24
UNIDAD DIDÁCTICA LA LUCHA CONTRA LA DISCRIMINACIÓN RACIAL. MARTIN LUTHER KING Y NELSON MANDELA 1. ¿QUÉ ENTENDEMOS POR RACISMO? - El racismo es la afirmación de que una determinada raza (color de piel especialmente) es superior al resto. Su forma actual más extendida es la segregación, la separación de razas para mantenerlas “puras”. 2. Tipos de racismo

Unidad didáctica

Embed Size (px)

DESCRIPTION

 

Citation preview

Page 1: Unidad didáctica

UNIDAD DIDÁCTICA

LA LUCHA CONTRA LA DISCRIMINACIÓN RACIAL. MARTIN LUTHER KING Y NELSON MANDELA

1. ¿QUÉ ENTENDEMOS POR RACISMO?

- El racismo es la afirmación de que una determinada raza (color de piel especialmente) es superior al resto. Su forma actual más extendida es la segregación, la separación de razas para mantenerlas “puras”.

2. Tipos de racismo

Page 2: Unidad didáctica

3. Diferencias y relación con la xenofobia

- La xenofobia es el rechazo al extranjero. A veces coincide con el racismo: rechazamos a un individuo por su raza y su procedencia. Pero puede darse por separado: rechazar a alguien sólo por su procedencia (como los atenienses frente a helenos de otras pólis)

- Es un fenómeno que aparece frecuentemente con los movimientos migratorios

Page 3: Unidad didáctica

4. Conflictos raciales en la historia reciente

- EL HOLOCAUSTO de judíos y gitanos en la Segunda Guerra Mundial. Desde 1933 con la llegada de Hitler al poder hasta el fin de la segunda Guerra Mundial en 1945, se calcula que murieron unos 6.000.000 de judíos y unos 250.000 gitanos (romaníes, especialmente) en los campos de concentración nazis.

- Las Guerras de los BALCANES: entre 1991 y 2001 se enfrentaron, por un lado, los serbios (acusados posteriormente de genocidas) contra croatas, bosnios y albaneses, con un resultado de unos 350.000 muertos

Page 4: Unidad didáctica

- África: Ruanda. En 1994 dos razas enfrentadas, hutus y tutsis llevaron a cabo uno de los genocidios más salvajes de la historia, con unos 800.000 muertos, la mayor parte por arma blanca, mientras Occidente no hizo casi nada por evitar la llegada de machetes, puñales y cuchillos a la zona por un valor de 4.500.000 dólares.

5. LA LUCHA CONTRA EL RACISMO: Martin Luther King

El Movimiento por los Derechos Civiles en Estados Unidos fue una lucha larga, y principalmente no-violenta, para extender el acceso pleno a los derechos civiles y la igualdad ante la ley a los grupos que no los tienen, sobre todo a los ciudadanos negros. Han sido numerosos movimientos a favor de otros grupos en EE. UU. a través del tiempo, pero generalmente se usan el término para referirse a las luchas que tomaron lugar entre 1955 y 1968 para terminar la discriminación contra los afroamericanos y terminar con la segregación racial, especialmente en el sur de Estados Unidos.

Page 5: Unidad didáctica

Usualmente consideran que este periodo comienza con el boicot a los autobuses de Montgomery en 1955 y termina con el asesinato de Martin Luther King en 1968, aunque el movimiento por los derechos civiles en Estados Unidos sigue de muchas formas hasta nuestros días.

El primero de diciembre de 1955, Rosa Parks (la "madre del Movimiento por los Derechos Civiles") rehusó a levantarse de su asiento en un autobús público para dejárselo a un pasajero blanco. Rosa fue arrestada, enjuiciada y sentenciada por conducta desordenada y por violar una ley local. Cuando el incidente se conoció entre la comunidad negra, cincuenta líderes afroamericanos se reunieron y organizaron el Boicot de Autobuses de Montgomery para protestar por la segregación de negros y blancos en los autobuses públicos. El boicot duró 382 días, hasta que la ley local de segregación entre afroamericanos y blancos fue levantada. Este incidente es frecuentemente citado como la chispa del Movimiento por los Derechos Civiles.

MARTIN LUTHER KING nació el 15 de enero de 1929 en Atlanta (Georgia). Hijo del Reverendo Martin Luther King, llegó al mundo en una habitación de la casa en la Avenida Auburn 501. Fue el primogénito y recibió el mismo nombre que su padre, los familiares lo llamaban "M.L.".

Durante los próximos 12 años vivió en esta casa victoriana de dos pisos, junto con sus padres, abuelos, hermanos, tíos, tías y otros residentes. Dos cuadras al oeste de su casa está la Iglesia Bautista Ebenezer, la parroquia del abuelo y el padre de Martin. Ingresó con 15 años en el Morehouse College y fue ordenado ministro baptista a los 17.

En 1951 se Graduó en el Crozer Theological Seminary, realizó su trabajo de posgrado en la Universidad de Boston. En Crozer y Boston

Page 6: Unidad didáctica

comenzó a tratar las ideas del nacionalista indio Mohandas Gandhi, las cuales se convirtieron en el centro de su propia filosofía de protesta no violenta.

