19
Silvia García Gómez UNIDAD DIDÁCTICA INTEGRADA Título de la UDI : Y este parque ¿dónde está? Contexto : Esta unidad didáctica ha sido pensada para llevarse a cabo en un Centro Público de Educación Infantil y Primaria situado en el centro de la ciudad de Logroño. Descripción de la tarea : Diseño y elaboración de un mural en el que podemos encontrar la descripción y localización de los parques más importantes con el fin de dar a conocer diferentes zonas de ocio de nuestra ciudad. Justificación : Partimos de un hecho tan motivador como su tiempo libre y de ocio ¿Dónde jugamos hoy? ¿Qué parques conoces? Se trata de que los alumnos se familiaricen con el plano a través de la localización de los diferentes parques de la ciudad, así como de trabajar la descripción de un lugar partiendo de algo familiar para ellos. Área/s o Materia/s implicadas : Ciencias Sociales y Lengua Castellana Curso : 3º de E. Primaria Temporalización : Una semana (una sesión de lengua y tres de lengua castellana) …………………… Programación anual: Segunda semana de marzo Concreción curricular según Decreto 24/2014, de 13 de junio, por el que se establece el currículo de la Educación Primaria en la Comunidad Autónoma de La Rioja (BOR nº 74, de 16 de junio de 2014)

UDI: Y este parque ¿Dónde está?

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: UDI: Y este parque ¿Dónde está?

Silvia García Gómez

UNIDAD DIDÁCTICA INTEGRADA

Título de la UDI: Y este parque ¿dónde está?

Contexto: Esta unidad didáctica ha sido pensada para llevarse a cabo en un Centro Público de Educación Infantil y Primaria situado en el centro de la ciudad de Logroño.

Descripción de la tarea: Diseño y elaboración de un mural en el que podemos encontrar la descripción y localización de los parques más importantes con el fin de dar a conocer diferentes zonas de ocio de nuestra ciudad.

Justificación: Partimos de un hecho tan motivador como su tiempo libre y de ocio ¿Dónde jugamos hoy? ¿Qué parques conoces? Se trata de que los alumnos se familiaricen con el plano a través de la localización de los diferentes parques de la ciudad, así como de trabajar la descripción de un lugar partiendo de algo familiar para ellos.

Área/s o Materia/s implicadas: Ciencias Sociales y Lengua Castellana Curso: 3º de E. Primaria

Temporalización: Una semana (una sesión de lengua y tres de lengua castellana)…………………… Programación anual: Segunda semana de marzo

Concreción curricular según Decreto 24/2014, de 13 de junio, por el que se establece el currículo de la Educación Primaria en la Comunidad Autónoma de

La Rioja (BOR nº 74, de 16 de junio de 2014)

Page 2: UDI: Y este parque ¿Dónde está?

Silvia García Gómez

CRITERIOS DE EVALUACIÓNÉSTANDARES DE APRENDIZAJE

CONTENIDOS OBJETIVOS DE ETAPA COMPETENCIAS CLAVE

ÁREA: CIENCIAS SOCIALES

BLOQUE 3 VIVIR EN SOCIEDAD

B3-3. Identificar y nombrar los elementos que forman la localidad, describir sus funciones y conocer su organización social incorporando las normas ciudadanas de convivencia.

3.1. Enumera las características de los distintos tipos de localidades: pueblo y ciudad diferenciando entre población rural y urbana.3.2. Identifica, describe y compara distintos tipos de barrios.3.3. Identifica y nombra los elementos que forman la localidad y describe sus funciones.3.4. Valora la necesidad de cuidar los elementos de su localidad para uso y disfrute de todos.

+ La localidad y sus tipos: pueblos y ciudades.

Los barrios y los tipos de barrios.

+ Normas ciudadanas.

Las normas de convivencia.

a) Conocer y apreciar los valores y las normas de convivencia, aprender a obrar de acuerdo con ellas, prepararse para el ejercicio activo de la ciudadanía y respetar los derechos humanos, así como el pluralismo propio de una sociedad democrática.

h) Conocer los aspectos fundamentales de las Ciencias de la Naturaleza, las Ciencias Sociales, la Geografía, la Historia y la Cultura.

