17
3º ESO Víctor Marín Navarro Ciencias Sociales 3º ESO Unidad 2. Las actividades económicas. El sector secundario.

Unidad 2. Las actividades económicas. El sector secundario. 3º ESO

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Unidad 2. Las actividades económicas. El sector secundario. 3º ESO

3º ESO

Víctor Marín NavarroCiencias Sociales3º ESO

Unidad 2. Las actividades económicas. El sector

secundario.

Page 2: Unidad 2. Las actividades económicas. El sector secundario. 3º ESO

Competencias clave AA CDEstándares de aprendizaje evaluables

13.2. Localiza e identifica en un mapa las principales zonas productoras de minerales en el mundo. 13.3. Localiza e identifica en un mapa las principales zonas productoras y consumidoras de energía en el mundo.

Consulta la siguiente tabla sobre la producción de minerales y energía.

Minerales metálicos

Minerales no metálicos Energía no renovables

Hierro Brasil, India, China y Australia

Fertilizantes Estados Unidos, Rusia, Marruecos, China

Carbón China septentrional, Estados Unidos (Montañas Rocosas y Apalaches), la India, Australia, Ucrania, Siberia y la República de Sudáfrica

Bauxita

Cuba, Brasil, Sierra Leona y Australia

Diamante Sudáfrica, Botswuana, Congo, Rusia y Australia

Petróleo Oriente Próximo, Nigeria, Venezuela, Estados Unidos y Rusia

Cobre Perú, Chile, Indonesia y Australia

Materiales de construcción

Estados Unidos, Colombia, Alemania, Tailandia y Uzbekistán

Gas natural

Rusia, Estados Unidos, Unión Europea, Canadá, Irán y Argelia

Oro Sudáfrica, Rusia, Canadá, Estados Unidos, Ecuador y China

Elabora un mapa digital utilizando la aplicación Google Maps en el que incluyas: áreas productoras de minerales y de energía. Recuerda sombrear cada zona con un color distinto e indicar un marcador que, a modo de leyenda, explique el contenido de tu mapa.

Realiza una exposición oral a tus compañeros mostrando el resultado final de la tarea.

2 Unidad 2. Las actividades económicas. El sector secundario 3º ESO Víctor Marín Navarro | Ciencias Sociales

Page 3: Unidad 2. Las actividades económicas. El sector secundario. 3º ESO

Competencias clave AA CMCCTEstándares de aprendizaje evaluables

13.3. Localiza e identifica en un mapa las principales zonas productoras y consumidoras de energía en el mundo.14.1. Localiza en un mapa a través de símbolos y leyenda adecuados, los países más industrializados del mundo.

Consulta el siguiente recurso en línea y elabora un mapa en el que se incluyan los países más industrializados del mundo.

La distribución espacial de la industria en el mundo. Imagen del Proyecto EDAD, CIDEAD-INTEF. Licencia CC by sa nc.

Completa las cuestiones que se adjuntan en la ficha sobre las características de la industria en el mundo actual.

3 Unidad 2. Las actividades económicas. El sector secundario 3º ESO Víctor Marín Navarro | Ciencias Sociales

Page 4: Unidad 2. Las actividades económicas. El sector secundario. 3º ESO

MAPAS Y GRÁFICOS

Título:

Pega en este espacio el mapa elaborado

Área geográfica Tipo de mapa o gráfico Fecha

Descripción de la leyenda

Descripción de los elementos geográficos

Áreas industrializadas Características

Estados Unidos

Unión Europea

Japón

4 Unidad 2. Las actividades económicas. El sector secundario 3º ESO Víctor Marín Navarro | Ciencias Sociales

Page 5: Unidad 2. Las actividades económicas. El sector secundario. 3º ESO

Rusia

Sudeste asiático

5 Unidad 2. Las actividades económicas. El sector secundario 3º ESO Víctor Marín Navarro | Ciencias Sociales

Page 6: Unidad 2. Las actividades económicas. El sector secundario. 3º ESO

Competencias clave CCL AAEstándares de aprendizaje evaluables

13.4. Identifica y nombra algunas energías alternativas.

Lee el siguiente texto y elabora un mapa conceptual sobre las energías renovables y sus características en el mundo actual.

Las energías renovables

Las fuentes de energía renovables, también llamadas alternativas, proceden de recursos naturales ilimitados. Son poco contaminantes, pero presentan inconvenientes como las elevadas inversiones que requieren para su instalación. El consumo energético actual se basa principalmente en energías no renovables. Sin embargo, determinados factores apuntan para un futuro el desarrollo de la tecnología enfocada a la búsqueda de medios energéticos menos contaminantes y más justos en la distribución del equilibrio de la producción energética mundial. Las más extendidas actualmente son:

1. Energía hidroeléctrica. Consiste en generar electricidad usando la fuerza que produce la caída de una gran masa de agua desde cierta altura. Esta fuente energética no es contaminante y no requiere consumos de combustibles, pero queda sujeta a la topografía e hidrología, con lo cual sus emplazamientos presentan el aditamento adicional de la rentabilidad según distancias a que ha de ser transportada la energía conseguida. Las mayores infraestructuras y consumo se emplazan en países desarrollados como Canadá, Estados Unidos y Rusia, aunque también se aprecia un fuerte auge en otros lugares como Brasil, India y China. Con todo ello, sólo contribuye al 6% de la demanda energética internacional.

