25
Apellido y Nombre: Fernández, Paola – Furlano, Jésica Correo electrónico: [email protected] - [email protected] Institución a la que pertenece: Universidad Nacional de Quilmes Palabras Claves (3): Propaganda, Discurso, Persuasión. Área de interés: Prácticas de Producción, Consumo y Usos Mediáticos Título: Modelo Para Armar: Estrategia comunicacional de Cristina Fernández de cara a las elecciones de 2011 Resumen En términos de M.Foucault, el discurso es una práctica social. Así, la producción de cualquier discurso conlleva una intencionalidad (manifiesta o no) por parte del emisor. En el presente trabajo de investigación proponemos analizar la construcción y reconstrucción de la imagen de Cristina Fernández a través de la comunicación y de la propaganda política, desde 2009 (año de la Resolución 125) hasta 2011 (año de su reelección). Podemos afirmar que la propaganda es la contracara de la presión ejercida por la fuerza militar (Chomsky, 1988). Y es a través de la persuasión de la propaganda que se construye legitimación en los gobiernos democráticos. Para tal fin, tomaremos la construcción negativa impulsada por los medios hegemónicos y cómo el gobierno se contrapuso a esta imagen, mediante lo que Chomsky llama “la construcción de un monstruo” (Chomsky, 1988). Por lo cual, nuestro objetivo será identificar cuáles fueron los mecanismos utilizados para la construcción de una imagen positiva de Cristina Fernández. El recorrido nos llevará a sistematizar los elementos que conforman la construcción y revalorización de la imagen presidencial (y del equipo político que la rodea). Retomaremos algunos elementos identificados con los aparatos publicitarios totalitarios, tomándolos como referencia a la hora de construir una estrategia de propaganda política. En este sentido, reafirmamos que la propaganda o publicidad política no es buena ni mala, sólo busca persuadir. El nivel de esta persuasión será lo que defina su efectividad, algo que al

Transformaciones de lo publico ponencia fernandez furlano

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Transformaciones de lo publico ponencia fernandez furlano

Apellido y Nombre: Fernández, Paola – Furlano, Jésica

Correo electrónico: [email protected] - [email protected]

Institución a la que pertenece: Universidad Nacional de Quilmes

Palabras Claves (3): Propaganda, Discurso, Persuasión.

Área de interés: Prácticas de Producción, Consumo y Usos Mediáticos

Título: Modelo Para Armar: Estrategia comunicacional de Cristina Fernández de cara a las

elecciones de 2011

Resumen

En términos de M.Foucault, el discurso es una práctica social. Así, la producción de cualquier

discurso conlleva una intencionalidad (manifiesta o no) por parte del emisor.

En el presente trabajo de investigación proponemos analizar la construcción y reconstrucción

de la imagen de Cristina Fernández a través de la comunicación y de la propaganda política,

desde 2009 (año de la Resolución 125) hasta 2011 (año de su reelección).

Podemos afirmar que la propaganda es la contracara de la presión ejercida por la fuerza

militar (Chomsky, 1988). Y es a través de la persuasión de la propaganda que se construye

legitimación en los gobiernos democráticos.

Para tal fin, tomaremos la construcción negativa impulsada por los medios hegemónicos y

cómo el gobierno se contrapuso a esta imagen, mediante lo que Chomsky llama “la

construcción de un monstruo” (Chomsky, 1988). Por lo cual, nuestro objetivo será identificar

cuáles fueron los mecanismos utilizados para la construcción de una imagen positiva de

Cristina Fernández.

El recorrido nos llevará a sistematizar los elementos que conforman la construcción y

revalorización de la imagen presidencial (y del equipo político que la rodea). Retomaremos

algunos elementos identificados con los aparatos publicitarios totalitarios, tomándolos como

referencia a la hora de construir una estrategia de propaganda política.

En este sentido, reafirmamos que la propaganda o publicidad política no es buena ni mala,

sólo busca persuadir. El nivel de esta persuasión será lo que defina su efectividad, algo que al

Page 2: Transformaciones de lo publico ponencia fernandez furlano

proyecto político del Frente para la Victoria le valió la continuidad.

Introducción

Todo discurso debe ser encarado como una práctica social. Esta afirmación es realizada por

Michel Foucault1 y significa que la producción de cualquier texto (sea oral o escrito) se da por

una intencionalidad de quien lo construye, sea cual fuere la motivación inherente a la misma.

Es entonces que, al ser considerada como una práctica social, las formaciones discursivas son

realizadas en base a estructuras predeterminadas. Es decir, están normatizadas,

convencionadas y es, a partir de aquí que podemos considerar que los discursos construyen,

reproducen y pueden llegar a modificar las representaciones de la realidad social, política,

económica, religiosa y/o cultural.

En este contexto, también hay que considerar que el discurso es significado y resignificado en

función de determinadas competencias lingüísticas y culturales, que por lo general no son

homogéneas en una sociedad multicultural y con brechas sociales2. En este sentido, no todos

los individuos de una sociedad disponen de dispositivos que le den acceso a los discursos ya

que hay barreras que limitan el dominio de los mismos (lenguaje o lecto-comprensión, entre

otros). Es por eso que consideramos de vital importancia analizar las mediaciones entre los

discursos emitidos y cómo son recepcionados; por lo cual debe analizarse cómo es que se

construyen en los medios (que son los mediadores).

En virtud de lo dicho anteriormente, el análisis de la propaganda se convierte en una

herramienta más para entender comportamientos sociales, a la vez que se analiza el grado de

impacto o de penetración en la formación de opinión del grupo social. A fín al trabajo que nos

convoca, comenzaremos por definir como comunicación política el campo de estudio que

comprende la actividad de determinadas personas (los políticos, los periodistas y la opinión

pública) e instituciones especializadas, cuyo objetivo es facilitar el intercambio y la

1 Michel Foucault “Arqueología del Saber” Ed. Siglo XXI, 1997. 2 En Argentina, el último censo realizado en octubre de 2010 arroja los niveles de las diferencias de acceso a los bienes

básicos y a los medios de comunicación. Para ver los cuadros completos y los resultados finales consultar http://www.censo2010.indec.gov.ar/index_cuadros.asp

Page 3: Transformaciones de lo publico ponencia fernandez furlano

divulgación de información, ideas y actitudes en torno a los asuntos públicos.3 Este concepto

se torna fundamental para comprender la propaganda o publicidad política en el presente

estudio.

Podemos deducir que, en las sociedades modernas hay diversas maneras de legitimar

discursos y la propaganda es una de ellas. Citando a N. Chomsky, “la propaganda es la

contracara de la coerción ejercida por la fuerza militar” (Chomsky, 1988). Y es por medio de

la propaganda que se ejerce el mecanismo de persuasión, a través de las distintas herramientas

y de la construcción de imágenes positivas, que en una sociedad democrática, se legitima el

discurso.

En el escenario político, la construcción de imágenes favorables se convierte en dispositivos

clave a la hora de garantizar gobernabilidad y legitimidad dada la gran penetración de los

medios de comunicación en la sociedad de masas.

Retomando M. Foucault, toda relación es una relación de fuerza y de disputa. Es decir, una

disputa por el sentido. De aquí se desprende que las significaciones son puestas en

movimiento a partir y mediante procesos de comunicación dotados de herramientas

influenciadotas, como lo son el contexto, la historia, la cultura, etc.

Desde estas premisas, Guy Debord afirma que el espectáculo es una forma de la sociedad en

la cual la vida es carente y fragmentada y los individuos se ven estimulados a contemplar y

consumir imágenes de aquello que les falta en la vida real (Debord, 1967) De aquí se articula

la construcción de significados de los discursos políticos de la sociedad contemporánea.

Los políticos disputan visibilidad en todo momento y lugar en busca de legitimar sus

posiciones e imprimir conceptos positivos. Para alcanzar este objetivo, utilizan ciertos

mecanismos a fin de crear imágenes positivas propias. De la creación de estos discursos

lograran adentrarse (o no, depende el caso y la efectividad de los elementos utilizados) en el

imaginario social y legitimarse en el poder de decisión de la “cosa pública”.

El político utiliza elementos capaces de visibilizar la construcción de un proyecto discursivo-

3 Dada la complejidad en la definición del término por la combinación entre comunicación y política, la definición se extrae de conceptos similares de los trabajos de SOLA POOL, Ithiel de: 1968, Op. cit., pág. 91, y de WOLTON, Dominique, 1992: "La comunicación política: construcción de un modelo", en nuevo espacio público, AA. VV., Gedisa, S. A, Barcelona.