Competencias sociales y cívicas

Comunicación lingüística

Page 3: UDI: Y este parque ¿Dónde está?

Silvia García Gómez

ÁREA: LENGUA CASTELLANABLOQUE I COMUNICACIÓN ORAL. HABLAR Y ESCUCHARB1-1 Elaborar y producir textos orales estructurados y adecuados a diferentes situaciones comunicativas (dirigidas y espontáneas) propias de los ámbitos personal, escolar y social, respetando las normas de la comunicación: organizar el discurso, turno de palabra, escuchar y aportar información o punto de vista coherente.

1.1. Utiliza la lengua oral como forma de comunicación con los demás y expresión de sus ideas y sentimientos.1.2. Escucha a sus compañeros en sus intervenciones, escucha y respeta las normas de intercambio comunicativo.1.5. Respeta y aplica las normas socio-comunicativas: turno de palabra, participación activa y escucha, normas de cortesía.

+ Estrategias para utilizar el lenguaje oral como instrumento de comunicación y aprendizaje: escuchar y preguntar.

+Habilidades y estrategias que facilitan la comunicación (exposición clara, turno de palabra, orden, claridad, vocabulario adecuado, entonación, gestos.).

a) Conocer y apreciar los valores y las normas de convivencia, aprender a obrar de acuerdo con ellas, prepararse para el ejercicio activo de la ciudadanía y respetar los derechos humanos, así como el pluralismo propio de una sociedad democrática.

Comunicación lingüística

Competencias sociales y cívicas

Page 4: UDI: Y este parque ¿Dónde está?

Silvia García Gómez

BLOQUE II COMUNICACIÓN ESCRITA ESCRIBIR

B2-1 Producir textos con diferentes intenciones comunicativas con coherencia, claridad y estructura correcta, respetando su estructura y aplicando las normas ortográficas, cuidando la caligrafía, el orden y la presentación.

1.2. Escribe textos narrativos en los que incluyan descripciones.1.3. Produce textos expositivos en los que incluyan descripciones objetivas de hechos cercanos.1.5. Usa correctamente las normas ortográficas trabajadas.

+ Producción de diferentes tipos de texto según su tipología para comunicar vivencias, necesidades y conocimientos: narraciones, descripciones, argumentaciones, exposiciones e instrucciones.

e) Conocer y utilizar de manera apropiada la lengua castellana y desarrollar hábitos de lectura.

Comunicación lingüística

Aprender a aprender

B2-5 Llevar a cabo el plan de escritura que de respuesta a una planificación sistemática de mejora de la eficacia escritora y fomente la creatividad.

5.1. Planifica y redacta textos siguiendo unos pasos:- Planificación, redacción, revisión y mejora.- Determina con antelación cómo será el texto, su extensión, el tratamiento autor-lector, la presentación, etc.- Adapta la expresión a la intención, teniendo en cuenta al interlocutor y el asunto de que se trata.- Presenta con limpieza, claridad, precisión y orden los escritos.- Reescribe el texto.

5.2. Valora su propia producción escrita, así como la producción escrita de sus compañeros.

+ Estrategias para mejorar la escritura y la cohesión de texto (planificación, redacción del borrador, revisión, reescritura).

e) Conocer y utilizar de manera apropiada la lengua castellana y desarrollar hábitos de lectura.

j) Utilizar diferentes representaciones y expresiones artísticas e iniciarse en la construcción de propuestas visuales y audiovisuales.

Comunicación lingüística

Competencias sociales y cívicas

Sentido de iniciativa y espíritu emprendedor

Page 5: UDI: Y este parque ¿Dónde está?

Silvia García Gómez

TRANSPOSICIÓN DIDÁCTICA

ACTIVIDADES Y EJERCICIOS

METODOLOGÍA

CONTEXTORECURSOS,

ESCENARIOS Y AGRUPAMIENTOS

TEMPORALIZACIÓNINSTRUMENTO/S DE EVALUACIÓN PROCESO

COGNITIVOMÉTODO DE ENSEÑANZA

TAREA 1Conociendo nuestra ciudad Presentación del centro de interés a través de imágenes.Proponemos a los alumnos la elaboración de un gran mural donde se describan los parques de nuestra ciudad.ActividadesTrabajamos conocimientos previos a través del visionado de imágenes con la finalidad de que surja conversación espontánea y debate entre los alumnos.Ejercicio 1Preguntas dirigidas ¿Cómo son los edificios? ¿Cómo son sus calles? ¿Tipo de servicios?...Ejercicio 2Presentación de un plano y localización de diferentes puntos.Ejercicio 3Búsqueda de imágenes en Google Maps: parques de la ciudad. Se eligen seis parquesEjercicio 4Realizamos de la distribución de los 6 equipos y elección del parque a describir.

