5
Universidad Distrital Francisco José De Caldas Licenciatura En Pedagogía Infantil Profesora: Martha Cecilia Betancur Taborda Alumna: Yenny Paola Ramírez Suarez-20132187080 Laura Camila Ríos Pérez- 20132187067 Tema: Leyendas- ¡Quien habita en los cerros! ¡Quien habita en los cerros! Objetivos: Mostar a niños y niñas entre 4 a 10 años, la leyenda urbana originaria de la ciudad de Bogotá. Identificar mediantes esta leyenda la problemática ambiental propuesta narrada por habitantes del centro de la ciudad. Reconocer la época histórica en la que se desarrolla esta historia; fechas, personajes, estilo de vida, etc. Estrategia Didáctica: Lectura de la leyenda: ¡Quien habita en los cerros! Este relato oral y escrito es tomado por habitantes del centro de Bogotá y adaptado para la literatura infantil por nosotras, estudiantes de la UD. Observación de video educativo de YouTube: Bogotá antigua parte 1 con la intención de diferenciar elementos de la Bogotá antigua de la Bogotá moderna. Sopas de letras y adivinanzas que manejen conceptos del cuidado del medio ambiente. Resolución de preguntas problemas y situaciones surgidas durante este proceso. DESARROLLO DE LA UNIDAD Actividades de exploración: A. inicialmente dispondremosinformación con un lenguaje acorde a edades comprendidas entre 4 a 10 años y animación acerca del tema que se va a tratar como lo es el cuidado del medio ambiente mediante la fomentación de la práctica del relato oral: leyendas urbanas.

Unidad didactica terminada

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Unidad didactica terminada

Universidad Distrital Francisco José De CaldasLicenciatura En Pedagogía InfantilProfesora: Martha Cecilia Betancur TabordaAlumna: Yenny Paola Ramírez Suarez-20132187080Laura Camila Ríos Pérez- 20132187067Tema: Leyendas- ¡Quien habita en los cerros!

¡Quien habita en los cerros!

Objetivos:

Mostar a niños y niñas entre 4 a 10 años, la leyenda urbana originaria de la ciudad de Bogotá.

Identificar mediantes esta leyenda la problemática ambiental propuesta narrada por habitantes del centro de la ciudad.

Reconocer la época histórica en la que se desarrolla esta historia; fechas, personajes, estilo de vida, etc.

Estrategia Didáctica:

Lectura de la leyenda: ¡Quien habita en los cerros!Este relato oral y escrito es tomado por habitantes del centro de Bogotá y adaptado para la literatura infantil por nosotras, estudiantes de la UD.

Observación de video educativo de YouTube: Bogotá antigua parte 1 con la intención de diferenciar elementos de la Bogotá antigua de la Bogotá moderna.

Sopas de letras y adivinanzas que manejen conceptos del cuidado del medio ambiente. Resolución de preguntas problemas y situaciones surgidas durante este proceso.

DESARROLLO DE LA UNIDAD

Actividades de exploración:

A. inicialmente dispondremosinformación con un lenguaje acorde a edades comprendidas entre 4 a 10 años y animación acerca del tema que se va a tratar como lo es el cuidado del medio ambiente mediante la fomentación de la práctica del relato oral: leyendas urbanas.

B. Realizaremos preguntas acerca de lo que saben puede generar el daño y consecuencias que implicaría no cuidar de nuestro entorno, tales como:

¿Qué ambientes climáticos nos ofrece Bogotá? ¿Qué elementos naturales la conforman? ¿Dónde queda el Bogotá? ¿Qué es un cerro? ¿Qué es un bosque? ¿Cómo se forman las lagunas? ¿Conoces Monserrate y/o Guadalupe?

Page 2: Unidad didactica terminada

2. Actividades de introducción:

A. Se responderán las preguntas planteadas anteriormente para así proponer la construcción de una leyenda con ayuda de los padres de cada niño y niña.

B. A partir de estas leyendas inventadas y/o propuestas por los niños y las niñas identificaremos problemas ambientales, sus causas y consecuencias.

C. Solicitaremos a los niños y las niñas la elaboración de dibujos que ejemplifiquen la situación problema tratante con la intención de fomentar el desarrollo de la creatividad.

3. Actividades de aplicación y exploración:

A. Realizaran una observación de diferentes imágenesque recreen la Bogotá de 1830 comparando escenario, espacios, infraestructura, etc., con la Bogotá del 2015.