Page 4: Transformaciones de lo publico ponencia fernandez furlano

ideológico a fin de afianzarse y consolidarse en la sociedad. Construye así lo que Patrick

Charaudeau llama el YO-NOSOTROS. Es decir, el político conforma un tipo de alianza

“invisible” con la ciudadanía, un pacto “no escrito”, la cual le construye y reafirma el papel de

guía. Y, en el plano de la modernidad, dominada por la mediatización (con mayor validación

de los medios de comunicación en la vida en sociedad), la imagen tiene todo que ver, también

en la política. Incluso, porque las imágenes, en tanto representaciones, son construidas para

complementar o fortalecer representaciones discursivas.

Desde esta perspectiva, articulamos lo afirmado por Roland Cayrol con respecto a la

importancia que el individuo siente durante el contexto electoral y que esta revalorización

pasa ante todo por la televisión (Cayrol, 1977). No podemos afirmar que el individuo sea

sometido a la propaganda electoral cual aguja hipodérmica (la información inyectada a un

ente pasivo, teoría propuesta por Lazarsfeld), sino que la misma es construida para persuadir

en algunos casos e influenciar en otros al individuo.

Metodología

Para el análisis de la presente investigación se utilizó el estudio de la interacción entre los tres

(3) elementos fundamentales de la comunicación política: los políticos, los medios de

comunicación y la opinión pública. En este aspecto, los medios han asumido el papel

tradicional de los partidos en la formación de voluntad política. Sin embargo, los medios son

fundamentales como mediadores entre los políticos y la opinión pública, ya que es a través de

ellos que los discursos se instalan en la sociedad.

Asimismo, reconocemos que la comunicación política se manifiesta en tres procesos:

• elección de los contenidos políticos de los medios por parte de los periodistas,

• utilización de estos contenidos por los políticos y

• efecto de estos contenidos sobre los conocimientos, actitudes y comportamientos

políticos.4

4 Síntesis de lo que proponen Wolton y Achache (1989) entre otros; en lo que respecta a propaganda política y la interacción

entre los distintos actores que intervienen en el sistema político: políticos, medios de comunicación y ciudadanía.

Page 5: Transformaciones de lo publico ponencia fernandez furlano

Contexto general y específico

El 10 de diciembre de 2007, la fórmula Cristina Fernández-Julio Cobos gana la Presidencia de

la Nación con el 44% de los votos. De esta manera, Fernández se convierte en la primera

mujer en asumir la Presidencia por el voto popular y continúa así, el proyecto político

encarado por su marido, Néstor Kirchner.5

En 2008, el «paro del campo» y la derogación del sistema de retenciones móviles por el

Congreso significó una importante caída de la imagen de Cristina Fernández, sobre todo entre

los sectores medios y altos.

Pasados 6 meses y ya iniciada la crisis económica mundial de 2008, también la oposición a la

gestión de Fernández había alcanzado altas tasas de imagen negativa, aunque figuras

opositoras como el vicepresidente Julio Cobos superaban en popularidad tanto a la presidenta

como a Néstor Kirchner.

A pesar de la caída de su imagen positiva de Cristina Fernández , a fines de noviembre de

2008 era la candidata preferida por los argentinos —según una encuesta realizada por Canal

26 en su página web— en la cual figura con el 32.43% de las preferencias, seguida por Elisa

Carrió con 23.67% y Mauricio Macri con el 23.39%.6 En este sentido, la campaña buscó

cooptar la mayor cantidad de votantes para ganar en primera vuelta.

Sin embargo, en febrero de 2009, la imagen negativa de la presidenta creció del 39% al 41%,

mientras que la imagen positiva se mantuvo sin cambios en un 29%7. La evolución fue en el

contexto de la fuerte recesión global, lo que produjo un enfriamiento en la actividad

económica europea. Las denuncias y los reclamos de transparencia en torno al INDEC

(Instituto Nacional de Estadísticas y Censos) y los condicionamientos a algunos de los

funcionarios más controvertidos del gobierno como el ex secretario de Transporte Ricardo

5 Cuando Juan Perón regresó a la Argentina tras el exilio para postularse a la presidencia en 1973, Isabel Martínez de

Perón; como su esposa; fue elegida como Vicepresidenta y lo acompañó en la conocida fórmula “Perón-Perón”. La enfermedad de Perón la elevó al cargo de Presidente sucediéndolo el 1 de julio de 1974 cuando éste falleció. Sin embargo, y pese a haber asumido el General Perón con el voto popular; Isabel Martínez no fue elegida directamente para ejercer la presidencia; como si lo fue Cristina Fernández en 2007.

6 Datos extraídos de la Consultora privada “Equis: Investigación Social” http://www.consultoraequis.com.ar/ 7 http://www.consultoraequis.com.ar/

Page 6: Transformaciones de lo publico ponencia fernandez furlano

Jaime y el secretario de Comercio Guillermo Moreno. Los sectores donde se registró mayor

apoyo a la presidenta fueron los mayores de 30 años y los de menor nivel educativo. En este

aspecto, la gestión de CF contó entre sus logros la Asignación Universal por Hijo, la Ley de

Servicios de Comunicación Audiovisual y la Ley de Matrimonio Igualitario entre otras

razones que explicarían el apoyo de estos sectores.8

En este sentido, vale la pena analizar cuáles fueron los elementos que posicionaron a Cristina

Fernández en el poder nuevamente. No sólo los aciertos de la gestión del Frente para la

Victoria (Plataforma política que la llevó a la presidencia) durante los últimos dos períodos,

ya que el de Néstor Kirchner y el de ella son tomados como un solo modelo de gobierno,

definido como un Proyecto “Nacional y Popular”9 que ubicaron a Fernández en un lugar

codiciado por el resto de candidatos políticos; sino que el estratégico juego de propaganda

política que se plantea en su campaña le da “la fuerza” necesaria para continuar al frente con

los resultados.

El Frente para la Victoria. Cristina Fernández y un hecho inesperado

Como parte de la crisis social que produjo la resolución 125 en las elecciones legislativas del

28 de junio de 2009, la lista encabezada por Néstor Kirchner obtuvo el 32,1% de los votos,

siendo superada por la alianza Unión - Pro que obtuvo 34,6% (Lista encabezada por Francisco

de Narváez). En todo el país, la alianza Frente para la Victoria-Partido Justicialista, liderada

8 El 9 octubre de 2009 se sancionó la nueva ley de Servicios de Comunicación Audiovisual, estableciendo límites estrictos

para impedir la concentración monopólica y oligopólica de medios, además de incorporar a los medios comunitarios y sin fines de lucro al espectro radiofónico y televisivo. También se implementó el programa Fútbol para Todos, por el cual se transmiten por televisión abierta los partidos de ese deporte del torneo de primera división de la AFA. Y se sancionó la ley que despenaliza los delitos de calumnias e injurias para expresiones de interés público. El 29 de ese mes se sancionó el Decreto 1602/09 estableciendo la Asignación Universal por Hijo (AUH) para todos los menores de 18 años cuyos padres se encuentren desocupados o trabajen en la economía informal. A partir de mayo de 2011, el beneficio se amplió a las madres embarazadas a partir del décimotercer mes de gestación.

En lo que respecta a ampliación de derechos, la Presidenta promulgó en julio de 2010 la Ley de Matrimonio Igualitario, que equipara los derechos de las parejas del mismo sexo con las heterosexuales. Durante el acto de promulgación de la norma, en Casa de Gobierno aseguró: "Hay cosas que no nos pueden dividir. Hoy somos una sociedad un poco más igualitaria”

9 La propuesta política iniciada por Néstor Kirchner en 2003 continúa con los principales lineamientos del gobierno peronista. De esta manera lo define José Alperovich, gobernador de Tucumán: “el proyecto nacional y popular que conducen Néstor y Cristina Kirchner es la doctrina justicialista puesta en acción”. http://www.lagaceta.com.ar/nota/403817/politica/proyecto-nacional-popular-doctrina-justicialista-accion.html

Page 7: Transformaciones de lo publico ponencia fernandez furlano

por Kirchner, obtuvo 5.871.345 votos (31,2%), por arriba del Acuerdo Cívico y Social

(Liderado por Lilita Carrió, quien en las elecciones presidenciales en las que ganó CF quedó

segunda) que obtuvo 5.763.342 votos (30,7%), 49 pero perdió 19 diputados y 4 senadores en

el Congreso Nacional, continuando como primera minoría. El kirchnerismo perdió también en

la provincia de Santa Cruz, bastión de Néstor Kirchner (en adelante NK). Luego de esta

derrota, el ex-presidente renuncia a la presidencia del Partido Justicialista, quedando en

manos del entonces Gobernador de Buenos Aires (y también candidato a Diputado) Daniel

Scioli. Luego de esta elección, el kirchnerismo debió reestructurar todo el esquema político

con los principales medios de comunicación en contra y una sociedad que descreía de las

políticas de gobierno.