En 1954 fue nombrado como pastor en la Iglesia baptista de Dexter Avenue en Montgomery (Alabama). Ese año, fue prohibida la educación pública segregacionista que mantenían el Tribunal Supremo de Estados Unidos con numerosos estados del sur.

En 1955 se barajó la idea de un boicot pidiéndole lo dirigiera contra una compañía de transportes públicos en Montgomery,en la que se había cometido la injusticia de provocar el arresto de una mujer negra tras negarse a dejar su asiento a un pasajero de blanco. Martin Luther King llamó al boicot de los autobuses de Montgomery con las siguientes palabras: "No tenemos otra opción que la protesta. Han sido muchos los años de notable paciencia, hasta el punto de que, en ocasiones, hemos dado a nuestros hermanos blancos la impresión de que nos gustaba el modo en que nos trataban. Pero esta noche estamos aquí para liberarnos de esa paciencia que nos ha hecho pacientes con algo tan importante como la libertad y la justicia".

La protesta se llevó a cabo durante 381 días; en ella King fue arrestado y encarcelado, su vivienda fue destrozada y recibió muchas fue amenazado de muerte. En 1956 se puso fin al boicot con una orden del Tribunal Supremo que prohibía la segregación en el transporte público de la ciudad. Trás el éxito conseguido en el boicot de Montgomery, King tomó el papel de líder muy respetado. Trás esto, se fundó la Conferencia de Líderes Cristianos del Sur (SCLC) por los clérigos negros de todo el Sur, los cuales nombraron a King su presidente.

En 1959 abandonó su pastorado en Montgomery para ejercer en la Iglesia baptista de Ebenezer en Atlanta, un gran paso para permitirle participar en el liderazgo nacional del movimiento de derechos civiles. Al principio estaba centrado en la reconciliación, ahora debido a el liderazgo negro sufría una transformación radical exigía un cambio 'por cualquier medio posible'. Surgieron ciertas diferencias de ideología y jurisdicción entre la SCLC y otros grupos (Poder Negro y Musulmanes Negros), pero King pidió que la no violencia, siguiera siendo la estrategia principal de resistencia.

En 1963 se puso al frente en Birmingham (Alabama) de una campaña a favor de los derechos civiles para lograr el censo de votantes negros, acabar con la segregación y conseguir una mejor educación y alojamiento en los estados del sur. Durante estas campañas fue arrestado varias veces.

Page 7: Unidad didáctica

Ese mismo año, en agosto, se celebra la famosa “Marcha sobre Washington. La marcha tenía seis metas oficiales: "leyes significativas de derechos civiles; un programa de empleo federal masivo; por pleno empleo justo; vivienda decente, ejercicio del derecho al voto; y educación integrada adecuada." De éstos, el foco verdadero de la marcha estaba en la aprobación de la Ley de Derechos Civiles, que la administración de Kennedy había propuesto después de las movilizaciones en Birmingham.

La marcha fue un gran éxito, aunque no restuvo ajena a la controversia. Más de 200.000 manifestantes se reunieron frente al Monumento a Lincoln, donde Martin Luther King pronunció su famoso discurso "yo tengo un sueño".

Después de la marcha, King y otros líderes de los derechos civiles se reunieron con el presidente Kennedy en la Casa Blanca. Mientras que Kennedy parecía confiar sinceramente en la aprobación de la ley, no estaba claro que tenía los votos para hacerlo. Pero tras su asesinato el 22 de noviembre de 1963, el nuevo presidente Lyndon B. Johnson logró utilizar su influencia en el Congreso para sacara delante gran parte de la agenda legislativa de Kennedy.

En 1964 le otorgaron el Premio Nobel de la Paz. Después de razonar una y otra vez, King creyó que la solución de los problemas locales de las relaciones humanas eran inviables debido a la guerra Vietnam. Las estrategias de King fueron objetadas. En Chicago, los baptistas negros locales se le opusieron públicamente.

También allí los manifestantes plantaron cara a bandas de blancos, dirigidos por neonazis miembros del Ku Klux Klan, dando lugar a enfrentamientos. Por lo que se refiere a la guerra del Vietnam, muchos creyeron que el liderazgo negro debería concentrarse en la lucha de la injusticia racial dentro de Estados Unidos.

En 1967, King se asoció a los dirigentes del movimiento contra la guerra, independientemente de su color. La posterior preocupación de King por Vietnam y su determinación en dirigir una 'marcha del pueblo pobre' sobre Washington pusieron en peligro su vida.

El 4 de abril de 1968 King fue asesinado en Memphis (Tennessee). James Earl Ray, un preso blanco que había escapado de la prisión, fue arrestado por el asesinato; declarado culpable, en marzo de 1969 se le sentenciaron 99 años de cárcel.

El lugar de nacimiento y su tumba en Atlanta fueron designados lugares históricos nacionales.

Page 8: Unidad didáctica

NELSON MANDELA y el Apartheid

El Apartheid en Sudáfrica.

El apartheid es una política de segregación racial practicada en la República de Sudafrica, situada en el sur del continente africano y que duró prácticamente 50 años de este siglo.

El término apartheid en lengua africaans significa separación y describe la rígida división entre la minoría blanca gobernante y la mayoría no blanca, vigente hasta las primeras elecciones generales de 1994 en las que pudo participar toda la población.