LÓGICOANALÍTICO

COGNITIVO (INDUCTIVO BÁSICO)

AULA

OrdenadorProyector-PantallaConexión a Internet.

ProfesoradoAlumnado (equipos de trabajo)

Sesión de Ciencias Sociales: 1

Observación directa

Registro anecdótico

Page 6: UDI: Y este parque ¿Dónde está?

Silvia García Gómez

TAREA 2Describir un lugar ¿Para qué?ActividadesRealización por equipos de un borrador del mural con la descripción de un parque en concreto.Ejercicio 1Diálogo sobre los motivos por los que podríamos necesitar la descripción de un lugar. Por ejemplo para contar a una persona cómo es el sitio donde hemos pasado buenos momentos o un lugar que nos haya gustado por su belleza.Ejercicio 2Trabajada la descripción de forma práctica pasamos a una explicación oral de las características, tipos y recursos expresivos para describir un lugar.Ejercicio 3Cada equipo realiza la descripción del parque que les ha tocado siguiendo la plantilla-guión dada.Ejercicio 4Realizamos de la distribución de los 6 equipos y elección del parque a describir.Ejercicio 5Deberes: preguntar en casa qué saben sobre el parque que les ha tocado. Redactar.

ANALÍTICOREFLEXIVO

INDAGACIÓN E INVESTIGACIÓN EN EQUIPOS

DEDUCCIÓN

INSTRUCCIÓN DIRECTA ej. 2

AULA

Folletos turísticos

Plantilla-guión mural (tres partes descripción; visionado general, diferentes elementos e impresiones, localización en el plano, foto o dibujo)

Ordenadores

ProfesoradoAlumnado (equipos de trabajo)

Sesión de Lengua Castellana: 1

Observación directa

Registro anecdótico

Revisión del borrador

Page 7: UDI: Y este parque ¿Dónde está?

Silvia García Gómez

TAREA 3“Manos a la obra”: elaboración del muralActividadesPuesta en común del trabajo realizado (borrador)Trabajo cooperativo: estructura 1-2-4 donde todos piensan, todos participan, todos aportan.Ejercicio 1Cada alumno hará su aportación individual al equipo para la realización del mural final.Añadiendo las observaciones que han obtenido del ejercicio realizado en casa con su familia.Ejercicio 2Identificación de las diferentes partes a realizar y distribución del trabajo entre los miembros del equipo.Ejercicio 3Elaboración individual (resolución de dudas surgidas)Ejercicio 4Pasar al formato definitivo (mural) aplicando las normas ortográficas, cuidando la ortografía, el orden y la presentación.

ANALÍTICOREFLEXIVODELIBERATIVOSISTÉMICOCREATIVO

APRENDIZAJE COOPERATIVO

AULA

Cartulinas gran tamaño.

Pinturas, rotuladores,…

Ordenadores e impresora

ProfesoradoAlumnado (equipos de trabajo)

Sesión de Lengua Castellana: 2

Observación directa

Registro anecdótico

Revisión del trabajo individual(plantilla)

Revisión del mural final de cada equipo

Page 8: UDI: Y este parque ¿Dónde está?

Silvia García Gómez

TAREA 4Y este parque ¿Dónde está?ActividadesExposición oral de cada uno de los murales por parte de los componentes del equipo.Ejercicio 1Exposición. Cada equipo dispone de 6-8 minutos para la descripción del parque de su mural (presentación del lugar, características y descripción de los elementos que lo componen, opinión personal: que sienten al observar lo que describen, localización en el plano de la ciudad, tipo de barrio y características).El resto escucha con atención.Ejercicio 2Concluida la exposición se llevará a cabo unos minutos para aclaraciones y aportaciones.Ejercicio 3Valoración y conclusiones del trabajo realizadoEjercicio 4Realización de un gran mural final con los seis murales que permanecerá en el aula para su visionado.