Según Dominique Wolton “la comunicación política es el espacio en que se intercambian los

discursos contradictorios de los tres actores que tienen legitimidad para expresarse

públicamente sobre la política, y que son los políticos, los periodistas y la opinión pública a

través de los sondeos (Wolton, 1998, p. 31). Al respecto, Mattelart señala que la comunicación

política “se caracteriza como un espacio de mediación entre el Estado y la sociedad, que

permite la discusión en pública en reconocimiento común del poder de la razón y de la

riqueza del intercambio de ideas y de opiniones ilustradas” (Mattelart, 1997, p. 57). Mientras

Monzón sostiene que la sociedad de la información es creada por “los medios de

comunicación, que se apoya en símbolos, códigos e imágenes y que el receptor percibe desde

la óptica del emisor como si ésta fuera la auténtica realidad” (Monzón, 1996, p. 316).

Cueva González focaliza en que “los temas no necesariamente emergen de procesos públicos

de tematización, sino a propuesta de las instancias de poder que controlan la discusión a

través de un acceso privilegiado a los medios masivos y a través de la formación de públicos-

clientela”. (González, 1999, p. 140). Algunos problemas de la gobernabilidad tienen relación

con los medios de comunicación por lo que existen, al menos, dos enfoques al respecto. Un

primer enfoque conviene que los medios afectan directamente las condiciones de

gobernabilidad; mientras otros sostienen que los medios son factores decisivos en la

Page 8: Transformaciones de lo publico ponencia fernandez furlano

consolidación de una sociedad democrática10.

Uno de los factores claves que atraviesa el sistema político y el mediático es la percepción

favorable que requiere la gobernabilidad y los efectos de los medios en sobrecargar,

simbólicamente, las crisis políticas. La percepción que el ciudadano tenga de la eficacia de las

políticas públicas implementadas se vuelve de total importancia (Algorri, 2001, p. 71).

Para explicar estos puntos es necesario definir el término marketing político y la ambigüedad

que conlleva11, para lo cual tomemos la definición dada por Cotteret. Para Jean-Marie

Cotteret, el marketing político no es más que la utilización de las técnicas de la comunicación

en la lucha por la conquista del poder. Dentro de esta premisa, Cotteret define el marketing

político como "la acción de un hombre, o de un partido, que por los medios de comunicación

de que dispone, intenta modificar la opinión y el comportamiento de los electores para

obtener el máximo de votos y ser elegido”12.

Hay autores que señalan que la propaganda moderna se inició con los principios propuestos o

que se le atribuyen al Ministro de Propaganda nazi Paúl Joseph Goebbels13. Algunos de sus

principios (de simplificación y enemigo único; método de contagio; transposición;

vulgarización; orquestación; transfusión) organizan la peculiar estrategia comunicacional de

llegada a las masas, combinando con la política en aquellos tiempos de crisis institucional.

A pesar de ya estar en tiempos de estabilidad institucional (lejos del 2001), se puede observar

en lo discursivo que el Frente para la Victoria en general y la imagen de Cristina Fernández en

particular, debieron sobreponerse a la oposición mediática liderada por el Grupo Clarín. En

10 “Rituales y Comunicación política moderna” de Marc Abélès en “El nuevo espacio público”; Editorial Gedisa; 1989. 11 Hasta la década de los setenta la palabra marketing se aplicaba fundamentalmente a operaciones de intercambio de mercancías y servicios. El marketing era entendido, en definitiva, como un conjunto de técnicas y operaciones comerciales que permitían acercar un determinado producto o servicio desde el productor (oferta) hacia el posible consumidor (demanda potencial) con un fin comercial. Por otra parte, Alfonso Nieto, hoy es objeto propio del marketing el conjunto de modos de pensamiento y de

acción que puedan promover y realizar eficientes relaciones (es decir intercambio de información) de carácter político, social o comercial en favor de ideas, personas, instituciones, productos, servicios (Cfr. NIETO, Alfonso: Op.cit., pág. 73.)

12 Cotterett, Jean-Marie: Gouverner cést paraitre. Réflexions sur la communication politique, Presses Universitaires de France, Paris, 1991, pág. 71.

13 Paúl Joseph Goebbels fue el Ministro de Propaganda del gobierno de Adolf Hitler en la Alemania Nazi. Se trata de una figura clave del régimen, conocido por sus dotes retóricas y su capacidad persuasiva. El 13 de marzo de 1933, Goebbels obtuvo el cargo de Ministro y controló la literatura, la prensa, el teatro, la radio, las bellas artes y el cine. Creó la mayoría de los discursos de A. Hitler, ideó la propaganda radiofónica, el Ministerio de Propaganda y fue la cara visible y el portavoz del Nacionalsocialismo.

Page 9: Transformaciones de lo publico ponencia fernandez furlano

este punto, la personalización de un grupo económico y mediático fue una de las herramientas

que mas capitalizó el movimiento liderado por Néstor Kirchner y Cristina Fernández.

En este aspecto, una de las principales claves del gobierno actual se encuentran en el

“Principio de simplificación y del enemigo único” (Goebbels, 1933), el cual se define como la

adopción de una idea única, de un solo símbolo. Incluye también la individualización de un

adversario en un único enemigo. Este enemigo único estuvo (y está) representado por el

Grupo Clarín, grupo despersonalizado atravesado por la historia argentina desde sus inicios a

mediados de la década del 40. A él se le atribuyen todos los efectos de manipulación

mediática y la complicidad civil en la Última dictadura militar14. Es decir; dos de los

principales actores mencionados anteriormente (políticos y medios de comunicación) se

enfrentan por ver quien detenta más poder a la hora de formar opinión pública. Y en Clarín

encontraron el monstruo que refiere N. Chomsky (Chomsky, 1988) para lograr sus objetivos.

Esta fue una de las principales claves de la re composición de la imagen de CF: el

descreimiento en el principal prestador de servicios audiovisuales15 llevó a la sociedad a

depositar su confianza en la política y en los políticos y no en los medios16. Pero no siempre

el multimedio fue la contracara de la política kirchnerista. Hasta finales de 2007, los medios

del Grupo Clarín, principalmente su diario, tenían una visión positiva y optimista de la gestión

de Néstor Kirchner. Asimismo, en diciembre de 2007, el entonces presidente aprueba la fusión

Multicanal-Cablevisión, pasando incluso por encima de la reglamentación de Defensa a la

Competencia.17

En este aspecto, según el relevo de los medios de ese año, el Grupo Clarín también pretendió

adquirir el 40% de las acciones italianas de la prestadora de telefonía Telecom Argentina. La

14 Ver “La Noble Ernestina” de Pablo Llonto; Editorial Punto de Encuentro.1995 15 “50 años de concentración de medios en América Latina: del patriarcado artesanal a la valorización de escala” de

Guillermo Mastrini y Martín Becerra. Disponible en www.catedras.fsoc.uba.ar/mastrini/textos/tv_latina_times.doc 16 La crisis institucional provocó un descreimiento de la política y el desplazamiento de los medios al rol de juez y parte.

Los partidos políticos quedaron reducidos al nombre y la ciudadanía participaba poco en la escena pública. Los medios ocuparon un rol central en la formación de opinión. Ver www.mininterior.gov.ar/asuntos_politicos_y.../Paper_Arzadun.pdf. Cft. también “Mucho ruido, pocas leyes: Economía y políticas de comunicación en Argentina (1920-2004).