2. Energía solar. Procede del aprovechamiento de los rayos del sol a

6 Unidad 2. Las actividades económicas. El sector secundario 3º ESO Víctor Marín Navarro | Ciencias Sociales

Page 7: Unidad 2. Las actividades económicas. El sector secundario. 3º ESO

través de células fotovoltaicas y paneles solares para generar energía eléctrica. Entre los principales productores se encuentran Estados Unidos, Alemania, Australia y Canadá.

3. Energía eólica. Esta energía aprovecha la fuerza del viento para obtener electricidad en aerogeneradores, que pueden estar aislados o agrupados en un parque eólico. Entre los principales productores figuran Alemania, España, Estados Unidos y Dinamarca.

4. Energía maremotriz. Se basa en el aprovechamiento del movimiento de las olas y las mareas para producir electricidad en centrales maremotrices. Entre sus principales productores se encuentran Francia, Reino Unido y Canadá.

5. Energía geotérmica. Procede del calor interno de la Tierra, sobre todo de fuentes termales o vapor de agua. Se emplea en sistemas de calefacción o para generar electricidad. Entre los principales productores se sitúan Estados Unidos, Filipinas y México.

6. Energía de la biomasa. Consiste en el aprovechamiento de los residuos (agrícolas, ganaderos, forestales, urbanos…) como combustible en las industrias, en las calefacciones o para obtener gas. Estados Unidos, Francia y Suecia figuran entre los productores destacados.

7 Unidad 2. Las actividades económicas. El sector secundario 3º ESO Víctor Marín Navarro | Ciencias Sociales

Page 8: Unidad 2. Las actividades económicas. El sector secundario. 3º ESO

Pega en este espacio el mapa conceptual elaborado

8 Unidad 2. Las actividades económicas. El sector secundario 3º ESO Víctor Marín Navarro | Ciencias Sociales

Page 9: Unidad 2. Las actividades económicas. El sector secundario. 3º ESO

Competencias clave AA CD CMCCTEstándares de aprendizaje evaluables

16.1. Compara la población activa de cada sector en diversos países y analiza el grado de desarrollo que muestran estos datos.17.1. Elabora gráficos de distinto tipo (lineales, de barra y de sectores) en soportes virtuales o analógicos que reflejen información económica y demográfica de países o áreas geográficas a partir de los datos elegidos.

MAPAS Y GRÁFICOS

Título:

Participación de hombres y mujeres por sector económico en 2006

Área geográfica Empleo en agricultura (%)

Empleo en industria (%)

Empleo en servicios (%)

Hombres Mujeres Hombres Mujeres Hombres Mujeres

Mundo 40,4 37,5 17,2 24 42,4 38,4

Economías desarrolladas y UE

2,5 3,7 12,4 33,6 85,1 62,7

Asia Sudoriental y el Pacífico

47,2 46,8 15,4 19,5 37,3 33,6

América Latina y el Caribe

9,9 24,7 14,3 23,4 75,8 51,9

África subsahariana

64,2 62,1 5,5 11,3 30,3 26,6

Fuente: OIT, Modelo de tendencias mundiales del empleo, 2006.

Área geográfica Tipo de documento Fecha9 Unidad 2. Las actividades económicas. El sector secundario 3º ESO

Víctor Marín Navarro | Ciencias Sociales

Page 10: Unidad 2. Las actividades económicas. El sector secundario. 3º ESO

Descripción de la información

Descripción de los elementos geográficos

Áreas geográficas Características

Economías desarrolladas y UE

Asia Sudoriental y el Pacífico

América Latina y el Caribe

África subsahariana

Conclusiones de la diferencia de datos entre hombres y mujeres

Conclusiones sobre la economía a nivel mundial

10 Unidad 2. Las actividades económicas. El sector secundario 3º ESO Víctor Marín Navarro | Ciencias Sociales

Page 11: Unidad 2. Las actividades económicas. El sector secundario. 3º ESO

Elabora una presentación de diapositivas con el contenido de la actividad anterior, en la que incluyas:

Texto explicativo de cada uno de los apartados de la ficha de trabajo.

Gráfico de barras con los datos de la serie estadística. Dos gráficos circulares de sectores con los datos de

porcentajes de la población masculina y femenina por separado.

Realiza una exposición oral ante tus compañeros de clase de las conclusiones de tu presentación.

