16

Click here to load reader

Tutoria 1

Embed Size (px)

DESCRIPTION

TUTORIA UNO

Citation preview

Page 1: Tutoria 1

LA PROPUESTA EDUCATIVA DESDE EL DESARROLLO DEL

LENGUAJE

TUTORÍA 1

TRABAJO DE PREESCOLAR -MANEJO DE LA DIMENSIÓN

COMUNICATIVA

YOMARA PALACIOS AMAYA

UNIVERSIDAD DEL TOLIMA

LICENCIATURA CON ÉNFASIS EN LENGUA CASTELLANA

DECIMO SEMESTRE

CREAD TUNAL

MARZO 2014

Page 2: Tutoria 1

Responde cuáles son los fundamentos curriculares de preescolar

la educación preescolar como el primer nivel de la educación formal y

ordena la construcción de lineamientos generales de los procesos

curriculares “que constituyen orientaciones para que las instituciones

educativas del país ejerzan la autonomía para adelantar el trabajo

permanente en torno a los procesos curriculares y al mejoramiento de la

calidad de la educación”. Igualmente, la resolución 2343 de 1996,

adopta un diseño para éstos y establece los indicadores de logro para la

educación formal, proporciona elementos conceptuales para constituir el

núcleo común del currículo en las instituciones y la formulación de los

indicadores desde las dimensiones del desarrollo humano.

Los lineamientos pedagógicos para el nivel de educación preescolar se

construyen a partir de una concepción sobre los niños y las niñas como

sujetos protagónicos de los procesos de carácter pedagógico y de

gestión. Igualmente se debe tener en cuenta en su elaboración, una

visión integral de todas sus dimensiones de desarrollo: ética, estética,

corporal, cognitiva, comunicativa, socio-afectiva y espiritual. En tal

sentido, los núcleos temáticos que se proponen, pretenden construir una

visión de la infancia en donde los niños y las niñas sean considerados

como sujetos plenos de derechos cuyo eje fundamental sea el ejercicio

de los mismos y una educación preescolar acorde con estos propósitos.

Cómo se maneja el área del lenguaje.

Dimensión comunicativa

La dimensión comunicativa en el niño está dirigida a expresar

conocimientos e ideas sobre las cosas, acontecimientos y fenómenos de

la realidad; a construir mundos posibles; a establecer relaciones para

satisfacer necesidades, formar vínculos afectivos, expresar emociones y

sentimientos.

En la edad preescolar el interés por el mundo físico y de los fenómenos

se profundiza y no se limita a las propiedades sensoriales de los objetos,

sino a cualidades más esenciales que no logra a través de los sentidos;

para descubrirlas, comprenderlas y asimilarlas, necesita de un

interlocutor, quien aparece ante el niño como dinamizador de sus

discusiones y confrontaciones, esta posibilidad de comunicación se la

brindan sus pares, familias y docentes encontrando solución a tareas

complejas. Para el niño de preescolar, el uso cotidiano del idioma, su

lengua materna en primera instancia, y de las diferentes formas de

expresión y comunicación, le permiten centrar su atención en el

Page 3: Tutoria 1

contenido de lo que desea expresar a partir del conocimiento que tiene o

va elaborando de un acontecimiento, constituyéndose el lenguaje en la

forma de expresión de su pensamiento. Por tanto, las oportunidades que

facilitan y estimulan el uso apropiado de un sistema simbólico de forma

comprensiva y expresiva potencian el proceso de pensamiento. Toda

forma de comunicación que establece el niño se levanta sobre las

anteriores, las transforma en cierta medida, pero de ninguna manera las

suprime, a mayor edad del niño, con mayor flexibilidad utiliza todos los

medios a su alcance. Entre más variadas y ricas son sus interacciones

con aquellos que lo rodean y con las producciones de la cultura, más

fácilmente transforma sus maneras de comunicarse, enriquece su

lenguaje y expresividad e igualmente diversifica los medios para hacerlo

mediante la apropiación de las nuevas posibilidades que le proporciona

el contexto. Mientras las primeras comunicaciones en el niño consisten

en el establecimiento de contactos emocionales con otras personas, en

el niño de preescolar (tres a cinco años) se van complejizando y ligando

a su interés por relacionarse y aprender, gracias a las estructuras y

formas de conocimiento que ya ha logrado o que están en pleno proceso

de construcción.