17 Para entender la concentración de poder y de medios del Grupo Clarín ver “50 años de concentración de medios en América Latina: del patriarcado artesanal a la valorización en escala” por Guillermo Mastrini y Martín Becerra http://www.catedras.fsoc.uba.ar/mastrini/textos/tv_latina_times.doc

Page 10: Transformaciones de lo publico ponencia fernandez furlano

ruptura con el gobierno, según coinciden la mayoría de los periodistas y tras el análisis del

tratamiento del tema por el grupo18, se habría producido durante el paro agropecuario

patronal, en donde los medios del grupo mencionado habrían intentado apurar el negocio

extorsionando al gobierno con una cobertura pro campo. Cabe mencionar que el grupo

económico tenía intereses particulares con el sector agrario relacionados a la publicidad y

diversos negocios de sus propietarios19.

Es después del paro agropecuario y la cobertura del grupo Clarín que se deshace la alianza

Clarín-Gobierno20. Tras esa ruptura, el Grupo Clarín y sus periodistas se convierten en el

enemigo único que el gobierno acusa de manipular y malversar información a fin de derrocar

el gobierno21.

Tal como se lee en una nota publicada por la Revista Rolling Stone en 2010:

“Para que el plan resulte del todo, Kirchner requirió de la enorme vanidad de la prensa y su

tendencia, también evidenciada en 678, a la autorreferencia. Cuando Kirchner descubrió que

mencionar a Clarín en cada acto lo dejaba en el escenario público con una empresa que no se

presenta a elecciones, sólo insiste con eso, porque la empresa y sus empleados no dejan de

cacarear. Y rompe, Kirchner, si hace falta, toda la camaradería subterránea del poder. Invitado

a 678 en el verano, contó que durante el conflicto con las organizaciones rurales, Héctor

Magnetto, principal directivo de Clarín, le ofreció clemencia si el Estado facilitaba el ingreso

de su empresa a Telecom. La versión de Magnetto sobre la reunión, por supuesto, no se

conoce. Por una sola razón: porque Clarín no puede admitir que su vínculo con el poder

excede largamente el rol periodístico puro y liberal del que tanto se jactan. Kirchner, además,

¡una cosa más!, devuelve gentilezas. Que es una de las maneras de no ser la señorita del

pabellón y conservar el poder. Si los medios de comunicación no lo van a dejar dormir, él no

los va a dejar dormir a ellos” (Revista Rolling Stone; 22/06/2010)

18 “El conflicto campo gobierno en Clarín: un análisis sobre los temas y valoración de la noticia” de Esteban Zunino; Universidad Nacional de Buenos Aires; 2008. 19 “Entre apuntadores y guionistas: el papel de los medios en el conflicto campo/gobierno” de Ileana Ibañez y Ximena Cabral; 2009. Disponible en www.accioncolectiva.com 20 “Mucho ruido, pocas leyes: economía y políticas de comunicación en Argentina (1920-2004). Guillermo Mastrini

(Editor); La Crujía Ediciones. 2005 21 Mapa de medios en propiedad del Multimedios Clarín http://es.scribd.com/doc/16591891/Grupo-Clarin-Propiedades

Page 11: Transformaciones de lo publico ponencia fernandez furlano

Aprender a manejar los medios en tiempos de crisis

678: un antes y un después para el Proyecto Nacional y Popular

Tal como se presenta en el canal de la TV pública, “el programa es un espacio de reflexión

sobre el modo en que los medios representan la realidad. Presenta informes especiales con

material de archivo, invitados y debates que ofrecen una mirada diferente sobre la política, la

economía y la sociedad”22. No es un dato menor. El programa surge como un espacio de

reflexión sobre el tratamiento mediático que recibe la información. Sin embargo, luego de

2009 y con un cambio de conducción en medio23. Se convierte abiertamente en un programa

oficialista y como sus mismos protagonistas lo llamaron, de “periodismo militante” para

profundizar el modelo24. Tal como sintetiza la idea extraído de la revista Rolling Stone:

“Desde el prime time de la televisión pública, a la hora de las botineras, las tómbolas y la

política recluida en el cable, 678 termina con un tabú de veinticinco años de democracia: que

hablar en contra de la prensa desde tribunas relevantes es antidemocrático, cuando, lo más

cierto de todo, es que la agenda de lo que se discute y se vota en las elecciones resulta siempre

deformada por la operación de los medios de comunicación, a los que nadie elige para

semejante maldad. Este tabú, demolido para siempre, se asocia con un mito superior y al que

Kirchner sacude y sacude, aún con resultado incierto: que un político electo por el pueblo no

puede sostener un largo conflicto con los factores de poder permanentes sin correr el riesgo de

perderlo todo. Un mito que, vale la pena decirlo, condicionó todas las presidencias de esta era

democrática. Al respecto, Kirchner resolvió que Clarín no invadiría la presidencia de su

esposa con demandas permanentes y discontinuó, por las malas, el tira y afloja que vivió en su

gestión, que le resultó tolerable, es cierto, mientras ganaba elecciones” (Revista Rolling

22 http://www.tvpublica.com.ar/tvpublica/programa?id=PA-PP-100175 23 Luciano Galende, antes panelista; se convierte en el conductor ante la renuncia de María Juilia Oliván tras diversos

desacuerdos de la periodista con la productora que realiza el programa. Leer “678; la creación de otra realidad” que Oliván escribió en autoria con Pablo Alabarces; Editorial Paidós, Argentina;2010.

24 “6 7 8: La creación de otra realidad” Cap 4, Paidós, Argentina; 2010. “Fijate qué tipo de empatía produce que incluso puede generar una militancia, periodística y del público. El kirchnerismo permite que personas provenientes de una tradición progresista, con un nivel intelectual alto, piensen, por primera vez en sus vidas, en votar a un candidato peronista. En este contexto ancla 6 7 8” ( Pablo Alabarces, p 58)

Page 12: Transformaciones de lo publico ponencia fernandez furlano

Stone, 22/06/2010)25.

En este sentido, el kirchnerismo encontró en la pantalla de la televisión pública y en la

productora Pensado para la Televisión26 una herramienta para contrarrestar el poder

mediático que representaba Clarín. Se posicionó como la contracara del gobierno y 678 como

su fiel defensor. Claro esta que ambos como parte de las plataformas mediáticas. La

emergencia de medios periodísticos auto definidos “militantes” como 6, 7, 8, o Tiempo

Argentino27 redujeron significativamente la imagen positiva del multimedio Clarín y

apuntaban a señalar la manipulación por parte de las noticias y periodistas de ese medio y con

agenda puesta en la efectividad y la transparencia del gobierno, tanto de Néstor Kirchner

como de Cristina Fernández. Así, mostraba el accionar fraudulento o complaciente con las

dictaduras por parte del Grupo Clarín y de sus dueños (Héctor Magnetto y Ernestina de Noble

son los más conocidos, pese a ser una S.A.28.

Tal como afirma Dominique Wolton, la relación entre política y medios es conflictual,

compiten unos con otros en busca de legitimación. “Los medios, a mitad de camino de la

política y la opinión pública, mantienen una especie de frágil equilibrio entre las tres

dimensiones de la política moderna: la información, la comunicación y la representación”

(Wolton, 1989, p.32). En este escenario, los medios tienden a perder credibilidad toda vez que

toman como función la comunicación y no la información.

Al principio antes mencionado se le suma el reconocimiento de otro de los puntos claves en la

estrategia goebbeliana: Principio del método de contagio. Este punto se caracteriza por reunir

diversos adversarios en una sola categoría o individuo. Los adversarios han de constituirse en

suma individualizada. Así, todos los referentes de los partidos opositores aceptaron jugar este

25 Cft la nota completa ingresar a http://www.rollingstone.com.ar/1277607 26 Diego Givirtz es el dueño de la productora y el creador de 678, TVR y Duro de Domar,entre otros programas al aire

actualmente 27 Tiempo Argentino es un diario matutino de Argentina, editado en la ciudad de Buenos Aires que pertenece al grupo

editorial encabezado por el empresario Sergio Szpolski. Su primer número apareció el 16 de mayo de 2010 y en enero de 2012 tenía una tirada de 36.000 ejemplares según datos del IVC.

28 En 1999, el Grupo se constituyó formalmente como Sociedad Anónima. Los accionistas mayoritarios de Grupo Clarín S. A. son Ernestina Herrera de Noble, Héctor Horacio Magnetto, José Antonio Aranda y Lucio Rafael Pagliaro. A su vez, dichos accionistas constituyeron la sociedad G.C. Dominio Sociedad Anónima. En forma directa y a través de G.C. Dominio Sociedad Anónima, los cuatro accionistas poseen el 82% del capital del Grupo Clarín S. A.

