67
UNIDAD IV METODO CIENTIFICO EXPERIMENTAL

Unidad IV

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Unidad IV

UNIDAD IV

METODO CIENTIFICO

EXPERIMENTAL

Page 2: Unidad IV

4.1 EL MÉTODO CIENTÍFICO. POSTULADOS Y REGLAS

Definición del Método Científico:

"El conjunto de reglas que señalan el procedimiento

para llevar a cabo una investigación, cuyos resultados

sean aceptados como válidos por la comunidad

científica"

Ese conjunto de reglas debe partir de principios muy

claros, lógicos y evidentes, llamados Postulados del

Método Científico, que servirán para darles validez lógica a

las Reglas del Método Científico.

Page 3: Unidad IV

4.1.1 POSTULADOS DEL MÉTODO CIENTÍFICO

Pueden diferir los postulados y las reglas del Método de un

autor a otro según la época porque la ciencia está en

constante evolución y por cuestiones ideológicas aún en

una misma época

Postulados de A. Rosenblueth, extraídos del libro El

Método Científico, del cual adoptaremos estos principios

sobre la ciencia moderna.

a. La existencia de un Universo o realidad exterior

En los fenómenos naturales la ciencia estudia el cómo

suceden, pero no nos puede decir el por qué suceden

Page 4: Unidad IV

b. La posibilidad de hacer observaciones, abstracciones y

juicios.

Lo que nos permite aprender de la naturaleza es la

observación de su comportamiento, haciendo hipótesis

acerca de las causas o relaciones entre los elementos

observados (abstracciones) y llegando a conclusiones

compatibles con los hechos observados y con el cuerpo de

conocimientos conocidos (juicios).

c. La validez de la lógica.

Es la que nos enseña a distinguir entre razonamientos

correctos e incorrectos, ayudándonos a sistematizar

nuestros procesos mentales.

Page 5: Unidad IV

d. La existencia de uniformidad o regularidad en la

naturaleza.

Todas las inducciones que hacemos están basadas en el

postulado “la existencia de uniformidad”, que implica que la

naturaleza no cambia de modo caprichoso su

comportamiento, lo que nos permite expresar alguna de

sus leyes en forma matemática.

e. La necesidad de someter a prueba experimental todas

las hipótesis, leyes y teorías.

Este postulado a demostrado que ciertos conceptos

aceptados por la ciencia, eran contradictorios con la prueba

experimental.

Page 6: Unidad IV

4.1.2 REGLAS DEL MÉTODO CIENTÍFICO

Distintos autores las enuncian de diferente manera; las

que se dan a continuación fueron enunciadas por

Eigelberner

a. Analizar el problema para determinar lo que se

quiere, formulando las hipótesis de trabajo para dar

forma y dirección al problema que se está investigando.

b. Coleccionar los hechos pertinentes

c. Clasificar y tabular los datos para encontrar

similitudes, secuencias y correlaciones.

Page 7: Unidad IV

d. Formular conclusiones por medio de procesos lógicos

de inferencias y razonamientos

e. Probar y verificar conclusiones

A estas reglas se les puede reconocer en los trabajos

científicos, y en la actualidad se aplican también en la

planeación de desarrollos tecnológicos, en la producción

industrial e incluso en la resolución de problemas caseros

Las reglas del método científico son una guía valiosa para

el investigador, pero no constituyen una receta de

aplicación universal. Ayudan de un modo efectivo a resolver

problemas, pero su aplicación indiscriminada no conduce

necesariamente a la formulación de leyes.

Page 8: Unidad IV

4.2 MÉTODOS CIENTÍFICOS

Las diversas ramas de la ciencia tienen sus propios

problemas y han desarrollado diferentes métodos para

resolverlos, usando el nombre genérico de método

científico.

Es importante mencionar que los juicios y análisis de la

filosofía, son decisivos en la elaboración de un método

científico y se han logrado producir métodos muy valiosos

como el Inductivo y el Deductivo.