Consulte el currículo en sus diversos aspectos :

OBJETIVO GENERAL

Aprender a conocer

Este tipo de aprendizaje puede considerarse a la vez medio y finalidad de la

vida humana. En cuanto medio, consiste para cada persona en aprender a

comprender el mundo que la rodea, al menos suficientemente para vivir con

dignidad, desarrollar sus capacidades profesionales y comunicarse con los

demás. Como fin, su justificación es el placer de comprender, de conocer, de

descubrir. Aprender para conocer supone aprender a aprender, para poder

aprovechar la posibilidad que ofrece la educación a lo largo de la vida.

Aprender a hacer

Aprender a conocer y aprender a hacer son en gran medida, indisociables.

Tienen que ver con el desarrollo de competencias para que los seres humanos

sean capaces de hacer frente a diversas situaciones y problemas, y a trabajar

en equipo. Supone, para los niños y las niñas, la participación en la planeación,

realización y elaboración de una tarea común; la creación de una dinámica que

favorezca la cooperación, la tolerancia y el respeto y, además, la potenciación

de aprendizajes verdaderamente significativos en situaciones que tienen valor

especial para el que aprende a través de la acción, intercambio de información

con los demás, toma de decisiones y puesta en práctica de lo aprendido.

Page 4: Tutoria 1

Es a partir de la observación y experimentación con lo que hay y sucede a su

alrededor, que los niños son capaces de obtener e incorporar un gran caudal

de información, formular hipótesis, establecer relaciones, comprender y

generalizar. Y pueden hacerlo, gracias a las formas de acción e interacción que

establecen con los objetos y elementos del entorno y

con los otros niños, compañeros y adultos.

Modelo Pedagógico

Desde la pedagogía

La actividad en el desarrollo se concibe como la interacción que el sujeto

establece con los objetos del mundo físico y social; pasa de un plano externo,

sensorial y práctico a uno interno, reflexivo, que le permite encontrar las

relaciones que existen entre ellos, representarlas y operar mentalmente para

así construir o reconstruir conocimientos, logrando alcanzar de esta forma

niveles cada vez más superiores en sus propias y muy personales formas de

pensar y de relacionarse con los objetos y las personas. La comprensión de la

actividad como forma esencial mediante la cual el niño aprende y logra su

desarrollo fundamenta la concepción de una pedagogía activa sobre la cual

deben construirse las estrategias a través de las cuales se cumple el proceso

pedagógico en el nivel de preescolar.

La pedagogía activa concibe la educación como el señalar caminos para la

autodeterminación personal y social, y como el desarrollo de la conciencia

crítica por medio del análisis y la transformación de la realidad; acentúa el

carácter activo del niño en el proceso de aprendizaje, interpretándolo como

buscar significados, criticar, inventar, indagar en contacto permanente con la

realidad; concede importancia a la motivación del niño y a la relación escuela-

comunidad y vida; identifica al docente como animador, orientador y catalizador

del proceso de aprendizaje; concibe la verdad como proyecto que es elaborado

y no posesión de unas pocas personas; la relación teoría y práctica como

procesos complementarios, y la relación docente-alumno como un proceso de

diálogo, cooperación y apertura permanente. Esta pedagogía centra su interés

en la naturaleza del niño, y tiende a desarrollar en él el espíritu científico,

acorde con las exigencias de la sociedad, sin prescindir de los aspectos

fundamentales de la cultura.

La pedagogía activa, como tendencia orientadora del quehacer pedagógico

para el nivel de preescolar, toma como punto de partida para todo aprendizaje

la propia actividad, pues es mediante ella, que los niños y las niñas construyen

conocimientos que, al ser experimentados e incorporados, les permiten actuar

nuevamente sobre la realidad en forma más efectiva y compleja.

La pedagogía activa sustenta que todo lo que rodea a los niños puede ser

fuente inagotable de preguntas, que suscitan la búsqueda de información, de

Page 5: Tutoria 1

formulación de hipótesis, de análisis, comprobación, exploración y observación.

De esta forma todo el medio es un generador de actividades, que se convierten

en insumos de conocimientos y aprendizajes con significado y finalidad,

enriquecidos con las experiencias previas de los niños y con el intercambio

comunicativo que se establece entre el grupo infantil y el docente.