Page 13: Transformaciones de lo publico ponencia fernandez furlano

juego y se nuclearon todos en torno a Clarín, sobre todo en el debate y posterior sanción de la

Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual.

Ya en 2009, Clarín empezó a promocionar la candidatura de los políticos de la oposición

como Eduardo Duhalde (quien creó la llamada ley Clarín, "Ley de Preservación del

Patrimonio y los Bienes Culturales", destinada a mejorar la situación económica del grupo29),

y acusa al gobierno de "estar en contra de los medios independientes", "manipular a

periodistas", de ser "corrupto" y "hacer daño al mercado argentino". A la exaltación de

Duhalde, se le agrega la de la figura de Julio Cobos, protagonista de la escena política (y

mediática) tras el voto `no positivo´. A estos ejemplos, se le suma, las numerosas entrevistas e

informes que posicionaron a Lilita Carrió o Mauricio Macri y Francisco de Narváez como

referentes de una oposición “salvadora”.30

Ya con las elecciones perdidas de 2009, y sin mayoría de ninguna fuerza política en ninguna

de las cámaras ambas cámaras, la pelea entre las fuerzas opositoras llegaron al punto tal de no

aprobar el Presupuesto de 2011, por lo cual el último año de gestión de Cristina Fernández

tuvo que manejarse con los mismos montos de 201031. Los bloques opositores se resistieron,

por ejemplo, a aprobar el nombramiento de una nueva titular del Banco Central, la economista

Mercedes Marcó del Pont, designada por CF, y se negó a avalar el pago de deuda sin una ley

que se debata en el Congreso legislativo.

En este sentido, todos los adversarios al proyecto político quedaron alineados en una

representación denominada “Oposición” sin estar, incluso, identificados por los mismos

29 En el peor momento de la crisis, en febrero de 2002, llegó la primera modificación de la Ley 24.522 de Concursos y

Quiebras, cambios que llevaron a bautizarla como Ley Clarín, aduciendo que favorecía la posición del diario. La nueva ley extendía los plazos de negociación (de 7 a 9 meses, a 14 a 24) y -en el caso eventual de que no se apruebe el APE (acuerdo con los acreedores)- eliminaba la posibilidad del cram down, una etapa que disgustaba a Herrera de Noble y sus ejecutivos, ya que podría permitir que un acreedor se apropiara de la compañía en una fase previa a una eventual quiebra. Sin embargo, más allá de la eliminación de este salvataje, era el artículo 55 sobre los efectos del acuerdo una vez homologado el que provocaba las máximas preocupaciones de la dueña del grupo, que se había presentado como garante. En la ley original, se establecía que los codeudores solidarios o fiadores quedaban obligados a cumplir con el pago del 100% del monto aportado, más allá de los efectos del acuerdo logrado fuera de ámbitos judiciales. Si la deuda sufre una quita del 70%, por ejemplo, esta situación no afecta el capital aportado por el garante, que debe reponerlo en su totalidad.

30 Relevo del portal “Diario Sobre Diarios” (DSD) http://www.eldsd.com/eldsd/diario/2009/mayo/diario-13-mayo-2009.htm 31 “Presupuesto 2011: entre el conflicto de poderes y el conflicto de intereses”

http://www.eldiariodelfindelmundo.com/noticias/leer/35168/presupuesto-2011-entre-el-conflicto-de-poderes-y-el-conflicto-de-intereses.html

Page 14: Transformaciones de lo publico ponencia fernandez furlano

ideales. Sin ninguna propuesta específica clara y contundente, este principio y accionar

favoreció al gobierno nacional en la búsqueda de reconstituir legitimidad. En este “grupo”

quedan representados empresarios, periodistas, políticos, entre otros. El grupo Clarín pasa a

ser cuestionado en su función social y comienza a dudarse de su credibilidad, principal virtud

del periodismo32, así también de los candidatos opositores al gobierno nacional. El

kirchnerismo se instala en la esfera pública y pasa a formar parte de la agenda mediática.

La estrategia comunicacional continua con el Principio de la transposición, que implica

adjudicar sobre el adversario los propios errores o defectos, respondiendo el ataque con el

ataque.

Uno de los ejemplos más contundentes fue el del envío al Poder Ejecutivo en 2009 de la Ley

de Servicios de Comunicación Audiovisual en el momento clave de la disputa Clarín-

Gobierno: la proximidad de las elecciones legislativas. Si bien esta ley estaba dentro de la

plataforma política del Frente para la Victoria (con la fórmula Cristina Fernández-Julio

Cobos), el envío de proyecto había quedado en pausa, pese a ser un proyecto que reúne años

de debate de diversos sectores33. Con dificultades para mantener la gobernabilidad, la ley

significó no sólo el cumplimiento de uno de los puntos más importantes de su plataforma

electoral, sino también la demostración de mayor poder político que un grupo económico

como lo es Clarín34.

A los principios antes mencionados, se suma el conocido como Principio de la vulgarización,

que es el que establece que toda propaganda debe ser popular, adaptando su nivel a todos los

individuos a los que va dirigida. Esto significa la unificación de las ideas en anuncios que

sean fácilmente decodificados por los receptores, es decir todos en una misma representación

simbólica.

32 En palabras del propietario de Editorial Perfil; Jorge Fontevechia:“ El diario se está ocasionando aún más heridas al

pasarse a una actitud opositora fanática, plagada de adjetivos y evidente hasta para el más iletrado de los argentinos" http://www.informereservado.net/noticia.php?noticia=21551

33 “Alfonsinismo, contexto sociopólitico y medios de comunicación” de Sergio Com en “Mucho ruido, pocas leyes: Economía y políticas de comunicación en Argentina (1920-2004)” p.185-211.

34 El Grupo Clarín ocupo un lugar clave en la escena política durante los últimos 40 años. “Televisión argentina en los 60: la consolidación de un negocio de largo alcance” por Gustavo Bulla en “Mucho ruido, pocas leyes: Economía y políticas de comunicación en Argentina (1920-2004)” P. 113-135

Page 15: Transformaciones de lo publico ponencia fernandez furlano

Las intervenciones luego de la Res. 125, así como todos los actos apuntaron a la unión

popular, al “pueblo” como depositario de todas las esperanzas y expectativas de la gestión,

forman parte de representaciones colectivas. En términos de A. Raiter las representaciones

sociales son “imágenes que construyen los medios de difusión sobre los temas que conforman

la agenda pública” (Raiter, 2001, P.16). Representaciones refiere a las imágenes mentales que

tiene un individuo acerca de la realidad que lo rodea, sean objetos, personas, eventos,

acciones. Esta representación constituye una creencia y es la base del significado que adquiere

cada nuevo estímulo relacionado con esa percepción. Cada individuo construye sus propias

representaciones y son transmitidas y recibidas por otros miembros. Así, las representaciones

individuales se trasladan al campo colectivo. En este aspecto no utilizamos la connotación

negativa del término “popular” asociado con el paso de los años a lo vulgar de la sociedad de

masas, sino en términos de la llegada a la masividad social, a la mayoría de los ciudadanos.

Otro de los principios reconocidos como parte de la estrategia comunicacional es el de

orquestación. Este principio responde a la noción de que la propaganda debe limitarse a un

número pequeño de ideas y repetirlas incansablemente, presentarlas una y otra vez desde

diferentes perspectivas, pero siempre convergiendo sobre el mismo concepto, sin fisuras ni

dudas.

La estrategia política apuntó a la gestión y se enfocó en puntos particulares, cada uno de los

cuales representaba un tipo de destinatario. Por ejemplo, la Asignación Universal por Hijo

apuntaba a la inclusión de los sectores mas vulnerables, la Ley de Matrimonio Igualitario se

enfocó a la inclusión de los sectores discriminados por su orientación sexual, la Ley de

Servicios de Comunicación Audiovisual (LSCA) se orientó a la inclusión de los sectores no

comerciales o comunitarios que no pueden participar del sistema comercial de los medios, los

sin voz. Así, el denominador común fue (y es) la inclusión.

Finalmente, Principio de la transfusión que opera sobre la lógica de un sustrato preexistente,

ya sea una mitología nacional o un complejo de odios y prejuicios tradicionales. Se trata de

difundir argumentos que puedan arraigar en actitudes primitivas.