Antes de que el apartheid se convirtiera en la política oficial, Sudáfrica ya tenía una larga historia de segregación racial y dominio blanco. En 1910 solo los "blancos" podían acceder al Parlamento y una ley de 1913 sobre las tierras indígenas limitaba a 21 millones de acres (42 millones de ha.) la tierra que podía estar en manos de los negros, que era un 13% de la extensión del pais.

Muchos africanos se opusieron a estas restricciones y 1912 se creó el Congreso Nacional Africano ( C.N.A. o A.N.C. con siglas en inglés.) para luchar contra estas políticas injustas del gobierno.

En la década de 1950, cuando el apartheid se adoptó como política oficial, el A.N.C. declaró que " Sudafrica era de todos sus habitantes, ya fueran negros o blancos" y luchó de forma activa por su abolición. El Partido Nacional ( N.P.) introdujo el apartheid en su programa electoral de 1948 y, tras su victoria, pasó a formar parte de la política gubernamental de la República de Sudáfrica hasta principios de la década de 1980.

Esta política ha sido muy criticada en el ambito internacional y dio lugar a diversas sanciones económicas y de aislamiento por parte de numerosos paises y ratificada por las instancias internacionales.

La legislación del apartheid clasificaba la población en tres grupos raciales: blancos, bantúes o negros y de color o mestizos.

Page 9: Unidad didáctica

Posteriormente se añadieron los hindúes y pakistaníes como otra categoría más.

La legislación fijaba los lugares de asentamiento de cada grupo, los trabajos que podían realizar y el tipo de educación que podían recibir. También prohibía casi cualquier tipo de contacto social entre las diferentes razas, así, no podía haber matrimonios mixtos, no podían bañarse en las mismas playas, no podían usar los mismos medios de transporte, obligaban a la agrupación de los bantúes en zonas negras o bantustanes, etc.

El tipo de enseñanza era completamente distinta y , por supuesto, separada de forma que los "no blancos" recibían una inferior educación puesto que iban a tener un trabajo inferior aunque gracias, sobre todo, a las escuelas religiosas, algunos sudafricanos de raza negra recbían educación superior e incluso habia una universidad "para negros", la de Fort Hare, donde estudió Nelsón Mandela, pero esto era para una pequeña minoría.

Para mantener la separación y que esta fuera efectiva había un sistema de cartillas de control o pases que todo negro sudafricano estaba obligado a llevar en todo momento y limitaba su acceso a las zonas para blancos. Así, por ejemplo, a veces las familias quedaban separadas a causa de este sistema de pases, como en el caso de un negro que no podía visitar a su esposa que trabajaba en una zona blanca (generalmente de criadas) porque los pases de visita solo se concedían a los trabajadores de esa zona.

Las personas blancas que se oponían abiertamente a apartheid eran consideradas comunistas y fuera de la legalidad. El gobierno sudafricano decretó estrictas medidas de seguridad convirtiendo al país en un estado policial.

Dentro del país había muchos grupos e instituciones que luchaban contra el apartheid. Los mas conocidos son el ya nombrado Congreso Nacional Africano, A.N.C., con sus líderes Oliver Tambo y Nelson Mandela, también estaban las iglesias sudafricanas cuyo representante mas conocido es el arzobispo de Ciudad de El Cabo, Desmond Tutú. Otras organizaciones eran los sindicatos ( ilegales hasta 1990 ) y movimientos políticos y sociales que se fueron agrupando con el A.N.C.. Una fecha señalada que comenzó a marcar el declive del apartheid por el boicot económico, político y social aque fue sometido el pais es el 21 de Marzo de 1960. Ese día en Sharpeville, al suroeste de Johannesburgo, la policía abrió fuego contra una manifestación que protestaba por la ley de pases y el resultado fue una de las peores matanzas de civiles perpetradas en el pais. Hubo 69 muertos y casi 400 heridos. La manifestación formaba parte de una campaña de desobediencia civil que pretendía obligar al

Page 10: Unidad didáctica

gobierno a cambiar la ley. Se declaró estado de emergencia en toda Sudáfrica y el gobierno ilegalizó las pocas organizaciones políticas negras que eran legales.

Gracias a la presión internacional desde 1960 hasta mediados de la década de 1970 el gobierno intentó hacer una política de "desarrollo separado", así , a los negros se les asignaban áreas pobres de nueva creación que estaban destinadas a convertirse en un futuro en insignificantes estados, mientras la población blanca mantenía el control sobre mas del 80% del país con toda su riqueza como sus famosas minas.

Esto; por supuesto, no fue suficiente y dió lugar a una escalada de violencia, huelgas, boicots y manifestaciones que obligaron al gobierno a aprobar a partir de 1975 una serie de reformas que permitieron la organización de sindicatos negros y cierto grado de actividad política por parte de la oposición.

En 1984, la Constitución , abrió de modo parcial la participación del parlamento a los mestizos y asáticos, pero siguió excluyendo a los negros (mas del 75% de la población).

Siguieron los enfrentamientos y la violencia en el interior del país que añadido a la presión de los organismos internacionales hizo que bajo la presidencia de P. Botha se suprimieran los salvoconductos, (pass), que todo negro estaba obligado permanentemente a llevar a la vez que desaparecían algunas prohibiciones como los matrimonios mixtos.