Pega aquí el enlace de tu presentación de diapositivas

11 Unidad 2. Las actividades económicas. El sector secundario 3º ESO Víctor Marín Navarro | Ciencias Sociales

Page 12: Unidad 2. Las actividades económicas. El sector secundario. 3º ESO

Estándares de aprendizaje 4 Sobresaliente 3 Notable 2 Aprobado 1 Insuficiente

13.2. Localiza e identifica en un mapa las principales zonas productoras de minerales en el mundo.

La situación en el mapa de las zonas requeridas es correcta en un porcentaje superior al 75%.

La situación en el mapa de las zonas requeridas es correcta en un porcentaje entre el 50 y el 75%.

La situación en el mapa de las zonas requeridas es correcta en un 50%.

La situación en el mapa de las zonas requeridas es correcta en un porcentaje inferior al 50%.

13.3. Localiza e identifica en un mapa las principales zonas productoras y consumidoras de energía en el mundo.

La situación en el mapa de las zonas requeridas es correcta en un porcentaje superior al 75%.

La situación en el mapa de las zonas requeridas es correcta en un porcentaje entre el 50 y el 75%.

La situación en el mapa de las zonas requeridas es correcta en un 50%.

La situación en el mapa de las zonas requeridas es correcta en un porcentaje inferior al 50%.

13.3. Localiza e identifica en un mapa las principales zonas productoras y consumidoras de energía en el mundo.

La situación en el mapa de las zonas requeridas es correcta en un porcentaje superior al 75%.

La situación en el mapa de las zonas requeridas es correcta en un porcentaje entre el 50 y el 75%.

La situación en el mapa de las zonas requeridas es correcta en un 50%.

La situación en el mapa de las zonas requeridas es correcta en un porcentaje inferior al 50%.

14.1. Localiza en un mapa a través de símbolos y leyenda adecuados, los países más industrializados del mundo.

La situación en el mapa de las zonas requeridas es correcta en un porcentaje superior al 75% y se clasifica correctamente el documento aportando tres o más ideas principales de cada uno de sus espacios.

La situación en el mapa de las zonas requeridas es correcta en un porcentaje entre el 50 y el 75% y se clasifica correctamente el documento aportando más de una idea principal de cada uno de sus

La situación en el mapa de las zonas requeridas es correcta en un 50% y se clasifica correctamente el documento aportando la idea principal de cada uno de sus espacios.

La situación en el mapa de las zonas requeridas es correcta en un porcentaje inferior al 50% y no se clasifica correctamente el documento.

12 Unidad 2. Las actividades económicas. El sector secundario 3º ESO Víctor Marín Navarro | Ciencias Sociales

Page 13: Unidad 2. Las actividades económicas. El sector secundario. 3º ESO

espacios.

13.4. Identifica y nombra algunas energías alternativas.

El mapa conceptual contiene todas las energías alternativas del texto y cómo se genera cada una de ellas, especificando sus áreas productoras.

El mapa conceptual contiene todas las energías alternativas del texto y cómo se genera cada una de ellas, especificando una o más áreas productoras.

El mapa conceptual contiene todas las energías alternativas del texto y cómo se genera cada una de ellas.

El mapa conceptual no contiene todas las energías alternativas del texto y/o hay errores en su proceso de obtención.

16.1. Compara la población activa de cada sector en diversos países y analiza el grado de desarrollo que muestran estos datos.

El informe clasifica correctamente el documento, contiene más de una idea relevante para entender cada uno de los espacios analizados, establece conclusiones válidas sobre la diferencia entre hombres y mujeres y acerca de los datos económicos a nivel mundial.

El informe clasifica correctamente el documento y contiene más de una idea relevante para entender cada uno de los espacios analizados, estableciendo conclusiones válidas sobre la diferencia entre hombres y mujeres.

El informe clasifica correctamente el documento y contiene una idea relevante para entender cada uno de los espacios analizados.

El informe no clasifica correctamente el documento y presenta carencias en el análisis de cada uno de los espacios.

17.1. Elabora gráficos de distinto tipo (lineales, de barra y de sectores) en soportes virtuales o analógicos que reflejen información económica y demográfica de países o áreas geográficas a partir de los datos elegidos.

Los gráficos no presentan errores en el tratamiento estadístico de los datos, incluyen una leyenda explicativa para cada uno de los valores y un formato atractivo desde el punto de vista visual.

Los gráficos no presentan errores en el tratamiento estadístico de los datos e incluyen una leyenda explicativa para cada uno de los valores.

Los gráficos presentan un error en el tratamiento estadístico de la información.

Los gráficos presentan 2 o más errores en el tratamiento estadístico de los datos.

Observaciones

13 Unidad 2. Las actividades económicas. El sector secundario 3º ESO Víctor Marín Navarro | Ciencias Sociales