Entre los métodos científicos más conocidos se

encuentran:

Page 9: Unidad IV

a. Método de casos

b. Método estadístico

c. Método inductivo

d. Método deductivo

e. Método experimental

4.2.1 MÉTODO DE CASOS

Al observar un mismo fenómeno social, como puede ser la

conducta, actitudes o valores morales, es frecuente

encontrar tanto patrones o situaciones diferentes, como

grupos sociales se tengan en estudio. En el análisis de los

problemas relacionados, se encuentra que no hay

repetibilidad, tales problemas se presentan en Ciencias

Sociales y, para manejarlos, se aplica el Método de Casos

Page 10: Unidad IV

En este método, la situación es nueva, la observación esúnica y por ello, sólo se puede tomar nota de todas lascondiciones que se consideren pertinentes a este caso, conla esperanza de que alguna o algunas de las variablesanotadas sean relevantes. En forma automática, elobservador (o investigador) formula hipótesis acerca decuáles son los datos importantes, lo cual le sirve de guíapara experimentos posteriores (si la situación le permitecontrolar variables) o para detectar observaciones de casossimilares que ocurran en el futuro.

4.2.2 MÉTODO ESTADÍSTICO

El Método Estadístico, se aplica en casi todas las ramas dela ciencia, y en general es necesario emplear la teoríamatemática de la probabilidad para interpretar susresultados.

Page 11: Unidad IV

En ciencias sociales, la estadística toma especial

importancia cuando se dispone de información

concerniente a un gran número de casos que presentan

cierta repetibilidad, y se puede proceder con ellos de la

siguiente forma: se les clasifica aprovechando los valores

de algunas de las variables consideradas relevantes; si se

hacen varias clasificaciones, es posible detectar alguna

correlación entre variables que pueda escribirse en forma

cualitativa (es decir, gráficas), o cuantitativas, por medio de

una expresión matemática que se interpretará con ayuda

de la teoría de la probabilidad.

Page 12: Unidad IV

4.2.3 MÉTODO INDUCTIVO

El método inductivo utiliza la información generada tantopor el método de casos como del estadístico, para tratarde inducir una relación que incluya no solo los casosparticulares ya estudiados, sino que además permitageneralizar a otros. En otras palabras, el método inductivose apoya en los resultados de algunos casos particularespara establecer una relación general (por ejemplo una ley)que los incluya a todos.

Insistimos que la inducción constituye una labor desíntesis en la que a partir de resultados particulares, seintenta encontrar relaciones generales que expliquenno sólo los casos particulares estudiados, sino lapredicción de nuevos por verificar

Page 13: Unidad IV

4.2.4 MÉTODO DEDUCTIVO

El método deductivo analiza las consecuencias de lahipótesis inducida a partir de las observacionesparticulares; dichas consecuencia se deben hacer sin violarlas leyes de la lógica y la matemática y además sercoherentes con las leyes establecidas por la ciencia encuestión; sobra decir que la aplicación de este métodorequiere un amplio conocimiento de las técnicasmatemáticas y de las ciencias afines al campo científico enestudio. Para deducir las consecuencias de una hipótesis oley, se aplican en la imaginación a situaciones nuevas, acontinuación se resuelven las ecuacionescorrespondientes, los valores así obtenidos constituyenpredicciones de valores para variables que pueden medirsepor medio del experimento correspondiente.

Page 14: Unidad IV

4.2.5 MÉTODO EXPERIMENTAL

Es el método por excelencia de las ciencias llamadas

naturales y se basa en la observación de fenómenos y en

la realización de experimentos.

La observación consiste en obtener información acerca de

un fenómeno del cual se pueda tener o no control sobre

sus variables. Cuando un fenómeno se puede reproducir

controlando sus variables a voluntad, se le llama

EXPERIMENTO.

Page 15: Unidad IV

Por medio del experimento, el investigador hace una

pregunta a la naturaleza y la respuesta a ésta se obtiene de

la interpretación correcta de los resultados. Cuando el

experimento no está bien diseñado los resultados podrían

ser mal interpretados y conducir a conclusiones erróneas.

Para el éxito de los experimentos los científicos han

desarrollado un método de trabajo que sigue ciertas reglas

o pasos que se apoyan en la lógica. El conjunto de estas

reglas constituye lo que se conoce por METODO

EXPERIMENTAL

Page 16: Unidad IV

El método experimental se aplica principalmente en lasciencias naturales y se basa en la observación defenómenos y en la realización de experimentos.

Utiliza varios de los métodos ya descritos como es el deinducción, deducción, y estadístico, según lo requiera lanaturaleza del experimento que se va a llevar a cabo.