Pero hubo que esperar al acceso a la presidencia en 1989 de Frederik Williem De Klerk para que el gobierno sudafricano entrara resueltamente en el proceso de desaparición total del apartheid, se liberaron a los líderes anti-apartheid con penas de larga duración, se terminó con la segregación en las playas y sobre todo unas fechas muy significativas como fue febrero de 1990 en que se levantó la prohibición que pesaba sobre el A.N.C. y puso en libertad a Mandela tras 28 años de prisión. En mayo de 1990 se puso fin a la segregación en los hospitales y el 15 de octubre del mismo año entró en vigor la ley votada en junio, que derogaba la segregación racial en lugares públicos.

En junio de 1991 el Parlamento procedió a la abolición total de las leyes fundamentales del apartheid. De este modo, fueron abolidas las leyes sobre la tierra, sobre la restricción de resdencia y sobre la clasificación racial.

Este mismo año, en 1991, Nelsón Mandela fue elegido presidente del Congreso Nacional Africano participando directamente en las

Page 11: Unidad didáctica

complicadas y largas negociaciones, salpicadas de huelgas generales, con el presidente del Partido Nacional de De Klerk.

Finalmente, se alcanzó un acuerdo el 13 de noviembre de 1993 en el que se acordaba instituir en Sudáfrica un régimen democrático no racial ni sexista basado en el principio enarbolado por los luchadores negros, de " una persona, un voto".

Como reconocimiento al éxito de estas difíciles negociaciones Mandela y De Klerk compartieron en 1993 el Premio Nobel de la Paz.

Las primeras elecciones libres en la historia de Sudáfrica se celebraron del 26 al 29 de abril de 1994 y el A.N.C. obtuvo una clara vistoria siendo elegido Nelson Rolihlahla Mandela primer presidente negro del país, el 10 de mayo de 1994. Su Vicepresidente fue De Klerk. Tras la aprobación parlamentaria en mayo de 1996 de la nueva Constitución sudáfricana se completó el proceso de democratización e igualdad entre todos los ciudadanos de Sudáfrica.

Habían pasado largos años de torturas, persecuciones y desigualdades pero, para ser realistas, a pesar de que en el país ya no existe la segregación racial de forma oficial, siguen existiendo diferencias sociales, ecónomicas y políticas entre la población blanca y la negra como desgraciadamente ocurre en otros tantos paises.

Ha desaparecido el apartheid en Sudáfrica como conjunto de leyes racistas pero hay que seguir intentando conseguir la igualdad total entre todos los ciudadanos.

El 18 de julio de 1918 nació Rolihlahla Mandela en un poblado llamado Qunu cercano a Umtata en la región de Transkei.

En este poblado sus habitantes vivían en chozas de barro con techo de hierba prensada con excrementos de vaca secos y se dedicaban a trabajar en granjas remotas o en las minas de oro de Johannesburgo mientras que las mujeres y los niños cuidaban el ganado y el campo.

El padre de Nelson Mandela era un jefe del clan de los Thembus, una tribu de la etnia Xhosa.

Page 12: Unidad didáctica

Trabó amistad con una familia, los Mbekela que se habían convertido al cristianismo y aunque él siguió fiel al Gran Espiritu de los Xhosa, Quamata, su esposa Fanny Mandela sí que se convirtió, bautizando a su hijo Rolihlahla en la Iglesia Metodista.

Así, a través de esta familia, se consiguió que el niño fuera a estudiar a los siete años cosa que nunca había hecho ningún miembro de su familia.

Él cuenta que entonces fue la primera vez que se puso pantalones (unos de su padre cortados y atados con un cordel) y que son los que ha llevado con mas orgullo en su vida.

El primer día de clase, su maestra, la señorita Mdingane, le dio a cada chico un nombre en inglés y solo debían responder a ese nombre.A Rolihlahla le correspondió el de Nelson. El niño no sabía porqué le habían puesto ese nombre pero sí sabía el significado de su nombre africano: "el que crea problemas". Nunca pensaron lo adecuado que había sido ponérselo, por su trayectoria posterior.

En el colegio recibió una enseñanza británica con una negación absoluta de los valores africanos, pero al morir su padre, Mandela se convirtió en el protegido del jefe supremo de los Thembu quien lo preparó para un futuro liderazgo.

Al finalizar la escuela primaria, fue enviado al Colegio Secundario Bautista "Healtdown" y allí decidió covertirse en abogado. Ingresó en la Facultad para negros de Fort Hare, donde primero estudió para el título de licenciado en Arte.

Pero allí comenzó su trayectoria de lucha contra la discriminación y fue suspendido en la Universidad por participar en una huelga en compañía de su amigo, Oliver Tambo.

Viajó a Johannesburgo y allí termino su licenciatura por correspondencia e ingresó en la universidad de Witwatersand.

En 1942 ingresó en el Congreso Nacional Africano (A.N.C.) que al principio contaba con apenas 60 miembros pero su objetivo era convertir el A.N.C. en un movimiento de masas que abarcara a millones de campesinos, obreros y profesionales negros sudafricanos.

Dentro del A.N.C., se fundó la liga juvenil en 1944 donde estaban los mas radicales en la lucha y de la que Mandela fue elegido secretario.