La propaganda kirchnerista se construyó en virtud de viejas antinomias que caracterizaron

Page 16: Transformaciones de lo publico ponencia fernandez furlano

épocas pasadas de nuestro país. Fundó sus bases en la diferenciación con la época menemista,

los efectos destructores de las políticas neoliberales aplicadas durante la década del 90, las

consecuencias nocivas y la recuperación de la memoria de la época militar, evocando a una

historia que nos atraviesa como Nación.

La muerte de Néstor Kirchner en 2010 obligó a reconfigurar todo el mapa político, ya que era

el principal candidato para continuar a su esposa en el cargo, al ser el Presidente del Partido

Justicialista y principal referente del movimiento “kirchnerista”.35

Tras la muerte de su esposo el 27 de octubre, la imagen de CF sufrió un giro de 180°. Vestida

de un luto que aún mantiene, CF reapareció en la escena pública una semana después de la

muerte de su marido. Lejos de debilitarse, su imagen mostró fortaleza y este punto fue

capitalizado por los estrategas de campaña y ridiculizado por sus adversarios (hecho que en

realidad la fortaleció más)36: sola para sus adversarios pero acompañada por el “pueblo”.

Desde este lugar se construyó una campaña con spots en que centraban la atención en la

imagen de CF y no en el Frente para la Victoria, ya que era la única referente del partido y por

ende, la principal candidata por ese sector del peronismo para las próximas elecciones.

Una ley para elegir candidato que regula la propaganda política

Por primera vez en la historia argentina, el 14 de agosto de 2011 se efectuaron las elecciones

primarias; abiertas, simultáneas y obligatorias. Citando a la página oficial del Ministerio del

Interior (del que dependió el sistema electoral): “las elecciones primarias son un método de

selección de candidaturas para cargos públicos electivos nacionales y de habilitación de

partidos y alianzas para competir por tales cargos. Es decir, una o más listas de precandidatos

de un mismo partido o alianza compiten entre sí, para conformar la candidatura con la que una

agrupación política determinada podrá presentarse en las elecciones nacionales, siempre que

haya obtenido entre todas sus listas de precandidatos un umbral de apoyo mínimo equivalente

al 1,5% de los votos válidos en el distrito y para la categoría de cargo en la que pretenda

35 "La muerte de Néstor Kirchner" La Nación http://www.lanacion.com.ar/1319198-la-muerte-de-nestor-kirchner 36 Entrevista Lilita Carrió en “A dos Voces” 25/5/2011 http://www.youtube.com/watch?v=Y5AHgC9x1nc&feature=related

Page 17: Transformaciones de lo publico ponencia fernandez furlano

competir en los comicios nacionales”37.

No podemos entender la consolidación de la imagen de CF sin detenernos en las elecciones

primarias o en la Ley de Reforma de Partidos Políticos. Es que estos fueron puntos claves

para entender el mapa político: mientras la imagen de CF se consolidaba y la oposición seguía

sin rumbo, los tiempos se acortaban e interpelaban directamente a la participación ciudadana.

Las estrategias del sector opositor no fueron efectivas y no llegaron a captar la atención que

otrora han sabido obtener38.

La ley, los medios y la propaganda electoral

Desde la vuelta del sistema democrático en 1983 que la Argentina tenía pendiente una

reforma integral de su sistema electoral. Si bien ha habido algunas modificaciones, no hubo

una revisión global del sistema de partidos políticos, hasta la llegada de la ley 26571 en 2011

que cambia aspectos generales del escenario político.

La ley establece como condición obligatoria para todos los partidos políticos que postulen

candidatos para nominar a cargos electivos nacionales la realización de elecciones internas,

abiertas, simultáneas y obligatorias; y la novedad de la implementación de la boleta única39.

A los fines del análisis que nos compete, el articulo que nos interesa es el Capitulo IV, Art. 31

al Art.37. En este sentido, la reglamentación establece un monto máximo (otorgado por el

Ministerio del Interior) para ser efectuado como gasto de campaña para todos los partidos

políticos, límites pora los gastos de campaña, impedimento para contratar emisoras privadas

para la difusión de campaña propia, tiempo de emisión de la propaganda política distribuidos

por sorteo, presentaciones de informen que garanticen la transparencia de los gastos y el

37 Ministerio del Interior y de Transporte http://www.elecciones.gov.ar/elecciones_primarias/primarias.htm 38 El caso de Fernando “Pino” Solanas es el más efectivo a la hora de explicar el fenómeno. Quedó segundo en las

elecciones a candidato como Jefe de Gobierno porteño en 2007 se ubicó cuarto en 2011. Su candidata, Alcira Argumedo no llegó a pasar el piso obligatorio impuesto por la Ley de Reforma de Partidos Políticos y no se pudo presentar a las elecciones generales de octubre. Otro caso emblemático fue el de Julio Cobos, que luego del voto “no positivo” emergió como principal referente del partido radical; sin llegar consolidar sus aspiraciones presidenciales. Ver CFT “El fenómeno Cobos bajo la lupa” http://www.lanacion.com.ar/1285065-el-fenomeno-cobos-bajo-la-lupa-de-los-especialistas

39 No es objetivo de la presente investigación la explicación y el análisis de la Ley. Para leerla en detalle; iconsultar la página del Ministerio del Interior http://www.mininterior.gov.ar/asuntos_politicos_y_alectorales/dine/infogral/legislacion_electoral.php?idName=asuntos&idNameSubMenu=dialogoPolitico&idNameSubMenuDer=dialogoPoliticoLegislacion

Page 18: Transformaciones de lo publico ponencia fernandez furlano

cumplimiento de la ley.

Esta ley fue de vital importancia como parte constitutiva del escenario político. Aquellos

candidatos que podían efectuar grandes gastos de campaña (efectivo también para los medios

de comunicación de lógica comercial) estaban impedidos por ley para realizarlos. En este

punto, se establece por ley que todos tengan entonces las mismas posibilidades de llegar al

electorado, ya que aquel partido que no posea los medios económicos para financiar la

campaña jugaba con las mismas cartas que aquel que si los tiene, contradiciendo lo estipulado

por Chomsky en referencia a los candidatos (Chomsky, 1988). Sin embargo, claro está que un

partido con una gestión consolidada y con una oposición que no termina de articularse,

llevaba las de ganar. Es, en esta gestión que se fundamentó la campaña de CF en octubre de

2011. Tal como afirma Achache “cuando hay una imagen, la mayoría de las veces es en la

forma de símbolo. Una imagen que esta a la espera de un discurso para que su sentido sea

completo”. La imagen elegida fue la de CF y el concepto constitutivo fue el de Fuerza,

justificado y reforzado por la gestión del matrimonio kirchnerista desde 2003.

La Campaña

El 21 de junio de 2011 CF formaliza oficialmente en Cadena Nacional su candidatura a la

Presidencia de la Nación40, sin mencionar todavía quién la acompañará en la fórmula y poco

antes del cierre de las presentaciones a las candidaturas41. En el marco de la inauguración de

nuevas Estaciones Digitales Terrestres en Jujuy y Entre Ríos, apuntó directamente al cambio

en el mapa del mercado de medios producto de la LSCA, hecho no menor dada su rivalidad

manifiesta con el Grupo Clarín, principal afectado por la aplicación de la misma.

Es importante recordar que cuando CF sucedió a Néstor Kirchner en 2007, no contaba con la

40 El anuncio completo puede verse en el siguiente enlace http://www.youtube.com/watch?v=975F7YwER6U 41 “Cristina Kirchner irá por la reelcción”http://america.infobae.com/notas/27617-Cristina-Kirchner-ira-por-la-reeleccion-

en-octubre. Cuatro días después, el 25 de junio, anunciaría en Cadena Nacional que quien la acompañaría en la fórmula sería Amado

Boudou; por entonces Ministro de Economía y quien impulsó la estatización del Sistema Previsional de Jubilaciones AFJP,

Page 19: Transformaciones de lo publico ponencia fernandez furlano

total confianza de la gente para poseer el futuro del país en sus manos como lo tiene ahora42,

por lo que su campaña política necesitó legitimación de personalidades de distintos ámbitos,

como en arte y deporte.

Empero para las elecciones de 2011, los spots publicitarios de campaña se caracterizaron por

el concepto de Fuerza. La imagen construida en torno a la Presidenta fue la de una mujer

política de pleno derecho que asume su condición de mujer, femenina y su combatividad -

dado incluso su reciente condición de viuda-. Incluso en el discurso en el que anuncia su

candidatura remarca que “además de presidenta, soy madre y mujer. Nunca se olviden de eso”

(Discurso del 21 de junio de 2011).