Entendemos por observación al conjunto de datos que seobtienen al observar lo que sucede en un fenómeno quepuede estar dentro o fuera de nuestro control.

Cuando se puede reproducir el fenómeno, controlandosus variables artificialmente, se le llama experimento.

Page 17: Unidad IV

Entre los experimentos controlados o bien diseñados, sedenomina experimento ideal al que puede reproducir unfenómeno donde es posible dar diferentes valores a lasvariables que se consideren independientes y se puedenmedir los efectos en lo que se estima son variablesdependientes.

En el método experimental, dada una serie deobservaciones o un problema, se construye un modelo ohipótesis, la que se analiza para encontrar susconsecuencias, de las cuales se hacen predicciones quepuedan verificarse por medio del experimento

Page 18: Unidad IV

4.2.5.1 EL PAPEL DEL EXPERIMENTO

Uno de los medios de que se vale el investigador parapoder explicar y predecir el comportamiento de algunosfenómenos naturales es la creación de modelos. Enprincipio estos modelos son aproximaciones, pero en lamedida que progresa el conocimiento de la naturaleza, serefinan y amplían de tal manera que permitan llegar aplantear una teoría o una ley.

La investigación científica es activa y no está sujeta aobservar sólo aquello que se presenta en formaespontánea. En la experimentación se provoca elfenómeno en circunstancias propicias que conduzcan ala obtención de resultados confiables.

Page 19: Unidad IV

4.2.5.2 REGLAS DEL EXPERIMENTO

Para que el experimento cumpla su objetivo ha de seguirlas siguientes reglas:

a. El fenómeno de que se trate debe aislarse paraestudiarlo mejor.

b. El experimento debe repetirse en las mismascircunstancias, para comprobar que sea el mismo.

c. Las condiciones del experimento deben alterarse parainvestigar en qué grado modifican el fenómeno.

d. El experimento debe durar el tiempo suficiente paraque se produzca el fenómeno deseado.

Page 20: Unidad IV

Se dice que el experimento es una pregunta que se hace ala naturaleza, el resultado es su respuesta y esresponsabilidad del investigador el plantear bien lapregunta e interpretar correctamente la respuesta.

Ejemplo:

Al querer mover un cuerpo u objeto, siempre se nosdificulta inicialmente, dependiendo de la superficie endonde se encuentre.

Objetivo: Establecer la relación que existe entre la fuerzaque aplicamos contra la oposición que el cuerpo presente.

Page 21: Unidad IV

Partiendo de las reglas del experimento:

a. Aislamiento del fenómeno.

b. Reproducir el fenómeno siempre en las mismascondiciones.

c. Variación de las condiciones, para observar comocambia el fenómeno.

d. El tiempo de duración se suficiente para observarlo.

Page 22: Unidad IV

4.3 PASOS DEL MÉTODO CIENTÍFICO EXPERIMEN.

El método científico experimental comprende lossiguientes pasos o etapas:

1. Definición o planteamiento del problema

2. Formulación de hipótesis de trabajo

3. Diseño del experimento

4. Realización o ejecución del experimento

5. Análisis de resultados

6. Obtención de conclusiones

7. Elaboración del informe

Page 23: Unidad IV

Cualquier trabajo de investigación experimental, ha deprogramarse de acuerdo a los pasos antesenumerados, dependiendo la extensión de cada uno y dela naturaleza del trabajo.

Page 24: Unidad IV

4.3.1 DEFINICIÓN O PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Este es el primer paso a dar para planificar unexperimento. Consiste en definir con precisión suobjetivo; es decir, formular con claridad el problema olas preguntas que se quieren responder.

Para una correcta definición del problema se debe haceruso de la información proveniente de

a. La observación del fenómeno.

b. La consulta bibliográfica.

Page 25: Unidad IV

a. La observación del fenómeno

La observación de un fenómeno pone de manifiesto lapregunta que se va a responder. El investigador debetener la habilidad de abstraer de todo lo observado,aquello que sea relevante para la formulación delproblema.

b. La consulta bibliográfica

La consulta bibliográfica permite conocer qué es lo quese sabe actualmente acerca del problema, qué es lo quese ha hecho al respecto y cómo se ha hecho.