En 1948 al ganar las elecciones el Partido Nacional (solo de blancos y votado solo por blancos) es cuando se legisló todo lo relativo al apartheid y cuando comenzó la lucha por la igualdad liderada por el

Page 13: Unidad didáctica

A.N.C. donde Nelson Mandela ya era miembro del Comité Nacional Ejecutivo.

Su primer ingreso en prisión fue por participar en la "Campaña de Desafío a las Leyes Injustas" .

Al finalizar la campaña se le suspendió la pena de prisión pero fue obligado a permanecer en Johannesburgo sin poder salir durante seis meses. Entonces terminó sus estudios, se hizo abogado y abrió el primer despacho de abogados dirigido por negros en Sudáfrica junto a su amigo Oliver Tambo.

En 1952 ya era Vicepresidente del A.N.C. y se le pusieron toda clase de obstáculos para ejercer la abogacía por sus actividades políticas.

Mandela tuvo un papel fundamental en la difusión de la "Carta de Libertad" redactada por el Congreso del Pueblo en 1955 y participó activamente en la introducción de la educación Bantú y en contra de la continua discriminación de su pueblo.

Tras la masacre en 1960 fue detenido nuevamente hasta 1961 y al salir libre pasó a la clandestinidad.

Por su habilidad para eludir las pesquisas policiales le pusieron el mote de "Pimpinela Negra".

Por entonces fundó el brazo armado del A.N.C. que se llamó "La Lanza de la Nación" y fue su Comandante en Jefe.

Viajó a Etiopía, Argelia, Londres, etc. y el "Juicio de Rivonia" en 1964 fue sentenciado a cadena perpetua y confinado en una prisión de máxima seguridad en una isla a siete km de Ciudad del Cabo, llamada Robben Island.

Mandela rechazó las ofertas del gobierno de P. Botha de dejarlo en libertad a cambio de renunciar a la lucha. Él dijo esta frase :"Los prisioneros no pueden hacer contratos. Solo los hombres libres pueden negociar".

Tras la gran presión internacional el presidente P. Botha renunció en 1989 y el nuevo presidente Frederik W. De Klerk en 1990 levantó la prohibición sobre el A.N.C. y liberó el 11 de febrero a Mandela tras 28 años de prisión.

En 1991 Mandela es elegido Presidente del A.N.C. , y se organizaron grandes huelgas generales que obligaron a una negociación que llevó paso a paso a desmantelar todo el apartheid.

Page 14: Unidad didáctica

Mandela junto a De Klerk recibieron el premio Principe de Asturias en 1992 y el premio Nobel de la Paz en 1993 por sus esfuerzos para establecer la armonía racial en Sudáfrica.

El 10 de mayo de 1994 tras unas elecciones en las que participó toda la población, Nelson Mandela fue elegido Presidente ( el primero de raza negra) y De Klerk fue su Vicepresidente.

En 1997 abandonó, a causa de su frágil salud y su avanzada edad, la dirección del partido pero dejando atrás una trayectoria de hombre íntegro y luchador que al frente de muchas personas anónimas hizo que desapareciera el racismo legalizado llamado apartheid y que ha dejado el camino abierto para que se llegue a la plena igualdad en Sudáfrica.

ACTIVIDADES

Comenta las ideas principales del texto de Martin Luther King:

"Yo tengo un sueño"

Estoy feliz de unirme a ustedes hoy en lo que quedará en la historia como la mayor demostración por la libertad en la historia de nuestra nación.

Hace años, un gran americano, bajo cuya sombra simbólica nos paramos, firmó la Proclama de Emancipación. Este importante decreto se convirtió en un gran faro de esperanza para millones de esclavos negros que fueron cocinados en las llamas de la injusticia. Llegó como un amanecer de alegría para terminar la larga noche del cautiverio.

Pero 100 años después, debemos enfrentar el hecho trágico de que el negro todavía no es libre. Cien años después, la vida del negro es todavía minada por los grilletes de la discriminación. Cien años después, el negro vive en una solitaria isla de pobreza en medio de un vasto océano de prosperidad material. Cien años después el negro todavía languidece en los rincones de la sociedad estadounidense y se encuentra a sí mismo exiliado en su propia tierra.

Page 15: Unidad didáctica

Y así hemos venido aquí hoy para dramatizar una condición extrema. En un sentido llegamos a la capital de nuestra nación para cobrar un cheque. Cuando los arquitectos de nuestra república escribieron las magníficas palabras de la Constitución y la Declaratoria de la Independencia, firmaban una promisoria nota de la que todo estadounidense sería el heredero. Esta nota era una promesa de que todos los hombres tendrían garantizados los derechos inalienables de "Vida, Libertad y la búsqueda de la Felicidad".

Es obvio hoy que Estados Unidos ha fallado en su promesa en lo que respecta a sus ciudadanos de color. En vez de honrar su obligación sagrada, Estados Unidos dio al negro un cheque sin valor que fue devuelto marcado "fondos insuficientes". Pero nos rehusamos a creer que el banco de la justicia está quebrado. Nos rehusamos a creer que no hay fondos en los grandes depósitos de oportunidad en esta nación. Entonces hemos venido a cobrar este cheque, un cheque que nos dará las riquezas de la libertad y la seguridad de la justicia.