Enfoque teóricos

El principio de lúdica: El juego como dinamizador de la vida del educando

mediante el cual construye conocimientos, se encuentra consigo mismo, con el

mundo físico y social, desarrolla iniciativas propias, comparte sus intereses,

desarrolla habilidades de comunicación, construye y se apropia de normas.

Asimismo, reconoce que el gozo, el entusiasmo, el placer de crear, recrear y de

generar significados, afectos, visiones de futuro y nuevas formas de acción y

convivencia, deben constituir el centro de toda acción realizada por y para el

educando, en sus entornos familiar, natural, social, étnico, cultural y escolar.”

Para desarrollar el principio de la lúdica se debe reconocer que el niño es un

ser lúdico, esto es, que en lo que él realmente está interesado es en realizar

actividades que le produzcan goce, placer y posibilidades de disfrute.

El niño es un ser sensible, recién llegado al mundo adulto que trae consigo sus

sentimientos y pensamientos, y necesita ser tenido en cuenta, querido y

cuidado. Necesita descubrir e intercomunicar sus emociones, sus creencias y

las nociones que tiene de las cosas en un clima de confianza, porque de esta

manera puede madurar emocionalmente, conocerse y vivir sana, creativa y

felizmente. Esto se logra en la medida en que le sea posible recrearse,

desarrollar su imaginación e intuición, liberar y reconocer su expresividad,

desarrollar habilidades, intercambiar sus puntos de vista, reconocer y apreciar

su patrimonio cultural, conocer su historia.

Se considera que una persona que se desenvuelve en estas condiciones crece

haciéndose presente, activo y creativo en el tejido social, no siendo agresor y

menos aún violento.

El juego es la expresión máxima del carácter lúdico del niño, para él, el juego

se constituye en una actividad fundamental, a través de él se incorporan a la

vida social, al trabajo en equipo, amplían, precisan y construyen conocimientos

y forman valores y actitudes.

Se puede decir que el juego es una auténtica actividad creadora y colectiva,

que produce una profunda satisfacción a los que en ella participan. Se trata de

la inmensa alegría de crear, inventar, comunicar y transformar.

COMPETENCIAS GENERALES

Pilares del conocimiento como base de las competencias del futuro

construidas en el presente

Page 6: Tutoria 1

Jacques Delors propone superar los sistemas educativos formales que

únicamente dan prioridad a la adquisición de conocimientos, hacia la

concepción de la educación como un TODO en la que se propenda por otras

formas de aprendizajes que giran alrededor de los procesos que nos definen

como seres humanos. Parte del planteamiento de que “el desarrollo del ser

humano va del nacimiento al fin de la vida, que es un proceso dialéctico que

comienza por el conocimiento de sí mismo y se abre después a las relaciones

con los demás. En este sentido la educación es ante todo un viaje interior,

cuyas etapas corresponden a las de la maduración constante de la

personalidad”. En el siglo XXI se necesitarán muy diversos talentos y

personalidades, por ello hay que ofrecer desde ya a niños y jóvenes

oportunidades posibles de descubrimiento y de experimentación estética,

artística, deportiva, científica, cultural y social que les posibilite ser

competitivos.

Se debe tener en cuenta que el proceso de adquisición de conocimiento para el

ser humano no concluye nunca, se nutre de todo tipo de experiencias que éste

tenga y requiere de unos instrumentos que le posibiliten comprenderse así

mismo, a los demás y al mundo que lo rodea; influir sobre su propio entorno y

participar y cooperar con los demás en todas las actividades humanas, para

llegar a: aprender a conocer, aprender a hacer, Aprender a vivir juntos y

aprender a vivir con los demás, aprender a ser.

Evaluación

Se puede abordar desde varios puntos de vista:

Como el análisis cualitativo y sistemático de los procesos dados en cada uno

de los componentes de Proyecto Educativo Institucional en el cual se ubica el

estado de realización de los logros propuestos para el nivel preescolar con

relación a toda la institución educativa.

Como el análisis cualitativo y sistémico de los procesos dados en cada uno de

los grados del nivel de preescolar con relación a los logros establecidos para

todo el nivel.

La evaluación en este nivel está dirigida a que conjuntamente docentes, padres

y comunidad identifiquen cualitativamente los aspectos que facilitan o dificultan

los procesos y a generar los cambios que se requiera. Se sugiere analizar su

definición en el decreto 2247. Se requiere que padres y docentes analicen y

clarifiquen qué entienden por evaluación de procesos en el contexto de los

principios dados para preescolar.