Page 26: Unidad IV

Proporciona información con la que se establece sí eltrabajo que se planifica es una corroboración o unaextensión de otro trabajo; si llena un vacío o si abre unnuevo campo de investigación.

Una vez que se ha realizado la investigación o consultabibliográfica, se está en capacidad de plantear conclaridad el problema y de formular la ó las hipótesis conla que se pretende responder a lo planteado.

Page 27: Unidad IV

4.4.2 FORMULACIÓN DE HIPÓTESIS DE TRABAJO

Significa una suposición que permite establecer unarelación entre hechos y así explicar cómo o por quésucede un fenómeno.

Formular una hipótesis implica determinar las variablesde un fenómeno, ya sean éstas cualitativas ocuantitativas e indicar la posible relación entre ellas. Unahipótesis se obtiene como consecuencia tanto de laobservación del fenómeno como de la consultabibliográfica.

Page 28: Unidad IV

Toda hipótesis debe ser analizada con el fin de deducirsus consecuencias, señalar las variables dependientes, lasindependientes y los parámetros constantes y ademásdeterminar:

a. La región en que interesan los resultados.

b. Las aproximaciones por introducir.

c. La precisión requerida en los resultados.

a. Región en que interesan los resultados

Es el intervalo donde se espera que se den los valoresnuméricos de las variables para poder dar por satisfechoo no, el cumplimiento de la hipótesis.

Page 29: Unidad IV

El intervalo depende de la escala en la que se verifica elfenómeno, es decir, que puede tratarse de un fenómeno anivel microscópico o macroscópico.

b. Las aproximaciones por introducir

Cada aproximación que se hace conduce a una menorexactitud y precisión; así que, en general, lasaproximaciones que se hagan dependerán de la exactitudy precisión requerida en los resultados.

Page 30: Unidad IV

c. La precisión requerida en los resultados

La precisión debe permitir la aceptación de unmodelo, la corroboración de una hipótesis o ladiscriminación entre varias hipótesis, según sea lafinalidad de la investigación.

4.4.3 DISEÑO DEL EXPERIMENTO

Un trabajo experimental puede tener los siguientespropósitos:

Page 31: Unidad IV

i. Verificar una hipótesis, modelo o una ley establecida.

ii. Complementar o extender otro trabajo experimentalusando la misma hipótesis original o haciéndolealgunas modificaciones.

iii. Investigar un problema nuevo donde es necesarioformular una hipótesis de trabajo.

El diseño del experimento consiste en seleccionar elprocedimiento experimental, los instrumentos demedición y los sistemas de control para las variables queintervienen en el fenómeno a estudiar.

Page 32: Unidad IV

El procedimiento experimental es la secuencia deoperaciones que se deben de seguir para poderobservar, medir, controlar y obtener la informaciónpertinente al fenómeno en estudio.

No se debe confundir un procedimiento experimentalcon una técnica de laboratorio. Las técnicas formanparte de un procedimiento y es el investigador quiendecide qué técnica aplicar en determinada operación.Para esto es necesario considerar:

a. El equipo de medida existente y su precisión.

b. El tiempo y dinero disponible.

Page 33: Unidad IV

a. El equipo de medida existente y su precisión:

El equipo tiene que satisfacer las necesidades delprocedimiento experimental, es decir, que seaadecuado, en cuanto a la funcionalidad, confiabilidad yprecisión. La precisión de los instrumentos debe sersiempre mayor que la precisión requerida en lasmedidas.

b. El tiempo y dinero disponible:

Todo trabajo de investigación debe realizarse en undeterminado tiempo el cual se establece tomando encuenta: las etapas en que ha de realizarse, las veces queha de repetirse con el objeto de obtener resultadosconcluyentes y la fecha de entrega que exija el conveniobajo el cual se haga.

Page 34: Unidad IV

La disponibilidad económica es importante puesto quede ello dependerá la decisión de comprar o no un equipou otro, la de diseñar y construir algún equipo especial y lacompra de materiales que se requieran para la ejecución.

Una vez que se determina el equipo que se va a usar, seestablecen las técnicas experimentales para la mediciónde las variables que demanda la investigación.

