hacia Cádiz. Durante esta aventura son heridos Marcial y Malespina. Gabriel acompañará a Marcial y Malespina al Rayo, alejándose por primera vez de su amo, parece que ellos están muertos pero lo rescatan y vuelve con sus amos. Luego Rosita y Malespina se casan.

Page 6: Trafalgar

Personajes ficticios   Gabriel Araceli: Protagonista de la historia, un muchacho

de 14 años que sirve en casa de don Alonso y doña Francisca después de huir de Cádiz, su ciudad natal. 

Alonso Gutiérrez de Cisniega y su mujer, Francisca: se llevaron consigo a Gabriel a Vejer de la Frontera, donde vivían habitualmente. Alonso, que fue capitán de navío, tenía un brazo inmovilizado, y también la pierna.

Rosita: Hija de don Alonso y doña Francisca  Rafael Malespina: prometido de Rosita, un oficial de

Artillería al que han ordenado que ingrese en la escuadra franco-española que tiene previsto batirse en duelo en la bahía de Cádiz contra los barcos ingleses.

Page 7: Trafalgar

Personajes reales NELSON: Fue un oficial

naval británico. Está considerado como uno de los marinos más célebres de la historia, destacó durante las Guerras Napoleónicas y obtuvo su mayor victoria en la célebre batalla de Trafalgar, en la que perdió la vida.

Page 8: Trafalgar

Collingwood: Fue un almirante de la Royal Navy. Se destacó por participar junto con Nelson en varias de las victorias británicas de las guerras napoleónicas y, a menudo como el sucesor de Nelson en los comandos.

"Lo principal es que todos los marinos de aquí están muy descontentos del almirante francés, que ha probado su ineptitud en el viaje a la Martinica y en el combate de Finisterre. Tal es su timidez y el miedo que tiene a los ingleses, que al entrar aquí la escuadra combinada en agosto último no se atrevió a apresar el crucero inglés mandado por Collingwood, y que sólo constaba de tres navíos. Toda nuestra oficialidad está muy mal, por verse obligada a servir a las órdenes de semejante hombre" Se hace además una dura crítica al general francés Villeneuve, porque no fue capaz de hacerle frente a Collingwood en el Cabo Finisterre.

Page 9: Trafalgar
Page 10: Trafalgar

Almirante Villeneuve: Este almirante francés de ascendencia aristocrática, fue el elegido para dirigir los destinos del bando español y francés. Entró al servicio de la marina francesa en 1779. En 1796 sería nombrado contra- almirante y seguidamente es enviado a Egipto que enfrentó a Nelson con Napoleón. Después, participaría en Trafalgar, se suicidó en 1805.

Page 11: Trafalgar
Page 12: Trafalgar

Almirante Federico Gravina: "Gravina es todo genio y decisión en el combate. Si Villeneuve hubiera tenido esas cualidades, el combate de Finisterre hubiese sido una victoria completa" 

 En 1775 entró al servicio de la marina española de Carlos III. En 1782 participó en la reconquista por parte de España de la isla de Menorca y al año siguiente en el intento de reconquista de Gibraltar bajo el poder británico. En 1793 Gravina se enfrenta a las causas dela Revolución Francesa y por aquel entonces, España estaba aliada a Inglaterra. Cuando España deja su alianza con Inglaterra y se une a Francia y es cuando Gravina deberá enfrentarse a los ataques británicos en los puertos de Cádiz. Luchó en Trafalgar en el bando español a bordo del “Príncipe de Asturias”. Murió a causa de las heridas que le ocasionó la batalla de Trafalgar en 1805.

Page 13: Trafalgar
Page 14: Trafalgar

NAPOLEÓN BONAPARTE: emperador de los franceses que consolidó e instituyó muchas de las reformas de la Revolución Francesa. Fue uno de los más grandes militares, conquistó la mayor parte de Europa e intentó modernizar las naciones en las que gobernó.