También vinimos a este punto para recordarle de Estados Unidos de la feroz urgencia del ahora. Este no es tiempo para entrar en el lujo del enfriamiento o para tomar la droga tranquilizadora del gradualismo. Ahora es el tiempo de elevarnos del oscuro y desolado valle de la segregación hacia el iluminado camino de la justicia racial. Ahora es el tiempo de elevar nuestra nación de las arenas movedizas de la injusticia racial hacia la sólida roca de la hermandad. Ahora es el tiempo de hacer de la justicia una realidad para todos los hijos de Dios.

Sería fatal para la nación el no percatar la urgencia

Es obvio hoy que Estados Unidos ha fallado en su promesa en lo que respecta a sus ciudadanos de color

Martin Luther King

Page 16: Unidad didáctica

del momento. Este sofocante verano del legítimo descontento del negro no terminará hasta que venga un otoño revitalizador de libertad e igualdad. 1963 no es un fin, sino un principio. Aquellos que piensan que el negro sólo necesita evacuar frustración y que ahora permanecerá contento, tendrán un rudo despertar si la nación regresa a su rutina habitual.

No habrá ni descanso ni tranquilidad en Estados Unidos hasta que el negro tenga garantizados sus derechos de ciudadano. Los remolinos de la revuelta continuarán sacudiendo los cimientos de nuestra nación hasta que emerja el esplendoroso día de la justicia.

Pero hay algo que debo decir a mi gente, que aguarda en el cálido umbral que lleva al palacio de la justicia: en el proceso de ganar nuestro justo lugar no deberemos ser culpables de hechos erróneos. No saciemos nuestra sed de libertad tomando de la copa de la amargura y el odio. Siempre debemos conducir nuestra lucha en el elevado plano de la dignidad y la disciplina. No debemos permitir que nuestra protesta creativa degenere en la violencia física. Una y otra vez debemos elevarnos a las majestuosas alturas de la resistencia a la fuerza física con la fuerza del alma.

Esta nueva militancia maravillosa que ha abrazado a la comunidad negra no debe conducir a la desconfianza de los blancos, ya que muchos de nuestros hermanos blancos, como lo demuestra su presencia aquí hoy, se han dado cuenta de que su destino está atado a nuestro destino. Se han dado cuenta de que su libertad está ligada inextricablemente a nuestra libertad. No podemos caminar solos. Y a medida que caminemos, debemos hacernos la promesa de quemarcharemos hacia el frente. No podemos volver atrás.

Page 17: Unidad didáctica

Existen aquellos que preguntan a quienes apoyan la lucha por derechos civiles: "¿Cuándo quedarán satisfechos?" Nunca estaremos satisfechos en tanto el negro sea víctima de los inimaginables horrores de la brutalidad policial. Nunca estaremos satisfechos en tanto nuestros cuerpos, pesados con la fatiga del viaje, no puedan acceder a alojamiento en los moteles de las carreteras y los hoteles de las ciudades. No estaremos satisfechos en tanto la movilidad básica del negro sea de un gueto pequeño a uno más grande. Nunca estaremos satisfechos en tanto a nuestros hijos les sea arrancado su ser y robada su dignidad por carteles que rezan: "Solamente para blancos". No podemos estar satisfechos y no estaremos satisfechos en tanto un negro de Mississippi no pueda votar y un negro en Nueva York crea que no tiene nada por qué votar. No, no estamos satisfechos, y no estaremos satisfechos hasta que la justicia nos caiga como una catarata y el bien como un torrente.

No olvido que muchos de ustedes están aquí tras pasar por grandes pruebas y tribulaciones. Algunos de ustedes apenas salieron de celdas angostas. Algunos de ustedes llegaron desde zonas donde su búsqueda de libertad los ha dejado golpeados por las tormentas de la persecución y sacudidos por los vientos de la brutalidad policial. Ustedes son los veteranos del sufrimiento creativo. Continúen su trabajo con la fe de que el sufrimiento sin recompensa asegura la redención.

Vuelvan a Mississippi, vuelvan a Alabama, regresen a Georgia, a Louisiana, a las zonas pobres y guetos de las ciudades norteñas, con la sabiduría de que de alguna forma esta situación puede ser y será cambiada.

Los remolinos de la revuelta continuarán sacudiendo los cimientos de nuestra nación hasta que emerja el esplendoroso día de la justicia

MLK

Page 18: Unidad didáctica

No nos deleitemos en el valle de la desesperación. Les digo a ustedes hoy, mis amigos, que pese a todas las dificultades y frustraciones del momento, yo todavía tengo un sueño. Es un sueño arraigado profundamente en el sueño americano

Yo tengo un sueño que un día esta nación se elevará y vivirá el verdadero significado de su credo, creemos que estas verdades son evidentes: que todos los hombres son creados iguales.

Yo tengo un sueño que un día en las coloradas colinas de Georgia los hijos de los ex esclavos y los hijos de los ex propietarios de esclavos serán capaces de sentarse juntos en la mesa de la hermandad.

Yo tengo un sueño que un día incluso el estado de Mississippi, un estado desierto, sofocado por el calor de la injusticia y la opresión, será transformado en un oasis de libertad y justicia.