El diseño experimental comprende en general lassiguientes etapas:

Page 35: Unidad IV

a. Determinación de los componentes del equipo.

b. Acoplamiento.

c. Experimentos de prueba.

d. Interpretación tentativa de resultados para determinarsu precisión.

a. Determinación de los componentes del equipo:

El diseño experimental requiere del conocimiento previode la función y manejo de cada uno de los componentesdel equipo, de sus alcances, limitaciones e instruccionesde funcionamiento y sus posibles causas de errorinstrumental, de la calibración del equipo, de susensibilidad y de su influencia sobre las magnitudes acuantificar.

Page 36: Unidad IV

b. Acoplamiento:

El acoplamiento se busca ubicar cada cosa en el lugardonde resulte más funcional.

c. Experimentos de prueba:

Esto tiene un doble propósito: verificar el buenfuncionamiento del equipo acoplado y afinar elprocedimiento experimental. En esta etapa se puededetectar cualquier falla de acoplamiento, sincronía o elefecto de cualquier otro factor que podría haber pasadodesapercibido.

Page 37: Unidad IV

d. Interpretación tentativa de resultados para determinarsu precisión:

Con la información obtenida en los experimentos deprueba se podrá corroborar si los datos tienen laprecisión deseada, si el procedimiento de lecturas escorrecto y cuáles son las principales causas de error.

Al trazar las primera gráficas y obtener los primerosvalores se puede saber la repetitividad experimental delas variables, si no hay repetitividad no se puede hablarde precisión en las medidas.

Page 38: Unidad IV

4.4.4 REALIZACIÓN DEL EXPERIMENTO

El llevar a cabo el experimento final implica que ya sehan logrado mediante los experimentos de prueba todaslas habilidades y destrezas que exigen la metodología encada uno de los pasos del proceso experimental y quetodo el trabajo tendrá que realizarse en formaplanificada. Se realizan mediciones y se llenan columnas(de tablas preparadas de antemano) con lecturas dedichas mediciones y se está atento a detectar cualquieranomalía que se presente durante el desarrollo delexperimento.

Page 39: Unidad IV

4.4.5 ANÁLISIS DE RESULTADOS

Los resultados de un experimento pueden ser valoressobre algo específico tal como, la conductividad eléctricade un metal, la composición de una sustancia, laviscosidad de un fluido, etc., o puede ser un conjunto devalores en tablas o en forma gráfica sobre las variables deun fenómeno, pero de cualquier forma que sea, delanálisis de estos resultados se podrá determinar si, laspreguntas planteadas por el problema han sidosatisfactoriamente contestadas

Page 40: Unidad IV

En el análisis se deben considerar los siguientes aspectos:

1. Si el experimento busca confirmar una hipótesis, ley omodelo, los resultados deben poner de manifiesto sihay o no una confirmación total.

2. Si el experimento debe discriminar entre dosmodelos, los resultados deben ser tan elocuentes quepermitan una discriminación sin lugar a dudas y conlas justificaciones del por qué se acepta uno y serechaza el otro.

3. Si lo que se busca es una relación empírica, los datosdeben presentarse en forma gráfica y con ésta hacer lostratamientos matemáticos necesarios que permitanencontrar una ecuación que correspondaadecuadamente a la forma del gráfico.

Page 41: Unidad IV

4.4.6 OBTENCIÓN DE CONCLUSIONES

Luego del análisis de los resultados se deben hacer lasconclusiones pertinentes las cuales, basadas en uncriterio científico, pueden ser de aceptación o rechazototal o parcial de una hipótesis o modelo y de lasrecomendaciones que se consideren convenientes.

Las reglas que normalmente se usan paraaceptar, rechazar o conjeturar una hipótesis son lassiguientes:

Page 42: Unidad IV

1. Se acepta como cierta (pero no como absolutamentecierta) una hipótesis, ley, teoría o modelo cuando suspredicciones son confirmadas por el experimento.Basta con un solo fenómeno que no puedaexplicar, para desecharla.

2. Se rechaza una hipótesis, ley o modelo cuando suspredicciones no son confirmadas por el experimento.

3. Se conjetura cuando las predicciones de lahipótesis, ley o modelo, concuerdan sólo parcialmentecon el experimento. En este caso es necesarioespecular acerca de las posibles razones de ladiferencia entre la teoría y el experimento, para tratarde modificar la hipótesis, ley o modelo existente ohacer una nueva, lo cual conduciría a la formulaciónde otro problema.