ANALÍTICOREFLEXIVO

COGNITIVOINDAGACIÓN: nueva forma de afirmar el aprendizaje y elaborar propias conclusiones

AULA

Mural realizado

ProfesoradoAlumnado (equipos de trabajo)

Sesión de Lengua Castellana: 3

Observación directa de la exposición oral.

Registro anecdótico

Page 9: UDI: Y este parque ¿Dónde está?

Silvia García Gómez

UDI: Y este parque ¿Dónde está? CRITERIOS DE EVALUACION: Ciencias sociales B3-3 ÁREA: CS y LC NIVEL: 3º EDUCACIÖN PRIMARIA Lengua Castellana B1-1 B2-1 B2-5

ESTÁNDARES Y CC CLAVE. Peso INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN

A: Sobresaliente B: Notable C: Bien- Suficiente D: Insuficiente

CIENCIAS SOCIALES

B 3.1. Enumera las características de los distintos tipos de localidades: pueblo y ciudad diferenciando entre población rural y urbana.

CL CMCT

B3.2. Identifica, describe y compara distintos tipos de barrios.

CL CSC

10%

10%

Observación directa

Registro anecdótico

Revisión del borrador realizado (descripción y plano)

Prueba oral sesión 5

Explica las características del pueblo y la ciudad (y de su localidad en concreto).Describe y compara las características físicas de pueblos y ciudades y las identifica en imágenes; localiza calles y edificios en el plano de una localidad e interpreta la leyenda; identifica el centro, el ensanche y la periferia de las ciudades en distintos planos y describe las características físicas de su localidad y de otras conocidas.

Explica los elementos determinantes de pueblos y ciudades.Describe las características físicas de pueblos y ciudades y las identifica en imágenes; localiza calles y edificios en el plano de una localidad e interpreta la leyenda correctamente.

Conoce cómo son los pueblos y ciudades y describe los contrastes más destacados que se observan entre los dos tipos de poblaciones.Define las características principales de las localidades remarcando sus similitudes y sus diferencias; identifica imágenes y las clasifica.

Conoce cómo son los pueblos y las ciudades pero presenta dificultades para describir la vida en ambos.Describe algunos rasgos de las ciudades y pueblos con necesidad de apoyos.

Observación directa

Registro anecdótico

Revisión del borrador realizado (descripción y plano)

Conoce los distintos tipos de barrios de una ciudad. Describe las características, compara y argumenta los aspectos negativos y positivos de vivir allí.

Explica las características determinantes de cada tipo de barrio. Valora las ventajas e inconvenientes de vivir en un sitio u otro.

Conoce cuáles son los tipos de barrio de una ciudad y describe los contrastes más destacados que se observan.

Conoce cómo son los tipos de barrios de la ciudad pero presenta dificultades para describir las características.

.

Page 10: UDI: Y este parque ¿Dónde está?

Silvia García Gómez

LENGUA CASTELLANAB1-1.1. Utiliza la lengua oral como forma de comunicación con los demás y expresión de sus ideas y sentimientos.

CL CMCT

20%

Observación directa

Registro anecdótico realizado en la sesión 1.

Registro anecdótico realizado en la sesión 5 (exposición oral)

Participa en distintas situaciones comunicativas. Planifica sus exposiciones y expone sus aprendizajes relacionando las ideas entre sí y con sus conocimientos previos y su experiencia; cuida la expresión, la entonación y el ritmo, expresa y argumenta sus conclusiones, responde preguntas, y pone ejemplos de su entorno.

Interviene activamente en diversas situaciones de intercambio oral utilizando la lengua de manera consciente y adecuada Expone oralmente sus aprendizajes sobre el tema con un vocabulario preciso; presta atención al orden y a la expresión, extrae conclusiones, las explica y responde a preguntas de forma argumentada.

Interviene en diversas situaciones de intercambio oral utilizando un vocabulario cada vez más amplio. Desarrolla las ideas con orden y claridad y ofrece respuestas pertinentes a preguntas sobre sus intervenciones.