El eje en el concepto de la palabra fuerza, generaba identificaciones e identidades. A saberse:

la fuerza de un argentino individual = La fuerza de un país = La fuerza de Cristina

[Fernéndez]. Se pasó de la tercera a la primera persona, se dejaron de lado los famosos, como

David Nalbandián, Juan Leyrado y Estela de Carlotto, que en 2007 servían para legitimar un

gobierno que en la mente de muchos votantes aparecía con desconfianza (Néstor Kirchner

había ganado con el 22 % de la totalidad de los votos), se apeló a la gente más cercana al

votante y, como discurso propagandístico, al espíritu de este gobierno.

La campaña de 2011 ubicó a CF como la gran ganadora en los comicios, recorrió los logros

obtenidos durante su gestión y la de su marido de la mano de historias personales. La fuerza

de Cristina era representada como la fuerza de todo el país,de la Patria Argentina. Esta

individualización se produjo en los últimos spots de la campaña que ejemplificaron casos

particulares de ciudadanos argentinos, como “La fuerza de Cecilia” (científica repatriada) o

“La fuerza de Brian” (deportista). Se apuntó a conceptos populares como el ‘Avanti Morocha’

(canción popularizada por los Caballeros de la Quema, grupo que ya no existe) y así se logra

un contrapunto entre la gestión de avanzada, ligada la innovación y lo más fuerte de la cultura

popular.

No hubo promesas explícitas, sino que el Frente para la Victoria se propuso desde 2003 con

42 Cristina Fernández obtiene más del 45% de los votos, que si bien alcanza, no es más del 54% como obtuvo en 2011. Ver

http://edant.clarin.com/diario/2007/10/28/um/m-01528566.htm

Page 20: Transformaciones de lo publico ponencia fernandez furlano

hechos, cifras y gente. Néstor Kirchner gobernó Santa Cruz durante tres períodos seguidos y

la propaganda televisiva se basaba en esa experiencia para anunciar que él “sabía cómo

gobernar”43, cuando el escenario político en Argentina estaba atravesado por la crisis

institucional y el descreimiento en la política44. Así el spot propagandístico los posicionó

nuevamente y de manera contundente para demostrar su capacidad de acción que dejó anulada

a la oposición, obligada alinear sus campañas a propuestas contrarias a las del Frente Para la

Victoria; sin contundencias en sus proposiciones.

Para las últimas elecciones, CF no realizó actos ni participó en debates antes de las Primarias

y tampoco se mostró en actividad de campaña como el resto de los candidatos a pocos días de

las elecciones. Tal como informaban los principales matutinos de 2011, la campaña terminó

demostrando lo que significa la gestión, encabezando actos tanto Cristina Fernández como

Amado Boudou45. Mientras que por otro lado, la oposición encabezo diversos actos de

campaña en distintos puntos del país:

“El comando del Frente Amplio Progresista terminó ayer de diseñar la agenda de actos,

recorridas, comidas y encuentros que tendrá [Hermes] Binner entre hoy y el jueves de la

semana que viene, último día para la campaña. Hoy a la mañana el socialista estará en La

Matanza y a la noche, en Rafaela. En los próximos días visitará Mar del Plata, Reconquista y

Lanús. La semana que viene el FAP tendrá 4 cierres de campaña: en Córdoba, en La Plata, en

la Ciudad de Buenos Aires y en Rosario. Aunque gobiernan esa Ciudad hace 22 años, el

socialismo quiere reasegurarse sus valiosos votos”46.

Mientras que “la campaña de Ricardo Alfonsín también hará foco en los distritos más

populosos del país. Ayer recorrió varias localidades del conurbano bonaerense: General

Rodríguez y luego continuó su recorrida por Berazategui, Brandsen, y La Plata. Hasta el fin

43 Campaña de 2003 http://www.youtube.com/watch?v=FXkEQL9o7kE 44 “La política y los partidos políticos en la Argentina contemporánea” de Daniel Arzadun; informe del Ministerio del

Interior de la Nación Argentina y el Instituto Nacional de Capacitación Política. 2008 Disponible en www.mininterior.gov.ar/asuntos_politicos_y.../Paper_Arzadun.pdf

45 “Cristina y Boudou en un final de campaña muy tranquilo: el binomia Frente para la Victoria quiere demostrar gestión en los días previos a los comicios” 4/10/2011 http://notio.com.ar/elecciones-2011/cristina-y-boudou-en-un-final-de-campana-muy-tranquilo-19054

46 “La oposición, a los distritos grandes”; Diario Clarín; edición 12/10/11(http://www.clarin.com/elecciones/oposicion-distritos-grandes_0_571142929.html)

Page 21: Transformaciones de lo publico ponencia fernandez furlano

de semana, el radical estará en Córdoba (irá a Jesús María, Río Cuarto, San Francisco, Villa

María y Marcos Juárez. El sábado viajará a Chaco”47.

Por su parte, “Eduardo Duhalde estará esta semana en Córdoba, donde aspira a que el ex

ombudsman de la Nación, Eduardo Mondino, obtenga una banca como diputado. También

pasará por Santa Fe, donde tiene el apoyo de la sorpresa de las elecciones a gobernador,

Miguel del Sel. Y hará una escala en Necochea, los pagos de uno de sus principales apoyos

gremiales, Gerónimo “Momo” Venegas. Irá sin Mario Das Neves, su compañero de fórmula,

que tomó distancia de la campaña tras las primarias. Aún se desconocen las actividades para

la semana próxima y el cierre”.48

Conclusiones

En términos de propaganda o publicidad política, no cabe duda que la campaña encarada por

el gobierno nacional fue efectiva. Sin embargo, no puede pensarse el hecho sin

contextualizarlo en un país con una oposición política inconsistente e incapaz de llegar a las

masas. Los proyectos políticos quedan reducidos a una crítica al gobierno de CF, sin

propuestas específicas e incluso contradiciendo los lineamientos originales del partido

representado49. De esta manera, tampoco puede analizarse el estudio de la propaganda aislada

del concepto de comunicación política.

Tal como afirma Wolton “La comunicación política abarca el estudio del papel de la

comunicación en la vida política, en el sentido de lato, e integra tanto los medios como los

sondeos, al investigación política de los mercados y la publicidad, con especial interés por los

períodos electorales. Esta vasta definición hace hincapié en el proceso de intercambio de

47 Ibidem 48 Ibidem 49 Un ejemplo de ello es la Asignación Universal por Hijo, propuesta impulsada por la diputada Lilita Carrió y que sin

embargo generó las críticas de su bloque en las condiciones que fue sancionada por el Gobierno Nacional http://www.perfil.com/contenidos/2009/10/29/noticia_0039.html.

Otro de los ejemplos es la interna radical durante el debate y la sanción de la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual que reemplazó a la 22285(Ley de Radiodifusión heredada de la última dictadura militar) y cuyo ´´Énfasis democratizador fue impulsado en 1983 por Raúl Alfonsín.

Ver “Alfonsinismo, contexto sociopolítico y medios de comunicación” por Sergio Com en “Mucho Ruido, pocas leyes: Economía y Políticas de Comunicación en Argentina (1920-2004)” P.185-211

Page 22: Transformaciones de lo publico ponencia fernandez furlano

discursos políticos, entre una cantidad cada vez mayor de actores políticos. Casi al limite, la

comunicación política designa a toda la comunicación que tiene por objeto la política”

(Wolton, 1989; p.29). Así, este autor define la comunicación política como “el espacio en que

se intercambian los discursos contradictorios de los tres actores que tienen legitimidad para

expresarse públicamente sobre política y que son los políticos, los periodistas y la opinión

pública a través de los sondeos” (Wolton, 1989; p.31).

Los tres actores (políticos, medios y opinión pública) forman un sistema de la realidad,

presentan una puja de poder constante en búsqueda de legitimidad de la democracia, la

política, la información y la comunicación. Se retroalimentan entre si. No puede pensarse una

democracia sin medios, sin partidos políticos o sin la voz de la opinión publica.

En tiempos de aparente crisis institucional, la comunicación se torna fundamental. La

urgencia de la situación y el bombardeo constante de información (hecho que en los “tiempos

modernos” se ve dinamizado por Internet y las Redes Sociales) hacen que los políticos deban

responder rápida y eficazmente, ya que de lo contrario corren el riesgo de que sean los medios

masivos de comunicación los que marquen agenda50.