Page 43: Unidad IV

En las conclusiones es donde se debe responder conclaridad las preguntas planteadas en elexperimento, manifestar si fue válida o no la hipótesis detrabajo o el modelo propuesto. Si hay preguntas que nose pueden responder, dar razón del por qué y si el caso loamerita, hacer alguna conjetura acerca de la hipótesis omodelo

Page 44: Unidad IV

4.4 PASOS DEL MÉTODO CIENTÍFICO EXPERIMENTAL

1. Definición o planteamiento del problema

2. Formulación de hipótesis de trabajo

3. Diseño del experimento

4. Realización o ejecución del experimento

5. Análisis de resultados

6. Obtención de conclusiones

7. Elaboración del informe

Page 45: Unidad IV

4.4.1 DEFINICIÓN O PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

a. La observación del fenómeno.

b. La consulta bibliográfica.

4.4.2 FORMULACIÓN DE HIPÓTESIS DE TRABAJO

a. La región en que interesan los resultados.

b. Las aproximaciones por introducir.

c. La precisión requerida en los resultados.

Page 46: Unidad IV

4.4.3 DISEÑO DEL EXPERIMENTO

i. Verificar una hipótesis, modelo o una ley establecida.

ii. Complementar o extender otro trabajo experimentalusando la misma hipótesis original o haciéndolealgunas modificaciones.

iii. Investigar un problema nuevo donde es necesarioformular una hipótesis de trabajo.

El diseño del experimento consiste en seleccionar elprocedimiento experimental, los instrumentos demedición y los sistemas de control para las variables queintervienen en el fenómeno a estudiar.

Page 47: Unidad IV

Consideraciones antes de aplicar una técnica:

a. El equipo de medida existente y su precisión.

b. El tiempo y dinero disponible.

El diseño experimental comprende en general lassiguientes etapas:

a. Determinación de los componentes del equipo.

b. Acoplamiento.

c. Experimentos de prueba.

d. Interpretación tentativa de resultados para determinarsu precisión.

Page 48: Unidad IV

4.4.4 REALIZACIÓN DEL EXPERIMENTO

4.4.5 ANÁLISIS DE RESULTADOS

4.4.6 OBTENCIÓN DE CONCLUSIONES

4.4.7 ELABORACIÓN DEL NFORME

i. Informe de divulgación.

ii. Informe especializado.

Page 49: Unidad IV

4.4.7.1 ESTRUCTURA DEL INFORME

a. Titulo

b. Resumen.

c. Introducción.

d. Materiales y Métodos.

e. Resultados

f. Discusión y Conclusiones.

g. Referencias Bibliográficas.

h. Anexos.

Page 50: Unidad IV

a. Titulo

El título de un trabajo científico describe en forma brevey precisa el contenido del mismo, es decir deben usarsefrases cortas que puntualicen el contenido del trabajo.

El titulo del informe debe ser entre 12 y 15 palabrascomo máximo.

identificar a los autores del trabajo, los nombres seescriben sin títulos.

Después de los nombres debemos hacer constar sufiliación, es decir, la Institución en el marco de la cual seha realizado la investigación.

Page 51: Unidad IV

Índice general

La siguiente parte del informe es el índice general deltrabajo científico, mostrando la estructura y sudesarrollo, de manera que el lector se oriente desde elprincipio sobre el contenido del mismo. En él se añade elnúmero de página en que están localizados dichoscontenidos.

La numeración recomendada en el índice general son losnúmeros romanos para contenidos, letras mayúsculaspara sub-contenidos principales, números arábigos paralas divisiones en los sub-contenidos los que seránescritos con letra minúscula.

Page 52: Unidad IV

b. Resumen.

La función del resumen es de presentar en forma breve loprincipal del informe a los posibles lectores, de maneraque estos puedan decidir si está o no interesado en lalectura.

El lector tiene que poder obtener a partir de él una ideageneral de:

a. Cuál es el objetivo de la investigación.

b. Qué experimento o experimentos se han llevado acabo.

c. Qué resultados se han obtenido.

d. Qué significan los resultados.

Page 53: Unidad IV

c. Introducción.

La introducción deberá iniciarse con el planteamientodel problema que se pretende tratar, seguido de unasíntesis del contexto histórico en el que está inmerso.Esta síntesis consta del análisis de las investigacionesprevias, de la discusión de las concepciones másimportantes y de una referencia al actual estado de lacuestión. La introducción finalizará con el enunciadoclaro de los objetivos y de las hipótesis.

d. Materiales y Métodos.