Yo tengo un sueño que mis cuatro hijos pequeños vivirán un día en una nación donde no serán juzgados por el color de su piel sino por el contenido de su carácter.

¡Yo tengo un sueño hoy!

Yo tengo un sueño que un día, allá en Alabama, con sus racistas despiadados, con un gobernador cuyos labios gotean con las palabras de la interposición y la anulación; un día allí mismo en Alabama pequeños niños negros y pequeñas niñas negras serán capaces de unir sus manos con pequeños niños blancos y niñas blancas como hermanos y hermanas.

¡Yo tengo un sueño hoy!

Yo tengo un sueño que un día en las coloradas colinas de Georgia los hijos de los ex esclavos y los hijos de los ex propietarios de esclavos serán capaces de sentarse juntos en la mesa de la hermandad

MLK

Page 19: Unidad didáctica

Yo tengo un sueño que un día cada valle será exaltado, cada colina y montaña será bajada, los sitios escarpados serán aplanados y los sitios sinuosos serán enderezados, y que la gloria del Señor será revelada, y toda la carne la verá al unísono.

Esta es nuestra esperanza. Esta es la fe con la que regresaré al sur. Con esta fe seremos capaces de esculpir de la montaña de la desesperación una piedra de esperanza.

Con esta fe seremos capaces de transformar las discordancias de nuestra nación en una hermosa sinfonía de hermandad. Con esta fe seremos capaces de trabajar juntos, de rezar juntos, de luchar juntos, de ir a prisión juntos, de luchar por nuestra libertad juntos, con la certeza de que un día seremos libres.

Este será el día, este será el día en que todos los niños de Dios serán capaces de cantar con un nuevo significado: "Mi país, dulce tierra de libertad, sobre ti canto. Tierra donde mis padres murieron, tierra del orgullo del peregrino, desde cada ladera, dejen resonar la libertad". Y si Estados Unidos va a convertirse en una gran nación, esto debe convertirse en realidad.

Entonces dejen resonar la libertad desde las prodigiosas cumbres de Nueva Hampshire. Dejen resonar la libertad desde las grandes montañas de Nueva York. Dejen resonar la libertad desde los Alleghenies de Pennsylvania! Dejen resonar la libertad desde los picos nevados de Colorado. Dejen resonar la libertad desde los curvados picos de California. Dejen resonar la libertad desde las montañas de piedra de Georgia. Dejen resonar la libertad de la montaña Lookout de Tennessee. Dejen resonar la libertad desde cada colina y cada topera de Mississippi, desde cada ladera, dejen resonar la libertad!

Y cuando esto ocurra, cuando dejemos resonar la libertad, cuando la dejemos resonar desde cada pueblo y cada caserío, desde cada estado y cada ciudad, seremos capaces de apresurar la llegada de ese día cuando todos los hijos de Dios, hombres

Page 20: Unidad didáctica

negros y hombres blancos, judíos y gentiles, protestantes y católicos, serán capaces de unir sus manos y cantar las palabras de un viejo spiritual negro: "¡Por fin somos libres! ¡Por fin somos libres! Gracias a Dios todopoderoso, ¡por fin somos libres!"

Comenta las ideas principales del texto de Nelson Mandela

“Llegó el Momento de curar las heridas”.*

En el día de hoy, todos nosotros, mediante nuestra presencia aquí y

mediante celebraciones en otras partes de nuestro país y del mundo,

conferimos esplendor y esperanza a la libertad recién nacida. De la

experiencia de una desmesurada catástrofe humana que ha durado

demasiado tiempo debe nacer una sociedad de la que toda la

Humanidad se sienta orgullosa.

Nuestros actos diarios como sudafricanos comunes deben producir

una auténtica realidad sudafricana que reafirme la creencia de la

Humanidad en la justicia, refuerce su confianza en la nobleza del

alma humana y dé aliento a todas nuestras esperanzas de una vida

espléndida para todos. Todo esto nos lo debemos a nosotros mismos

y se lo debemos a los pueblos del mundo que tan bien representados

está hoy aquí.

Sin la menor vacilación digo a mis compatriotas que cada uno de

nosotros está íntimamente arraigado en el suelo de este hermoso

país, igual que lo están los famosos jacarndás de Pretoria y las

mimosas de Bushveld. Cada vez que uno de nosotros toca el suelo de

esta tierra, experimentamos una sensación de renovación personal.

El clima de la nación cambia a medida que lo hacen también las

estaciones. Una sensación de júbilo y euforia nos conmueven cuando

la hierba se torna verde y las flores se abren.

Esa unidad espiritual y física que todos compartimos con esta patria

común explica la profundidad del dolor que albergamos en nuestro

Page 21: Unidad didáctica

corazón al ver cómo nuestro país se hacía pedazos a causa de un

terrible conflicto, al verlo rechazado, proscripto y aislado por los

pueblos del mundo, precisamente por haberse convertido en la sede

universal de la ideología y la práctica perniciosas del racismo y la

opresión racial.

Nosotros, que no hace tanto estábamos proscriptos, hayamos

recibido hoy el inusitado privilegio de ser los anfitriones de las

naciones del mundo en nuestro propio territorio.