Utiliza la lengua oral para intervenir en situaciones comunicativas de forma intuitiva.Explica los contenidos de forma mecánica y repetitiva y precisa apoyo.

B1-1.2. Escucha a sus compañeros en sus intervenciones, escucha y respeta las normas de intercambio comunicativo.B1-1.5. Respeta y aplica las normas socio-comunicativas: turno de palabra, participación activa y escucha, normas de cortesía. CL

10% Registro anecdótico realizado en la sesión 1 y sesión 3 (puesta en común)

Prueba oral sesión 5

Participa en distintas situaciones comunicativas escuchando con atención las intervenciones de sus compañeros y valorando sus ideas, sentimientos y emociones; respeta las normas del intercambio comunicativo.

Escucha con atención las intervenciones de sus compañeros, respetando el turno de palabra, y valorando sus ideas, sentimientos y emociones.

Escucha con atención las intervenciones de sus compañeros valorando sus ideas, sentimientos y emociones.

Escucha a sus compañeros.

Page 11: UDI: Y este parque ¿Dónde está?

Silvia García Gómez

B2- 1.2. Escribe textos narrativos en los que incluyan descripciones.

B2- 1.3. Produce textos expositivos en los que incluyan descripciones objetivas de hechos cercanos.

CL

20% Revisión de la plantilla borrador (individual)

Revisión de la plantilla final (equipo)

Planifica de forma autónoma el proceso de redacción de una descripción; se fija en las tres partes utilizando diferentes recursos expresivos (adjetivos, metáforas, comparaciones..) respetando las normas gramaticales y ortográficas. Muestra interés por conocer más textos descriptivos y los pone en relación con los que ya conoce.

Aplica las fases para la elaboración de texto descriptivo (partes, recursos expresivos); planifica los pasos y escribe ordenadamente con frases claras y precisas; redacta un borrador de la descripción y revisa el resultado. Busca una mejora progresiva en el uso de la lengua.

Escribe un texto organizando previamente sus ideas; redacta un borrador de la descripción y revisa el resultado.

Redacta un texto descriptivo sin ajustarse a una estructura determinada.

B2-1.5. Usa correctamente las normas ortográficas trabajadas.

CL CMCT

10% Revisión de la plantilla borrador (individual)

Revisión de la plantilla final (equipo)

Escribe y utiliza estrategias de revisión de forma autónoma para detectar y corregir errores; aplica las normas ortográficas y utiliza la memoria visual o la inferencia para deducir cómo se escriben determinadas palabras y muestra interés por aplicar las reglas de ortografía en sus producciones.

Escribe correctamente las palabras; revisa sus escritos para comprobar aciertos y errores, y muestra interés por conocer y aplicar las normas ortográficas.

Escribe aplicando correctamente las reglas ortográficas trabajadas.

Escribe con un alto margen de errores.

Page 12: UDI: Y este parque ¿Dónde está?

Silvia García Gómez

B2- 5.1. Planifica y redacta textos siguiendo unos pasos:- Planificación, redacción, revisión y mejora.- Determina con antelación cómo será el texto, su extensión, la presentación, - Adapta la expresión a la intención, teniendo en cuenta al interlocutor y el asunto de que se trata.- Presenta con limpieza, claridad, precisión y orden los escritos.- Reescribe el texto.CL CMCT

20% Observación directa

Registro anecdótico sesión 3 y sesión 4.

Revisión plantillas

Planifica y explica el proceso de redacción de una descripción de lugar; se plantea preguntas sobre la tarea y planifica a priori el proceso de trabajo; sigue los pasos que ha previsto, organiza la información y redacta el texto y lo revisa intentando mejorarlo. Escribe de forma clara, ordenada, concisa y con un vocabulario apropiado.

Describe las fases para la redacción de una descripción de lugar; planifica los pasos, organiza la información, se formula preguntas y redacta el texto relacionando las ideas.Escribe frases claras y precisas.

Organiza los datos que posee, redacta una descripción de un lugar y revisa el resultado.Escribe un texto organizando.

Redacta la descripción de un lugar con intención informativa sin ajustarse a una estructura determinada.

.

Page 13: UDI: Y este parque ¿Dónde está?

Silvia García Gómez