"Mi amo miró sonriendo una mala estampa clavada en la pared, y que, torpemente iluminada por ignoto' artista, representaba al emperador Napoleón, caballero en un corcel verde, con el célebre redingote embadurnado de bemellón. Sin duda la impresión que dejó en aquella obra de arte, que contemplé durante cuatro años, fue causa de que modificara mis ideas respecto al traje de contrabandista del gran hombre, y en lo sucesivo me lo representé vestido de cardenal y montado en un caballo verde."

Page 15: Trafalgar
Page 16: Trafalgar

 GODOY: En 1792, el Carlos IV colocó al frente del gobierno al extremeño Manuel de Godoy. En aquel entonces, era un simple oficial de la guardia real. Desde 1792, Godoy llevó la dirección de todos los asuntos de Gobierno y consiguió que el rey le recompensara con la concesión de tierras y de títulos nobiliarios.

 "Mas Godoy, que ya entonces era valido, se obstinó en proseguirla, sólo por llevarnos la contraria, según he entendido después. Lo más gracioso es que el mismo Godoy se vio obligado a concluir la guerra en el verano del 95, cuando comprendió su ineficacia, y entonces se adjudicó a si mismo el retumbante título de Príncipe de la Paz."

Page 17: Trafalgar
Page 18: Trafalgar

Contexto históricoLugar en el que se sitúa la novela:

 La novela tiene lugar en Cádiz, Andalucía, en la zona de Vejer de la frontera. Pero luego van hacia Chiclana, lugar donde nació Gabriel."No puedo describir el entusiasmo que despertó en mi alma la vuelta a Cádiz. En cuanto pude disponer de un rato de libertad, después que mi amo quedó instalado en casa de su prima, salí a las calles y corrí por ellas sin dirección fija, embriagado con la atmósfera de mi ciudad querida"

Page 19: Trafalgar
Page 20: Trafalgar

Época de la novela: Napoleónica  La batalla se enmarca en la crisis del Antiguo Régimen durante el

reinado de Carlos IV. El estallido y el inesperado triunfo de la revolución francesa en 1789 determinaron de manera decisiva las posiciones diplomáticas, la actividad militar y hasta las resoluciones internas de los gobiernos de Carlos IV. Por vez primera, en un país europeo, los revolucionarios con un amplio apoyo popular habían conseguido acabar con el absolutismo y los privilegios de la nobleza, para ganar más libertad e igualdad. Y dichos sucesos provocaron una enorme conmoción mundial extendiendo el pánico entre reyes de toda Europa. Esta situación de tensión desembocó en una declaración de guerra a la Francia revolucionaria después de la proclamación de la I República en 1792 y después de la ejecución del rey francés Luis XVI y con la firma de la Paz de Basilea en 1795.

Page 21: Trafalgar

La Batalla de TrafalgarHa sido un importante en la historia de la humanidad, especialmente en Europa, ya que dicha derrota para las fuerzas Napoleónicas significó el triunfo para Inglaterra, y una gran pérdida para la moral de Napoleón Bonaparte, que siempre quiso conquistar Europa y sus deseos de conquista eran sobre las islas europeas (Reino Unido), a partir de esa y de las derrotas siguientes, los pueblos conquistados se relevaron contra sus tropas y fue perdiendo su imperio poco a poco. Napoleón perdió el control sobre los mares europeos y el respeto por los navegantes Extranjeros. Inglaterra tomó posesión de los mares y no se subestimó su poder naval, su excelsa organización y estrategia militar, que resultó vital para marcar el resultado de la batalla, además de que mostró una mejor tecnología militar frente a los barcos españoles y franceses.

Page 22: Trafalgar
Page 23: Trafalgar

AntecedentesCarlos III siempre estuvo bajo el “vasallaje” del general Bonaparte. Esta razón fue una de las cuestiones políticas que en los primeros años del siglo XIX causó el mal entendimiento entre España y Gran Bretaña que llevó a nuestro país a la guerra con los británicos en Trafalgar. La gran crisis económica por la que pasaba España unida a fracasos militares, la crisis política interior y el vasallaje español ante Francia, Carlos III deja paso a la intrusión francesa en la península durante el marco de varios años. Su primer ministro fue Manuel de Godoy.