Page 7: Tutoria 1

Objetivos de la Educación Preescolar según la ley general de Educación

Ley 115 de 1994. Artículo. 16

Conocimiento del propio cuerpo y de sus posibilidades de acción, así como la adquisición de su identidad y autonomía.

Crecimiento armónico y equilibrado del niño, de tal manera que facilite la motricidad, el Aprestamiento, la motivación para la lecto escritura y para la solución de problemas que impliquen relaciones y operaciones matemáticas.

Desarrollo de la creatividad, habilidades y destrezas propias de la edad, como también de su capacidad de aprendizaje.

Ubicación espacio temporal y el ejercicio de la memoria. Desarrollo de la capacidad para adquirir formas de expresión como

relación y comunicación y para establecer relaciones de reciprocidad y participación, de acuerdo con las normas de respeto, solidaridad y convivencia.

Participación en actividades lúdicas con otros niños y adultos. Estímulo a la curiosidad para observar y explorar el medio natural,

familiar y social. Reconocimiento de su dimensión espiritual para fundamentar criterios de

comportamiento. Vinculación de la familia y la comunidad al proceso educativo para

mejorar la calidad de vida de los niños en su medio. Formación de hábitos de alimentación, higiene personal, aseo y orden

que generen conciencia sobre el valor y la necesidad de la salud.

Page 8: Tutoria 1
Page 9: Tutoria 1

Justificación

La educación preescolar es la ofrecida al niño antes de su ingreso al sistema escolar, para facilitar su desarrollo integral en los aspectos biológico, cognoscitivo, sicomotriz, socio afectivo y espiritual a través de experiencias de socialización pedagógicas y recreativas por eso para entender el desarrollo de las dimensiones en el niño que ingresa al nivel preescolar, remite necesariamente a la comprensión de los orígenes y desarrollo de la gran capacidad humana para relacionarse, actuar, y transformar la realidad, es decir, tratar de explicar cómo empieza a conocer, como logra su conocimiento, como se relaciona con su pares al ingresar a la institución educativa, cuáles son sus mecanismos mentales que se lo permiten y como se le posibilita lograr un aprendizaje más significativo. El niño apoyado en las experiencias que le proporciona su contexto, en el cual la familia juega un papel vital, desarrolla su capacidad simbólica, que surge inicialmente por la representación de los objetos del mundo real, pasa luego a las acciones realizadas en el plano interior de las representaciones mentales y se manifiesta en la capacidad de realizar acciones en ausencia del modelo, realiza gestos o movimientos que vio en otros, pasa a jugar con imágenes o representaciones que tiene de estos. Por eso para entender y desarrollar las capacidades del niño en este nivel, hay que centrarse en lo que sabe y hace en cada momento: En su relación y acción con los objetos del mundo y la mediación que ejercen las personas de su contexto familiar, escolar y comunitario, pues la interacción con otros les permite poner en juego el punto de vista propio y el de los demás, llegando a acuerdos, adecuando lenguajes y posibilitando el ascenso hacia nuevas zonas de desarrollo. Además se debe tener en cuenta que la edad de los 3 a los 5 años, es el periodo de transición entre lo figurativo y lo concreto que se caracteriza por la utilización de sistemas simbólicos, donde el lenguaje se convierte en una herramienta esencial para la construcción de representaciones e imágenes que están ligadas a su nominación, permitiendo que en su forma de hablar exprese las relaciones que forma con su mundo interior. La inserción de los niños y niñas al mundo escolar, resulta difícil si no se le da la oportunidad de participar en un proceso de adaptación flexible que le otorgue seguridad ante luego de la separación de su familia, a través de actividades lúdicas llenas de experiencias y herramientas de aprendizaje que resultan claves para su inclusión al sistema educativo. Es por ello que la educación inicial a través del grado obligatorio de transición cobra importancia para la institución educativa ya que su impacto beneficia el desarrollo de habilidades sociales, emocionales, cognitivas, corporales y estéticas que preparan a los estudiantes para la educación básica. Además es durante la primera infancia donde los niños y niñas presentan cambios que permiten el desarrollo de su personalidad y requieren de un acompañamiento especial que potencie a través de las dimensiones del desarrollo habilidades que favorezcan su integración al entorno social y cultural.