B. Tendrán la oportunidad de resolver una actividad de concentración uniendo imagen con artefacto, según época histórica. Ejemplo: tranvía-Bogotá antigua trasmilenio-Bogotá actual.

4. Actividades de síntesis:

Por último se le pedirá a los niños(as) que suban de manera escrita y/o dibujada la leyenda que hayan creado o capturado de parte de sus familiares o conocidos mayores. Se tendrán en cuenta las características de la leyenda, con la intención de evaluar el aprendizaje obtenido de esta corriente literaria.

Completaran varias frases que contendrán información importante acerca del origen deBogotá, esto nos permitirá evidenciar lo que pudieron capturar en el desarrollo de la herramienta. Esta será la información a completar:

Bogotá fue fundada en _______. Para ese entonces los habitantes de la ciudad vestían ______________________________________ y a su vez se caracterizaban por alimentarse con________________ ______________. Nuestra ciudad cuenta con dos cerros: _____________ y ____________. En medio de ambos cerros habita el _________. Él se lleva a los ___________ malos con el _______ _______. Juro no llevarse a hombre siempre y cuando nosotros_________________.

ANEXOS

https://www.youtube.com/watch?v=uLT7nZOX5oI

Relato-leyenda.

¡QUIEN HABITA ENTRE LOS CERROS!(esta leyenda es una creación nuestra a partir de hechos relatados de nuestros abuelos y bus abuelos; de lo oral a lo escrito)

Cuando apenas Bogotá empezaba a tomar forma de ciudad, dejando atrás esos pastos y bosques espesos que la formaban, algunos hombres que Vivian en ella comenzaron de manera muy nerviosa a comentar sobre un ser mágico que se hallaba entre los cerros de Monserrate y Guadalupe. Al parecer un ser pequeño y con vello espeso, rondaba dentro del bosque y se adueñaba de los cuerpos del hombre que se adentraran en él para dañarlo con residuos y actos dolientes a la madre naturaleza.Era esta la razón que alimentaba al pequeño ser a cuidar y proteger las bondades que su bosque le ofrecía, los hombres malos, torpes y sin conciencia para con la naturaleza eran objetivo fácil de cazar y de eliminar.

Rápidamente este rumor se rego como agua en el suelo por todo el centro del Bogotá. Los hombres encargados

Page 3: Unidad didactica terminada

de recolectar leña, frutas, carne y verduras para sus familias temían visitar en medio de ambos cerros, pues el duende, como lo llamaban, asechaba y en el momento menos pensado los raptaría sin dejar rastro alguno de ellos.

Decían también que los animales del bosque ayudaban cómplices al duende. El toche, la mirla y algunas palomas vigilaban desde las alturas los cerros que pretendían proteger. Mientras por tierra ratones y conejos corrían la voz de su sospechosa presencia.

Las mujeres desesperadas buscaron a sus esposos en cuantas cantinas encontraron, de esquina a esquina ¡pero no hallaron nada! Reunieron un grupo numeroso de mujeres fuertes y valientes que se adentrarían en el bosque de entre ambos cerros donde esperaban encontrar alguna pista de los hombres. Una vez adentro y sin ninguna posibilidad de escapar de tan espeso y oscuro bosque ¡apareció!

El duende precavido advirtió a ellas sobre lo que les podía esperar si hacían daño a su hábitat natural así como lo había hecho con los hombres que se atrevieron a dañar cortar, ensuciar y contaminar árboles, pastizales y quebradas que daban alimento tanto a los animales del bosque como a muchos de los humanos de Bogotá.Las mujeres asustadas explicaron al duende y a los animales que se acercaron que nunca pretendieron hacer daño a aquel bosque, pues su única intención era encontrar a los hombres que cuidaban de ellas y de sus familias sin tener en cuenta que fueron ellos quienes topemente destruían lentamente su hogar.

Todo este embrollo terminaría con la tregua que los animales propusieron al duende y a las mujeres; si no dañan no hay rapto forzado así que devolvieron a estos hombres esperando hubiesen recibido el castigo justo por su mala acción con la naturaleza bogotana. Y una vez todos en casa, se comprometieron consigo mismos para cuidar y alimentar aquella zona que tan importante era para todos en la medida que administraba comida, aguan y algunos regalitos para el cuidado personal y emocional.

Personajes e Story Board.

Page 4: Unidad didactica terminada

.