7
ESTUDIO DE TRES FRUTALES AMAZONICOS (CACAO MARACA, CHULUPA Y CARAMBOLO) HERNAN CEBALLOS PANTOJA Institución educativa Pio XII, Mocoa Putumayo, Colombia, [email protected] RESUMEN La chulupa, la carambola y el cacao maraca, son frutos Amazónicos, propios de la región Amazónica. Aunque la carambola es originaria de Indonesia. Al cacao maraca se lo conoce como Forastero Amazónico. Estos tres frutales pertenecen a diferentes familias y especies de plantas. La Chulupa es una fruta de la familia de las pasifloráceas, especie (maliformis L), El Cacao maraca a la familia de las Esterculiáceas, especie (teobroma cacao L) y La Carambola a la familia de las Oxalidácea y especie Averroha Carambola. Palabras claves: Frutales Amazonicos, chulupa, cacao maraca, carambola. ABSTRAC The chulupa, star fruit and cocoa maraca, are fruits Amazon, native to the Amazon region. Although the carambola is originally from Indonesia. Cocoa maraca is known as Amazonian stranger. These three fruit trees belong to different families and species of plants. The Chulupa is a fruit from the family of the vitifolia, species (maliformis L), el Cacao maraca to the family of the Esterculiaceas, species (teobroma cacao l.) and the Carom to the family of the Oxalidacea and species Averroha Carambola. Key words: Amazonian fruit, chulupa, cocoa maraca, carambola INTRODUCCIÓN El proyecto de investigación se llevó a cabo gracias a la participación de los estudiantes de los grados noveno y octavo de la Institución educativa Pio XII, en acompañamiento del docente Hernán Ceballos Pantoja. Este se desarrolló en varias etapas, organizadas en unas bitácoras. Inicialmente se planteó el tema de investigación, el nombre del grupo, la línea de investigación, los integrantes del proyecto, sus datos. Luego se empezó con la bitácora número 1, que informa sobre la conformación, motivos y cualidades que llevaron a sus integrantes a conformar el grupo de investigación. Seleccionar una pregunta y escoger una que introduzca a las demás. Se describió el problema y su respectiva justificación. Se plantearon un objetivo general y tres específicos, se buscó fuentes de información de los tres frutales amazónicos, herramientas e instrumentos de recolección de la información, se sistematizo la información, se determinó unas actividades de acuerdo a los objetivos planteados. Un presupuesto general y uno específico. Se analizó los resultados obtenidos, se sacaron unas conclusiones y que fuentes de consulta se utilizaron.

Trifruzonicos (Estudio de tres frutos amazónicos (cacao maraca, la cholupa y el carambolo))

Embed Size (px)

Citation preview

ESTUDIO DE TRES FRUTALES

AMAZONICOS (CACAO MARACA,

CHULUPA Y CARAMBOLO)

HERNAN CEBALLOS PANTOJA Institución educativa Pio XII, Mocoa Putumayo, Colombia, [email protected] RESUMEN

La chulupa, la carambola y el cacao maraca, son frutos Amazónicos, propios de la región Amazónica. Aunque la carambola es originaria de Indonesia. Al cacao maraca se lo conoce como Forastero Amazónico. Estos tres frutales pertenecen a diferentes familias y especies de plantas. La Chulupa es una fruta de la familia de las pasifloráceas, especie (maliformis L), El Cacao maraca a la familia de las Esterculiáceas, especie (teobroma cacao L) y La Carambola a la familia de las Oxalidácea y especie Averroha Carambola. Palabras claves: Frutales Amazonicos, chulupa, cacao

maraca, carambola.

ABSTRAC

The chulupa, star fruit and cocoa

maraca, are fruits Amazon, native to

the Amazon region. Although the

carambola is originally from

Indonesia. Cocoa maraca is known as

Amazonian stranger. These three fruit

trees belong to different families and

species of plants. The Chulupa is a

fruit from the family of the vitifolia,

species (maliformis L), el Cacao

maraca to the family of the

Esterculiaceas, species (teobroma

cacao l.) and the Carom to the family

of the Oxalidacea and species

Averroha Carambola.

Key words: Amazonian fruit,

chulupa, cocoa maraca, carambola

INTRODUCCIÓN

El proyecto de investigación se llevó

a cabo gracias a la participación de

los estudiantes de los grados noveno

y octavo de la Institución educativa

Pio XII, en acompañamiento del

docente Hernán Ceballos Pantoja.

Este se desarrolló en varias etapas,

organizadas en unas bitácoras.