Page 10: Tutoria 1

PROPÓSITOS GENERALES DE LA DIMENSIÓN COMUNICATIVA

Dimensión Comunicativa: expresa conocimientos, ideas, acontecimientos y fenómenos de la realidad, satisface necesidades, forma vínculos afectivos, expresa emociones y sentimientos. Se concentra en las cualidades más esenciales que no logra con los sentidos; para descubrirlas, comprenderlas y asimilarlas. Necesitan un intermediario para sus discusiones y confrontaciones. El uso cotidiano del idioma le permite centrar su atención y contenido de lo que desea expresar del conocimiento elaborado, construye lenguaje en forma de expresión de pensamiento, se potencia el proceso de pensamiento con un sistema simbólico y formas comprensivas del lenguaje. La acción comunicativa del niño se debe a las estructuras mentales y a los procesos de construcción del lenguaje. “Mientras las primeras comunicaciones del niño consisten en el establecimiento de contactos emocionales, en el preescolar se van volviendo más complejas y se ligan a su interés por relacionarse y aprender, pues sus estructuras y formas de conocimiento están en pleno proceso de construcción.”

Logros para la educación preescolar:

De acuerdo a un anexo de la resolución 2343 de 1996 en los logros para preescolar son:

En la dimensión comunicativa.

o Comprender textos orales sencillos de diferentes contextos tales como descripciones, narraciones y cuentos breves.

o Formula y responde preguntas según sus necesidades de comunicación.

o Hace conjeturas sencillas, previas a la comprensión de textos y de otras situaciones.

o Incorpora nuevas palabras a su vocabulario y entiende su significado.

o Desarrolla formas no convencionales de lectura y escritura y demuestra interés por ellas.

o Comunica sus emociones y vivencias a través de lenguajes y medios gestuales, verbales, gráficos, plásticos.

o Identifica algunos medios de comunicación y, en general, producciones culturales como el cine, la literatura y la pintura.

o Participa en diálogos y otras interacciones asumiendo e intercambiando diferentes roles.

o Utiliza el lenguaje para establecer diferentes relaciones con los demás.

o Disfruta con lecturas de cuentos y poesías y se apropia de ellos como herramientas para la expresión.

Page 11: Tutoria 1

PROPÓSITOS GENERALES DEL NIVEL PREESCOLAR

Se tienen como referentes en el proceso de construcción, los propósitos

estipulados desde el MEN y el horizonte institucional.

Favorecer en los niños el desarrollo de la capacidad para construir

relaciones de reciprocidad y participación, de acuerdo con las normas

sociales, y por ende facilitar su adaptación al ambiente escolar y al

medio en general.

Propiciar situaciones que les permita incrementar su seguridad

emocional, con el ejercicio de la autonomía y el afianzamiento de la

autoestima, así como el mantener e impulsar el interés por el

conocimiento y la transformación del mundo.

Crear espacios y momentos que favorezcan su desarrollo físico, el

manejo corporal y el perfeccionamiento de las habilidades que les ayude

a una mejor identidad personal, y aun mayor aprecio y cuidado de su

propio cuerpo.

Lograr la aproximación a la construcción del cálculo matemático y la

lengua escrita.

Favorecer el desarrollo de la sensibilidad estética y social e incrementar

su capacidad para manejar distintas formas de gozo y expresión de sus

emociones y representaciones de la realidad a través, de la

dramatización, la música, el juego, la palabra, el gesto y las artes

plásticas.

Principios de la Educación Preescolar

Principio de Integralidad: Reconoce al individuo como ser íntegro, único y

social

que mantiene una relación recíproca y permanente con su entorno, con su

familia ,con la naturaleza, la sociedad, el aspecto étnico y cultural teniendo en

cuenta todas las dimensiones del desarrollo humano y así alcanzar su

desenvolvimiento autónomo y libre con una clara intencionalidad pedagógica y

didáctica.

Principio de Participación: Reconoce el trabajo en grupo como medio de

identificación del ser en sí mismo y con los otros. El intercambio de

experiencias, de conocimientos, de ideas permite la construcción de valores, el

reconocimiento de sus deberes y derechos, la vinculación de la familia como

núcleo primario, el sentido de pertenencia y el compromiso consigo mismo y

con los demás, para aprender a aceptar las diferencias, respetarlas y contribuir

a crear un estilo propio de comunidad en

Principio de Lúdica: El principio de lúdica reconoce el juego como

dinamizador

Page 12: Tutoria 1

de la educación y como el principal medio de aprendizaje del individuo en edad

preescolar.