Es la descripción de las partes importantes delexperimento, con el fin de ayudar a otros investigadores areproducirlo si lo consideran conveniente.

Page 54: Unidad IV

En este apartado se debe de incluir los siguientesaspectos de la investigación:

Aportes que mejoraron el procedimiento, mención delanálisis estadístico si fuera necesario, esquemas, dibujosy otros si fuera pertinente, los procedimientos, lastécnicas y las ecuaciones de uso común, no se describen.

En esta sección haremos constar el material que hemosempleado para la realización de nuestroexperimento, también, detallaremos los aparatosutilizados.

En esta sección describiremos el procedimiento: Consisteen la secuencia de pasos que hemos seguido para hacerel experimento, asimismo describiremos detalladamenteel orden de eventos de la tarea experimental.

Page 55: Unidad IV

e. Resultados.

Estos serán lo suficientemente exhaustivos paracomparar la hipótesis o modelo con el experimento; silos números obtenidos son resultados de diversasoperaciones matemáticas y consideracionesestadísticas, se deben mencionar cada uno de los pasosseguidos para lograr su obtención.

Es importante recordar que en este apartado sólo debenpresentarse los resultados, sin interpretarlos. Lainterpretación de los resultados debe llevarse a cabo enel próximo apartado, discusión y conclusiones.

Page 56: Unidad IV

f. Discusión y Conclusiones.

En la Discusión se interpretan los resultados obtenidosen el estudio. En primer lugar debemos verificar larelación de nuestros resultados con las hipótesisplanteadas en el inicio de nuestro informe, y revisar si sehan cumplido o no las predicciones apuntadas.

Es importante poner en relación nuestro trabajo serelaciona con estudios anteriores y con los enfoquesteóricos presentados. Así podremos situar nuestrasconclusiones en el marco teórico que consideremosadecuado.

Page 57: Unidad IV

En la discusión pueden citarse también los problemasmetodológicos encontrados, y proponer posiblesinvestigaciones futuras a la luz de los resultadosobtenidos. Finalmente puede resultar clarificadorresumir las conclusiones a las que se ha llegado con elestudio.

En las conclusiones se debe contestar la preguntaplanteada inicialmente o establecer por qué no se puederesponder a dicha pregunta. En ambos casos se debeexpresar cualquier comentario que se juzgue pertinente.

Page 58: Unidad IV

Recomendaciones.

Son alternativas de solución que el investigador propone.Por lo general se formulan tomando como base lasconclusiones.

g. Referencias Bibliográficas.

Es necesario que mencionemos trabajos anteriores deinvestigadores, sobre todo en la Introducción.

Ejemplo para citar libros:

Mehler, J.; Dupoux, E. (1990/1992). Nacer sabiendo:introducción al desarrollo cognitivo del hombre. Madrid:Alianza Psicología Minor.

Page 59: Unidad IV

Ejemplo para citar artículos de investigación.

Moñivas Lázaro, A. (1995). "Procesos, teorías y modelosde la atención". En: A. Puente (coord.). Psicología básica:introducción al estudio de la conducta humana. Madrid:Pirámide.

Para artículos en revistas especializadas:

Perinat, A.; Dalmau, A. (1988). "La comunicación entre pequeños gorilas criados en cautividad y sus cuidadores". Estudios de Psicología, (núm.33-34, pág. 11-29).

Page 60: Unidad IV

h. Anexos o Apéndice.

Frecuentemente un excelente informe debe iracompañado de documentos denominados anexos óapéndices, los cuales dependen de la naturaleza de lainvestigación. Se refieren exclusivamente a cuestionesrelacionadas con el objeto de estudio de la investigación.Los apéndices tienen por objeto recoger informaciónrelativa al tema y que por su extensión no es convenienteintroducirlos pues desviarán la atención del punto que seestá tratando.

Page 61: Unidad IV

UNIDAD IV

METODO CIENTIFICO

EXPERIMENTAL

(Ejemplo de aplicación)

Page 62: Unidad IV
Page 63: Unidad IV
Page 64: Unidad IV
Page 65: Unidad IV
Page 66: Unidad IV
Page 67: Unidad IV