Inicialmente se planteó el tema de

investigación, el nombre del grupo, la

línea de investigación, los integrantes

del proyecto, sus datos. Luego se

empezó con la bitácora número 1,

que informa sobre la conformación,

motivos y cualidades que llevaron a

sus integrantes a conformar el grupo

de investigación. Seleccionar una

pregunta y escoger una que

introduzca a las demás. Se describió

el problema y su respectiva

justificación. Se plantearon un

objetivo general y tres específicos, se

buscó fuentes de información de los

tres frutales amazónicos,

herramientas e instrumentos de

recolección de la información, se

sistematizo la información, se

determinó unas actividades de

acuerdo a los objetivos planteados.

Un presupuesto general y uno

específico. Se analizó los resultados

obtenidos, se sacaron unas

conclusiones y que fuentes de

consulta se utilizaron.

Este proyecto es muy importante ya

que además de permitir el proceso de

la investigación como estrategia

pedagógica en el aula de clase, se

obtienen nuevos conocimientos para

el docente y los estudiantes, que

están a cargo del proyecto, sobre el

estudio de los tres frutales

amazónicos (Cacao maraca, la

Chulupa y el Carambolo).Induce al

estudiante a la resolución de

problemas en diferentes campos del

conocimiento ya sea a nivel

institucional, local o regional.

También fomenta las habilidades

comunicativas, científicas, sociales, el

trabajo en equipo, la autonomía, la

capacidad de análisis y síntesis.

MATERIALES Y METODOS

El grupo de investigación después de

plantear una pregunta problema:

¿Cuáles son las características

morfológicas y uso de los frutales

amazónicos (Cacao maraca, la

chulupa y el carambolo), que se

encuentran en el Municipio de Mocoa,

Putumayo? Se plantearon unos

objetivos:

Estudiar las características físicas,

clases de suelos y usos de los

frutales amazónicos

Identificar taxonómicamente, el

cacao maraca, la chulupa y el

carambolo

Identificar los tipos de suelos aptos

Para el crecimiento de estos frutos

amazónicos.

Se realizaron unas visitas o salidas

de campo a la finca la Marita ubicada

en el municipio de Mocoa, vía a

Rumiyaco, en la cual se recolecto la

información respectiva. Luego se

plantearon busco una finalidad con

los instrumentos o herramientas de

trabajo.

Se observaron las tres especies de

frutales amazónicos, se recolecto

unas muestras de suelos para su

respectivo análisis. Para ello se utilizó

un barreno, un recipiente de plástico

y unas bolsas.

RESULTADOS

Luego de realizar las visitas a la

Finca La Marita, ubicada en la vía a

Rumiyaco se pudo adquirir

conocimientos acerca de las

características físicas y taxonómicas

de estos tres frutales amazónicos.

Los suelos aptos para estos cultivos

son arcillo arenosos. Los tres

frutales dependen para un adecuado

crecimiento de unas condiciones

climáticas adecuadas, humedad,

sombra, minerales, materia orgánica.

Las características físicas de estos

frutales amazónicos son las

siguientes:

Grafica 1. La chulupa

Tomado de esta investigación, 2015

LA CHULUPA:

Es una fruta de la familia de las passifloráceas (passifloramaliformis L), es una planta silvestre de excelente sabor y aroma, se puede preparar con ella jugos, mermeladas, néctares, pulpas. Es una fruta exótica y autóctona del departamento del huila, el cual es el único productor nacional. Es un arbusto trepador de tallo glabro y voluble de hojas verdes, pertenece a la especie de las maliformis, sus hojas son ovaladas o elípticas, sus flores son de color violeta y de las cuales derivan su nombre pasionarias. La dureza de la corteza del fruto es causante de que vulgarmente se le llame (granadilla de piedra). Su fruto es de forma redondeada, ovoide con cáscara coriácea dura y consistencia correosa, en cuyo interior se localizan numerosas semillas envueltas en un mucílago viscoso y transparente que le da su sabor dulce o ácido, según el grado de madurez. La planta produce

frutos de diferente tonalidad (verde, amarillo y morado), que conservan su color desde su formación hasta cuando alcanzan su máximo grado de maduración momento en el cual se desprende de la planta para caer al suelo. Crece a una temperatura promedio de 24 grados centígrados, crece en suelos arenosos, pedregosos con un ph de 5,5 a 7 suelos ácidos. LA CARAMBOLA: Gráfica 2. La carambola

Tomado de esta investigación, 2015

Es una fruta tropical que ha adquirido importancia debido a sus componentes nutritivos y su alto contenido en antioxidantes. Existen dos variedades: verde y amarilla. Conocida como fruta estrella por sui forma peculiar, es una fruta de exportación a nivel internacional, para Francia, Alemania, Estados unidos, etc. los países más productores son malasia y honduras en Centroamérica. Se consume como

fruta fresca o procesada en forma de mermeladas, dulces, jugos, licores y tortas. Pertenece a la familia de las oxalidáceas, originaria de Indonesia. Posee 5 costillas salientes que miden 9,5 cm de largo a 5 cm de ancho. Cuando está madura su sabor es muy dulce y refrescante, la pulpa de la fruta es jugosa, fibrosa y de sabor ácido, sus flores son moradas o rojas pequeñas. La recolección se hace cuando los frutos cambian de color verde a amarillo y deben recolectarse a mano. Hay varias variedades de esta planta. EL CACAO MARACA O FORASTERO AMAZONICO: Grafica 3. El cacao maraca