Page 24: Trafalgar

 Godoy manejó a los miembros de la familia real e incluso al propio rey, llegando a ser el "favorito" de la reina Maria Luisa. Godoy entregó ayudas económicas de España a Napoleón ante la imposibilidad de entrar en guerra con Francia contra Inglaterra cuando se enfrentaron en Finisterre los bandos hispano-franceses y el británico. Carlos IV apoyó a Napoleón pero el príncipe heredero, el futuro Fernando VII que descubrió la trama a tiempo, notificó al bando inglés los planes de su padre y los franceses. Mejor armados y preparados, los ingleses resistieron en Finisterre y más tarde en Trafalgar.

Page 25: Trafalgar

 Fernando consiguió que Napoleón no se hiciera con la corona española al heredar el trono ante la abdicación de su padre. Las tropas francesas entraron de seguida a la península ocupando Madrid. Ante el miedo que conllevó, Fernando devolvió la corona a su padre que al tiempo éste entregó a Napoleón. El pueblo de Madrid se levantó en armas: Motín de Aranjuez. El rey muere en su exilio de Roma.

Page 26: Trafalgar

CausasDurante muchos años se crearon alianzas con el ánimo de derrotar al país que no hubiera entrado dicha alianza. A principios del siglo XIX, Napoleón Bonaparte pretendía expandirse por Europa pero había otra potencia con las mismas intenciones, Inglaterra. Las tensiones entre ambos países comenzaron a hacerse patentes, la obsesión de Napoleón por ganar a Inglaterra le llevó a aparcar sus diferencias con España y aliarse a ésta para acabar con un enemigo común.

Page 27: Trafalgar

 La Revolución Industrial en Inglaterra produjo la necesidad de obtener materias primas y más mercados para vender sus productos. Como España había establecido un monopolio en sus colonias americanas, los ingleses no podían legalmente entrar en el mercado local.

La urgente necesidad de materias primas se vio potenciada a partir de 1776, cuando Inglaterra pierde sus colonias americanas y éstas declaran su independencia el 4 de julio de ese año. Esto fue un golpe duro para Inglaterra que ya no podría seguir apropiándose de las materias primas de las ex-colonias. 

Page 28: Trafalgar

Estrategia de NelsonNelson había previsto lo que iba a pasar y preparó su plan de batalla: atacaría a los españoles en una de sus posiciones en barlovento, dividiendo sus fuerzas en dos columnas tratando de deshacerlas y romperlas, por lo que tendrían que entrar en combate. Escribió todas las instrucciones en un memorando a todos los capitanes. La maniobra era peligrosa, porque la cercanía del enemigo haría imposible la posibilidad de hacer fuego en ella, ya que los barcos no podían disparar hacia adelante, y expondría a toda la extensión de sus baterías, pero era la única manera de obligarlos a realmente luchar. Confiado en que su exposición sería por poco tiempo y, sobre todo, creía en la fuerza de sus naves y la habilidad de sus hombres.

Page 29: Trafalgar
Page 30: Trafalgar

 "El Santísima Trinidad era un navío de cuatro puentes. Los mayores del mundo eran de tres. Aquel coloso, construido en La Habana, con las más ricas maderas de Cuba, en 1769, contaba treinta y seis años de honrosos servicios. Tenía 220 pies (61 metros) de eslora, es decir, de popa a proa; 58 pies de manga (ancho) y 28 de puntal (altura desde la quilla a la cubierta), dimensiones extraordinarias que entonces no tenía ningún buque del mundo. Sus poderosas cuadernas, que eran un verdadero bosque, sustentaban cuatro pisos. En sus costados, que eran fortísimas murallas de madera, se habían abierto al construirlo 116 troneras: cuando se le reformó, agrandándolo en 1796, se le abrieron 130, y artillado de nuevo en 1805, tenía sobre sus costados, cuando yo le vi, 140 bocas de fuego, entre cañones y carronadas. El interior era maravilloso por la distribución de los diversos compartimientos, ya fuesen puentes para la artillería, sollados para la tripulación, para depósitos de víveres, cámara para los jefes, cocinas, enfermería y demás servicios. Me quedé absorto recorriendo las galerías y demás escondrijos de aquel Escorial de los mares."