Mediante la lúdica el niño se encuentra consigo mismo, con el mundo físico y

social, comparte sus ideas, sus intereses y necesidades, se comunica y

construye normas, a la vez que disfruta, se recrea, genera afecto y nuevas

formas de acción y convivencia.

MARCO LEGAL

El servicio educativo de este nivel de educación está regulado por el Decreto_2247_1997.

De acuerdo a este decreto la nomenclatura por emplear es:

o Pre-Jardín 3 años o Jardín 4 años o Transición 5 años

y de acuerdo al artículo 12 los procesos curriculares se desarrollan mediante la ejecución de actividades que tengan en cuenta integración de las dimensiones: corporal, cognitiva, afectiva, comunicativa, ética, estética, actitudinal, valorativa y los ritmos de menores con limitación o capacidades excepcionales y las características étnicas, culturales, lingüísticas y ambientales de cada región y comunidad.

El artículo 13 consigna las directivas que deben atenderse:

o Reconocimiento de experiencia del niño para construir conocimientos, valores, actitudes y comportamiento

o Generación de situaciones recreativas, vivenciales, productivas y espontáneas para comprender el mundo que los rodea, disfrutar de la naturaleza, de las relaciones sociales, de los avances de la ciencia y de la tecnología.

o Fomentar respeto, tolerancia, cooperación, autoestima y autonomía o Creación de ambientes lúdicos que posibilite fantasía, imaginación,

creatividad o Desarrollo de procesos de análisis y reflexión sobre interrelaciones con

el mundo o Fortalecimiento de medios y lenguajes comunicativos o Creación de ambientes de comunicación que favorezca goce del

lenguaje y propicien desarrollo de expresión libre y creativa. o Espacio locativos apropiados al contexto o Uso de materiales y tecnologías apropias o Análisis cualitativo integral de experiencias empleadas

La evaluación en este nivel de acuerdo al artículo 14 debe tener como propósitos:

o Conocer estado del desarrollo integral del educando

Page 13: Tutoria 1

o Estimular afianzamiento de valores, actitudes, aptitudes y hábitos o Generar espacios de reflexión para profesores, familia y educación para

reorientar.

De acuerdo a los artículos 15 y 16 el MEN establecerá indicadores y lineamientos generales del proceso curricular para estos grados.

Page 14: Tutoria 1

PLAN DE ESTUDIOS DEL GRADO DE TRANSICIÓN

AREA: ESPAÑOL PRIMER PERIODO

CONTENIDO LOGROS

Las vocales.

Consonantes: m

p

s

n

t

Identifica las

vocales y las escribe

correctamente.

Relaciona imágenes

con la letra inicial.

Reconoce las

consonantes m, p, s,

n, t

Interactúa con sus

compañeros a través

del lenguaje.

AREA: ESPAÑOL SEGUNDO PERIODO

CONTENIDO LOGROS

Consonantes: l g

D y

R f

C j

b

v

ñ

Comprende y valora

el uso de las

consonantes.

Analiza la

importancia de las

diferencias entre

vocales y

consonantes.

Reconoce la

consonante vista en

forma auditiva y

escrita.

Lee con entonación.

AREA: ESPAÑOL TERCER PERIODO

CONTENIDO LOGROS

Consonantes: z

Ge gi

ll

h

ch

q

gue gui

k

x

Se preocupa por

escribir con

claridad, orden y

limpieza.

Lee palabras,

oraciones con las

consonantes

trabajadas.

Utiliza

Page 15: Tutoria 1

w significativamente la

escritura con fines

didácticas.

Se interesa por el

aprendizaje y la

lectura

AREA: ESPAÑOL CUARTO PERIODO

CONTENIDO LOGROS

Combinaciones

o Pr cl

o Br fl

o Tr gl

o Gr pl

o Dr bl

o Fr

Reconoce y lee

correctamente las

combinaciones entre

silabas y

consonantes.

Muestra gusto por la

lectura.

Se exprese

oralmente con

coherencia.

Practica y deja

práctica a sus

compañeros.

Toma dictado con

facilidad

Page 16: Tutoria 1

BIBLIOGRAFIA

www.mineducacion.gov.co/1621/articles-89869_archivo_pdf10.pdf

Lineamientos Curriculares Preescolar P 13 - 169