Les damos las gracias a todos nuestros distinguidos huéspedes

internacionales por haber acudido a tomar posesión, junto con el

pueblo de nuestro país, de lo que es, a fin de cuentas, una victoria

común de la justicia, de la paz, de la dignidad humana. Confiamos en

que continuarán ofreciéndonos su apoyo a media que nos

enfrentemos a los retos de la construcción de la paz, la prosperidad,

la democracia, la erradicación del sexismo y del racismo.

Apreciamos hondamente el papel que el conjunto de nuestro pueblo,

así como sus líderes de masas, políticos, religiosos, jóvenes,

empresarios, tradicionales y muchos otros, tanto hombres como

mujeres, han desempeñado para provocar este desenlace. De entre

todos ellos, mi segundo vicepresidente, el honorable F. W. de Klerk,

es uno de los más significativos. También nos gustaría rendir tributo

a nuestras fuerzas de seguridad, a todas sus filas, por el distinguido

papel que han desempeñado en la salvaguarda de nuestras primeras

elecciones democráticas, así como de la transición a la democracia,

protegiéndonos de fuerzas sanguinarias que continúan negándose a

ver la luz.

Ha llegado el momento de curar las heridas. El momento de salvar los

abismos que nos dividen. Nos ha llegado el momento de construir. Al

fin hemos logrado la emancipación política. Nos comprometemos a

liberar a todo nuestro pueblo del persistente cautiverio de la pobreza,

las privaciones, el sufrimiento, la discriminación de género así como

de cualquier otra clase. Hemos logrado dar los últimos pasos hacia la

libertad en relativas condiciones de paz. Nos comprometemos a

Page 22: Unidad didáctica

construir una paz completa, justa y perdurable. Hemos triunfado en

nuestro intento de implantar esperanza en el seno de millones de los

nuestros. Contraemos el compromiso de construir una sociedad en la

que todos los sudafricanos, tanto negros como blancos, puedan

caminar con la cabeza alta, sin ningún miedo en el corazón, seguros

de contar con el derecho inalienable a la dignidad humana: una

nación irisada, en paz consigo mismo y con el mundo.

Como muestra de este compromiso de renovación de nuestro país, el

nuevo gobierno provisional de unidad nacional, puesto que es

apremiante, aborda el tema de la amnistía para gente nuestra de

diversa condición que actualmente se encuentra cumpliendo condena.

Dedicamos el día de hoya a todos los héroes y las heroínas de este

país y del resto del mundo que se han sacrificado de numerosas

formas y han ofrendado su vida para que pudiéramos ser libres. Sus

sueños se han hecho realidad. La libertad es su recompensa. Nos

sentimos a la par humildes y enaltecidos por el honor y el privilegio

que ustedes, el pueblo sudafricano, nos han conferido como primer

presidente de una Sudáfrica unida, democrática, no racista y no

sexista, para conducir a nuestro país fuera de este valle de oscuridad.

Aún así, somos conscientes de que el camino hacia la libertad no es

sencillo. Bien sabemos que ninguno de nosotros puede lograr el éxito

actuando en soledad. Por consiguiente, debemos actuar en conjunto,

como un pueblo unido, para lograr la reconciliación nacional y la

construcción de la nación, para alentar el nacimiento de un nuevo

mundo.

Que haya justicia para todos. Que haya paz para todos. Que haya

trabajo, pan, agua y sal para todos. Que cada uno de nosotros sepa

que todo cuerpo, toda mente y toda alma han sido liberados para que

puedan sentirse realizados. Nunca, nunca jamás volverá a suceder

que esta hermosa tierra experimente de nuevo la opresión de los

unos sobre los otros, ni que sufra la humillación de ser la escoria del

mundo. Que impere la libertad. El sol jamás se pondrá sobre un logro

humano tan esplendoroso.

Page 23: Unidad didáctica

Nuestro miedo màs profundo no es que seamos inadecuados.

Nuestro miedo màs profundo es que somos

inconmensurablemente poderosos.

Lo que nos asusta es nuestra luz, no nuestra oscuridad.

Nos preguntamos: ¿quièn soy yo para ser brillante,

encantador, talentoso y fabuloso?

En realidad, ¿quièn eres para no serlo?

Eres una criatura de Dios.

Jugar a ser insignificante no le sirve al mundo.

No hay nada inspirador en encogerse para que los demàs

no se sientan inseguros a tu alrededor.

Hemos nacido para dejar de manifiesto

la gloria de Dios que hay dentro de nosotros.

Que no està sòlo en algunos, sino en cada uno de nosotros.

Y, al dejar que nuestra propia luz brille,

inconscientemente, les damos permiso a otros

para que hagan lo mismo.

Al liberarnos de nuestro propio miedo,

nuestra presencia, automàticamente,

libera a otros.

Que Dios bendiga a África. Muchas Gracias

* Nelson Mandela.

(Discurso del 10 de Mayo de 1994 al asumir como Presidente de

Sudáfrica).

Page 24: Unidad didáctica

Análisis de imágenes

- ¿Qué imagen te ha llamado más la atención de los vídeos de M.

Luther King y Nelson Mandela? ¿Por qué? Explica su relación

con el tema.

Debate

Perspectiva actual sobre el racismo. Racismo en España.

Ejemplos concretos de racismo actual