Page 31: Trafalgar

 Alianza franco-española: Esta supeditación a los intereses franceses supuso una inversión completa de las alianzas y se materializó en 1796 con el Tratado de San Ildefonso. Este tratado (pacto hispano-francés) estaba dirigido contra Gran Bretaña y el motivo principal fue la defensa de sus intereses territoriales, económicos y comerciales en Hispanoamérica. En 1803, firmaron un tratado por el que España ayudaba económicamente a Francia en su guerra contra Gran Bretaña. Como respuesta, los británicos apresaron cuatro naves españolas, lo que propició la declaración de guerra de 1804

Page 32: Trafalgar

ConsecuenciasLas consecuencias de una de las más importantes batallas navales de la historia, se había saldado con el fracaso en sus intentos de invasión de Gran Bretaña, por parte de Napoleón. Pero lo que dejó claro durante todo el siglo XIX, fue la superioridad de la flota naval inglesa y su hegemonía.

Para España supuso un mayor control del estrecho de Gibraltar por parte de Gran Bretaña, además dificultó las relaciones comerciales con las colonias Americanas, incluso llegando a facilitar el levantamiento de éstas así como el inicio de su proceso de independencia.

Page 33: Trafalgar

Otras batallas mencionadas en el libroBATALLA DEL CABO SAN VICENTE:Gabriel de Asis, el protagonista ficticio de la novela observó cuando era joven la batalla del Cabo San Vicente. Pudo ver los barcos de guerra  frente a Cádiz. Fue un combate naval que se desarrolló en 1797 frente al cabo de San Vicente, en el extremo occidental de la costa portuguesa. España se encontraba en aquel momento aliada a la Francia revolucionaria merced al Tratado de San Ildefonso, que la comprometía a enfrentarse a Inglaterra en el marco de las Guerras Revolucionarias Francesas. 

Page 34: Trafalgar

BATALLA CABO DE FINISTERRE: Tras la batalla del Cabo San Vicente, Inglaterra y Francia firmaron una pequeña tregua en 1802 (Paz de Amiens), que tuvo muy poca duración, y tras esto, Napoleón invadió el Estado italiano del Piamonte, por lo que el 18 de mayo de 1803, Gran Bretaña estaba de nuevo en guerra con Francia. El enfrentamiento naval sucedió cerca del Cabo Finisterre, en la costa norte de España. Participaron en el combate, por un lado, la flota de la Armada Real Inglesa comandada por el vicealmirante Robert Calder, y por el otro, una flota franco-española al mando del almirante Pierre Charles Silvestre de Villeneuve.

Page 35: Trafalgar

BATALLA DE RÍO DE PLATA: En el libro: "Pues ¿y la captura de las cuatro fragatas que venían de Río de la Plata? - dijo don Alonso animando a Marcial ¡al para que continuara sus narraciones. -También en ésa me encontré - contestó el marino -, y allí me dejaron sin piernas. También entonces nos cogieron desprevenidos, y como estábamos en tiempo de paz, navegábamos muy tranquilos, contando ya las horas que nos faltaban para llegar, cuando de pronto... Le diré a usted cómo fue, señora doña Francisca, para que vea las mañas de esa gente. Después de lo del Estrecho me embarqué en la Fama para Montevideo, y ya hacia mucho tiempo que estábamos allí, cuando el jefe de la escuadra recibió orden de traer a España los caudales de Lima y Buenos Aires. El viaje fue muy bueno, y no tuvimos más percance que unas calenturillas, que no mataron ni tanto así de hombre... Traíamos mucho dinero del rey y de particulares, y también lo que llamamos la caja de soldadas, que son los ahorrillos de la tropa que sirve en las Américas."