Tomado de esta investigación, 2015

Producen frutos de una gran uniformidad, de color verde cuando no han alcanzado la madurez y amarillo dorado al madurar. La superficie de la mazorca es lisa con diez surcos poco profundos y una capa coriácea hacia la mitad de la cáscara que hace difícil partir la mazorca, las semillas son aplastadas

y los cotiledones fuertemente violetas. Su sabor es astringente y por lo tanto necesita largas fermentaciones de hasta 180 horas. La mayor parte del cacao comercial

pertenece a una sola especie

(teobroma cacao), existen tres

variedades, de las cuales nos

interesa el cacao forastero o

amazónico. Se cultiva en Brasil y

África Occidental, que proporcionan

el 80% de la producción mundial. Se

denominan Amazónicos, porque

están distribuidos en forma natural en

la cuenca de este rio y sus afluentes.

Los estaminodios de este grupo son

pigmentados de violeta, las mazorcas

son amarillas, cuando están maduras,

con surcos y rugosidad; lisas

Y de extremo redondeado. La

cascara de la mazorca es

relativamente gruesa, con

mesocarpio fuertemente lignificado.

Granos más o menos aplastados con

los cotiledones frescos de color

purpura oscuro. Poseen hojas

simples, enteras y de color verde

bastante variable de color café claro,

morado o rojizo y de peciolo corto.

Sus frutos se presentan en racimos

pequeños sobre el tejido maduro

mayor de un año del tronco y de las

ramas. Las flores son pequeñas, se

abren durante las tardes y pueden ser

fecundadas durante todo el día

siguiente.

Los factores climáticos críticos para el

desarrollo del cacao son la

temperatura y la lluvia. A estos se

unen el viento y la radiación solar. Es

una planta que se desarrolla bajo

sombra, estas condiciones climáticas

han hecho de que este cultivo se

concentre en las tierras bajas

tropicales. Su temperatura adecuada

es de 25oC, donde la floración es

normal y abundante. Es sensible a la

escasez de agua, pero también al

exceso de esta. Es un cultivo

típicamente umbrofilo. Requiere de

suelos ricos en materia orgánica,

profundos, franco arcillosos, con buen

drenaje y topografía regular.

DISCUSIÓN

Pudimos observar las diferentes

características físicas, la clasificación,

el uso, tipo de suelos donde se

cultivan apropiadamente los frutales

amazónicos. El análisis de suelo,

demostró que este es de tipo Arcillo

arenoso, Ph acido (4,49), con materia

orgánica en un (4,91%) y minerales

como nitrógeno, fósforo, potasio,

calcio y aluminio en rangos normales.

Azufre, hierro, boro, cobre,

manganeso y zinc, están por debajo

de lo normal. El exceso o deficiencia

de los minerales anteriores puede

causar trastornos de crecimiento,

desarrollo, formación de hojas, frutos,

etc.

La chulupa, la carambola y el cacao maraca, son frutos Amazónicos, propios de la región Amazónica. Aunque la carambola es originaria de Indonesia. Al cacao maraca se lo conoce como Forastero Amazónico. Estos tres frutales pertenecen a diferentes familias y especies de plantas. La Chulupa es una fruta de la familia de las pasifloráceas, especie (maliformis L), El Cacao maraca a la familia de las Esterculiáceas, especie

(teobroma cacao L) y La Carambola a la familia de las Oxalidácea y especie Averroha Carambola. A la carambola se le conoce como fruta estrella por su forma peculiar, es una fruta tropical que ha adquirido importancia debido a sus componentes nutritivos y su alto contenido en antioxidantes. Existen dos variedades: verde y amarilla., la Chulupa es una planta silvestre de excelente sabor y aroma, presenta forma redondeada con una cascara dura. Y el Cacao maraca es conocido como Forastero Amazónico, existen 3 variedades. Lo más interesante de LA CHULUPA es el color de sus flores que son de un color violeta y de las cuales derivan su nombre de pasionarias. Su forma es parecida a la granadilla, pero más pequeña. Comúnmente se le denomina granadilla de piedra por la dureza de la corteza de su fruto. Es una planta con la cual se puede preparar con ella jugos, mermeladas, néctares, pulpas. Es una fruta exótica y autóctona del departamento del Huila, el cual es el único productor nacional. Es un arbusto trepador de tallo glabro y voluble de hojas verdes, pertenece a la especie de las maliformis. Su sabor dulce o ácido, según el grado de madurez. La planta produce frutos de diferente tonalidad (verde, amarillo y morado), que conservan su color desde su formación hasta cuando alcanzan su máximo grado de maduración momento en el cual se desprende de la planta para caer al suelo. Crece a una temperatura promedio de 24 grados centígrados, crece en suelos arenosos, pedregosos con un ph de 5,5 a 7 suelos ácidos.