Vale mencionar también que la capitalización del uso de los medios de comunicación en el

país es propia del movimiento peronista. Juan Domingo Perón vio en la radio su principal

aliado a la hora de difundir e instalar sus ideas políticas y la irrupción de la TV en Argentina

fue impulsada por su esposa Eva Perón, cuya primera transmisión fue el 17 de octubre de

1951, día de la lealtad peronista, en evocación al del `4551. En este sentido, reconocían el

poder de los medios en la formación de opinión pública, razón por la establecieron un

régimen de medios públicos, con lo cual el manejo de los medios quedaba en manos

50 En Argentina, sucesos como los de 2001 ejemplifican lo dicho. “La crisis causó 2 nuevas muertes” es un documental

argentino de 2006 que analiza mediante entrevistas el papel que desempeñaron los medios masivos de comunicación, en especial el diario Clarín, luego del asesinato de los piqueteros Maximiliano Kosteki y Darío Santillán, el 26 de junio de 2002, por parte de integrantes de la Policía Bonaerense. Lleva por nombre el titular del Diario Clarín del 27 de junio de 2002 (http://edant.clarin.com/diario/2002/06/27/index_diario.html). El documental puede verse en You Tube.

51 A fines del presente trabajo, la figura de Eva Perón no fue analizada ya que el objetivo era la consolidación de la imagen de Cristina Fernández. Sin embargo, es fundamental en la historia reciente Argentina para entender la impronta del género femenino en el peronismo y en particular; de Cristina Fernández. Para una lectura más en detalle recomendamos “Santa Evita” de Tomás Eloy Martínez, de Ed. Planeta (disponible para descarga en versión PDF); “Esa Mujer” de Rodolfo Walsh, de Ed. De la Flor

Page 23: Transformaciones de lo publico ponencia fernandez furlano

estatales52. Dado estos antecedentes, no es rara la acusación hacia la gestión liderada por el

matrimonio Fernández-Kirchner de `censurar la libertad de expresión y de prensa´. Sin

embargo, entendemos que los tiempos son diametralmente opuestos, sobre todo en el

protagonismo que alcanzaron los medios masivos de comunicación en su consolidación como

formadores de opinión y en su consolidación como empresas informativas.

Así, el kirchnerismo recuperó la pantalla de la Televisión Pública53, y si bien se lo acusa de

utilizar el espacio público como plataforma de difusión oficialista, la realidad es que la

diversidad de la programación en la actualidad es superior a cualquier otro canal de aire. Este

dato no es menor a efectos de entender el 55% que garantizó la continuidad en el poder del

Frente para la Victoria: los medios de comunicación son una herramienta fundamental que

actúa como mediación entre los políticos y la opinión pública, razón por la cual son

indispensables para garantizar la gobernabilidad en las democracias modernas.

Bibliografía:

� Arzadun, Daniel “Los partidos políticos en la Argentina contemporánea”

www.mininterior.gov.ar/asuntos_politicos_y.../Paper_Arzadun.pdf

� Algorri Franco, L ”La división y legitimidad del poder político”. In: Valadés e D.;

Gutierrez, R. (ed). Democracia y Gobernabilidad. México, Instituto de Investigaciones

Jurídicas, Serie Doctrina Jurídica Nº 63; Universidad Autónoma de México.2001

� Barbero, Jesús Martín “El miedo a los medios. Política, comunicación y nuevos

modos de representación” en La nueva representación política en Colombia.Santa Fé de

Bogotá. IEPRI/FESCOM. 1990

� Baudrillard, Jean. “Las estrategias fatales”. Barcelona. Anagrama. 1984.

� …..........................”De la seducción”.Madrid. Catedra.1986.

52 El peronismo y la política de radiodifusión (1946-1945) de Sergio Arribá en “Mucho ruido, pocas leyes: Economía y

Políticas de Comunicación en Argentina (1920-2004)”. P.71-101 53 Ver Silvio, Héctor “Historia de la televisión argentina”. Buenos Aires; Centro Editor de América Latina, La Historia

Popular. 1991

Page 24: Transformaciones de lo publico ponencia fernandez furlano

� Bourdieu, Pierre “Sobre la Televisión” Barcelona. Anagrama.1997.

� ….........................”Cosas dichas”.Buenos Aires. Gedisa.1998.

� Castells, Manuel “Globalización, desarrollo y democracia. Chile en el contexto

mundial. Santiago de Chile. Fondo de Cultura Económica (FCE). 2005.

• Chomsky, Noam “Barreras” 1°ed; Editorial Paidós Ibérica S .A.; 1990

• …......................;Edwars,, H. “Los guardianes de la libertad” Barcelona. Critica. 2000

• Debord, Guy “La Sociedad del Espectáculo” (“La sociètè du spectacle”) Champ Libre,

1967, traducción de Maldeojo para el Archivo Situacionista Hispano (1998).

http://serbal.pntic.mec.es/~cmunoz11/Societe.pdf.

• …....................”Comentarios sobre la sociedad del espectáculo” Barcelona. Anagrama.

1990.

• González, Cueva, E. 1999. ¿Auténtica Peruanidad? El concepto de representación

política en el Perú de Fujimori. En: Tuesta Soldevilla, F. El juego político. Fujimori, la

oposición y las reglas. Peru, Fundación Friedrich Ebert.

• Goebbels', Joseph “Principles of Propaganda”. Basados en el libro de Leonard W.

Doob en "Public Opinion and Propaganda; A Book of Readings edited for The Society for the

Psychological Study of Social Issues." 2011.

• Ferry, Jean-Marc (Editor) “El nuevo espacio público” 3°ed. Ghedisa, 1995

• Laswell, Harold “El futuro de las Ciencias Políticas”. Madrid. Tecnos. 1971.

• Lazarsfeld, P, Berelson, B; Gaudet, H “El pueblo elige. Como decide el pueblo en una

campaña electoral” Buenos Aires. Ediciones 3. 1962.

• Lennon, Federico Rey “Marketing político, ¿hacer pensar o hacer soñar?” Disponible

en www.unav.es/fcom/comunicacionysociedad/descarga_doc.php

• Maquiavelo, Nicolás “El Principe”, Barcelona Edaf/RBA. 2004

• Mc Combs, M “La comunicación de masas en las campañas políticas: informe,

gratificación y persuasión” en Moragas, M de (Editor); Sociología de la comunicación de

masas III. Propaganda política y opinión pública. Barcelona. Gustavo Gilli. 1985

• Mastrini, Guillermo (Ed) “Mucho ruido, pocas leyes: Economía y Políticas de

Page 25: Transformaciones de lo publico ponencia fernandez furlano

Comunicación en Argentina (1920-2002). Ed. La Crujía.2006

• …............................; Becerra, Martín “50 años de concentración de medios en

América Latina: del patriarcado artesanal a la valorización de escala” Disponible en

www.catedras.fsoc.uba.ar/mastrini/textos/tv_latina_times.doc

• Monzón, C. 1996. Opinión pública, comunicación y política. La formación del espacio

público. Espana, Tecnos

• Plotkin, Mariano “Mañana es San Perón: propaganda, rituales políticos y educación en

el régimen peronista (1946-1955)”, Universidad Nacional de Tres de Febrero, Caseros. 2007

• Raiter, Alejandro (Ed) “Representaciones Sociales” 1°ed. Buenos Aires. Editorial

Universitaria de Buenos Aires, 2001.

• Sola Pool, Ithiel de, “Political Communication” en International Encyclopedia of the

Social Sciences, Macmillan Company and the Free Press, David L. Sills (ed.), vol. III, Nueva

York, 1968.

• Wolton, Dominique, “Elogio del gran público” Editorial Gedisa, 1992.

• …...........................,”Pensar la Comunicación” (“Penser la Communication”), 1997

Traducción al español Editorial Acento, 1999.

• …............................., “Salvemos la Comunicación”, Editorial Gedisa, 2006.

• …............................., La comunicación política: construcción de un modelo. En Marc

Ferry, L. et al. El nuevo espacio público. Espana, Editorial Gedisa. 1998

• …...............................; “Las contradicciones de la comunicación política” en Garthier

G; Gossellin, A; Guchon,J (Comp); Comunicación y política. Barcelona.Gedisa. 1998