LA CARAMBOLA: Se consume como fruta fresca o procesada en forma de mermeladas, dulces, jugos, licores y tortas. Posee 5 costillas salientes que miden 9,5 cm de largo a 5 cm de ancho. Cuando está madura su sabor es muy dulce y refrescante, la pulpa de la fruta es jugosa, fibrosa y de sabor ácido, sus flores son moradas o rojas pequeñas. La recolección se hace cuando los frutos cambian de color verde a amarillo y deben recolectarse a mano. Hay varias variedades de esta planta. EL CACAO MARACA O FORASTERO AMAZONICO: Se reconoce como centro de origen de esta planta Cacao Maraca (Forastero Amazónico), el área localizada entre los ríos Napo, Putumayo y Caquetá. Es un cultivo Umbrofilo, que se desarrolla bajo sombra, para su desarrollo es importante la temperatura y la lluvia, en cuanto a la temperatura necesitan de una temperatura promedio de 25oC, donde la floración es normal y abundante. Y en cuanto al agua, es una planta sensible a la escasez de agua, pero también al encharcamiento que puede provocar la asfixia de las raíces y su muerte en poco tiempo. Requiere suelos ricos en materia orgánica, profundos, franco arcillosos, con buen drenaje y topografía regular. Producen frutos de una gran uniformidad, de color verde cuando no han alcanzado la madurez y amarillo dorado al madurar. La superficie de la mazorca es lisa con diez surcos poco profundos y una capa coriácea hacia la mitad de la

cáscara que hace difícil partir la mazorca, las semillas son aplastadas y los cotiledones fuertemente violetas. Su sabor es astringente y por lo tanto necesita largas fermentaciones de hasta 180 horas.

AGRADECIMIENTOS

Al Docente Augusto Ramirez, por

facilitarnos la finca La marita quien

nos brindó la información necesaria

sobre cultivo, cuidados de los frutales

Amazónicos. A la asesora Natalia

Bernal por su acompañamiento en el

proceso investigativo. A la comunidad

educativa de la Institución educativa

Pio XII por su colaboración

participación en el proceso,

especialmente a los estudiantes de

los grados noveno de la jornada de la

mañana. A Dios por permitirnos

realizar este proyecto con salud,

entusiasmo y sabiduría. A la

Fundación CREPIC por patrocinar el

proyecto en conjunto con la

gobernación del Putumayo y el

sistema de Regalías.

WEBGRAFIA

http://www.cadenahortofruticola.org/a

dmin/geren/67ing_german_tovat_mar

roquin_cholupa_huila.pdf

Catálogo de frutales web.pdf

www.sinchi.org.co

https://www.google.com.co/search?ne

wwindow=1&q=chulupa.doc&oq=chul

upa.doc&gs_l=serp.3..30i10.157582.1

http://es.wikipedia.org/wiki/Passiflora

http://frutas.consumer.es/carambola/

http://es.wikipedia.org/wiki/Averrhoa_

carambola

http://hoy.com.do/la-carambola-

propiedades-y-beneficios-de-una-

fruta-exotica-2/

https://www.youtube.com/watch?v=d

mlcLDcWCmo

http://sian.inia.gob.ve/repositorio/revis

tas_ci/Agronomia%20Tropical/at5102/

art/angulo_j.htm

https://books.google.com.co/books?id

=gMwbAgAAQBAJ&pg=PT22&lpg=P

T22&dq=forastero+amazonico&sourc

e=bl&ots=8oGNNYdKYd&sig=-

Am8YEW7dBthhBF_MwveJ0ZHObI&

hl=es&sa=X&ei=0-

TjVIOOG8q9ggT6rIOABA&ved=0CC0

Q6AEwAg#v=onepage&q=forastero%

20amazonico&f=false

https://books.google.com.co/books?id

=SZszAQAAMAAJ&pg=PR20&lpg=P

R20&dq=forastero+amazonico&sourc

e=bl&ots=Wz9VZ40Qum&sig=ZQKsJI

kxnuBbbG5rRpQ1DARKOFw&hl=es&

sa=X&ei=0-

TjVIOOG8q9ggT6rIOABA&ved=0CD

AQ6AEwAw#v=onepage&q=forastero

%20amazonico&f=false

http://corpomail.corpoica.org.co/BACF

ILES/BACDIGITAL/3779/s2dB136946

D013174ABD3892C8D09C9A642_1.

pdf