107
Docente: Roberto Alarcón T. Docente: Betty Oberg S.

Urgencias

  • Upload
    6224

  • View
    200

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 2: Urgencias

Evaluaciones

Page 3: Urgencias
Page 4: Urgencias
Page 5: Urgencias
Page 6: Urgencias

DEFINICIÓN URGENCIA.

Podríamos definirlo de tres formas:

• Aquellas situaciones que requieren una atención médica o quirúrgica inmediata.

• Cualquier condición que en opinión del paciente, familiar o responsable precise atención inmediata.

• Demanda asistencial fuera del horario de trabajo.

Page 7: Urgencias

• En caso de presentarse una situación así debemos hacer un diagnóstico de urgencia, se basa en:

pulso: 60-100 lat./min. tensión arterial (TA): 89-139 mmHg.

Todo profesional de la salud debería saber:

• RCP. • Manejo del instrumental básico de emergencia. (ambú, cánula de Guedel, oxígeno).• Botiquín de urgencia.

Page 8: Urgencias

Incidencia de urgencias médicas en la consulta odontológica.

Emergencias: casuística en 10 años y 2.704 dentistas

-Lipotimia 4.160 casos-Reacciones alérgicas 2.583-Hipotensión postural 2.475-Hiperventilación 1.326-Cardiovascular 1.091-Hipoglicemia 709-OtrosTotal emergencias 13.775

Page 9: Urgencias

Sitio de la emergencia

-70% de las emergencias ocurren durante el tratamiento

-30% ocurren antes o después del tratamiento

-10% ocurren al personal de la consulta odontológica

Page 10: Urgencias

- Historia Clínica. - Examen Físico con evaluación de signos vitales.

• Para prevenir estas situaciones de urgencia, debemos realizar una correcta historia clínica.

• Obligación ético-legal.

• Información del estado físico y a veces psíquico.

Prevención.Prevención.

Page 11: Urgencias

La historia clínica recoge información acerca de:

• Dolor y molestias actuales.• Actitud frente al odontólogo.• Alergias.• Patologías actuales o pasadas: I.C, I.A.M, HTA, asma,

enfermedades infecciosas …• Otras preguntas para tener mas información acerca del estado

del paciente.• Mujeres: embarazo.

Page 12: Urgencias

¿Por que es importante chequear signos ¿Por que es importante chequear signos vitales antes de un procedimiento vitales antes de un procedimiento

Odontológico?Odontológico?

1.- Tener parámetros basales para compararlos con los tomados durante la emergencia.

2.- Valoración selectiva de la posibilidad de complicaciones.

La evaluación clínica completa de todos los pacientes que requieren un tratamiento odontológico, puede evitar el 90% de las urgencias odontológicas.

Existen enfermos no enfermedadesExisten enfermos no enfermedades

Page 13: Urgencias

Emergencia.Emergencia.

-Manejo primario.Manejo primario.-Manejo secundario.-Test y terapias especificas. -Reevaluación.-Tratamiento definitivo.

Page 14: Urgencias

Manejo primario de las emergencias.Manejo primario de las emergencias.Propósito: Propósito:

-Identificación y tratamiento inmediato de la emergencia que compromete la vida del paciente.

A = Airway B = BreathingC = CirculationD = DisabilityE = Expose A = Anamnesis.M = Medicamentos.A = Alergias.U = Última comida.E = Eventos que rodearon la emergencia.

Page 15: Urgencias

Manejo secundario de la emergenciaManejo secundario de la emergenciaPropósito: Propósito:

-Identificación y tratamiento de aquellos problemas que potencialmente pueden comprometer la vida del paciente.

-Evaluación por sistemas.-Buscar información por entrevista con el paciente y su

familia, verificar escena, examen cuidadoso, etc.

Page 16: Urgencias

Test y terapias específicas-Diagnóstico y tratamiento específico basado en el manejo secundario.

Re-evaluación -Repetir manejo primario y secundario, antes que llegue ayuda.

Tratamiento definitivo-Debe satisfacer todos los requerimientos para restablecer la salud del paciente.

Page 17: Urgencias

Traslado del pacienteTraslado del paciente

-Decisión inmediata.

-Ubicación de centro de referencia. (131)

-NO trasladar: signos vitales normales, manejo 100% seguro.

-SI Trasladar: Todos los otros casos.

Page 18: Urgencias

Emergencias en salud• Obstrucción de las vías

respiratorias.• Paro cardio respiratorio.• Hemorragias.• Crisis hipertensiva.• Angina de pecho.• Pérdida de conciencia.

-Lipotimia.-Síncope.-Shock y colapso.-Coma.

• Heridas.• Alergias.• Alteraciones de la glicemia.

Page 19: Urgencias

Obstrucción de las vías respiratorias.

Signo Internacional de obstrucción de la vía aereaObstrucción de la vía aérea por un cuerpo extraño:

-Obstrucción parcial. 1. Con buen intercambio de aire. 2. Con intercambio pobre de aire.

-Obstrucción completa de la vía aérea.

Page 20: Urgencias

Maniobra de HemlichManiobra de Hemlich

-Maniobra de elección para aliviar la obstrucción de la vía aerea por un cuerpo extraño, consiste en la aplicación de compresiones abdominales subdiafragmáticas

Ojetivo: -Expulsión del cuerpo extraño. Características-Elevación del diafragma, se expele el aire de los pulmones.-Tos artificial.-La maniobra puede repetirse en caso necesario.

Page 21: Urgencias

a)Maniobra de Hemlich con víctima de pie:

-Por detrás del Paciente abrazando su cintura.-Por encima del ombligo y bajo el apéndice xifoides.-Mano toma el puño y se comprime el abdomen hacia

arriba.

Page 22: Urgencias

b) Maniobra de Hemlich con la víctima acostada (Inconsciente o muy grande)

-Víctima en decúbito dorsal.-Reanimador sobre muslo del paciente.-Talón de una mano en línea media por encima del ombligo y

bajo el xifoides.-Compresión rápida y ascendente.

c) Desobstrucción de la vía aerea en el niño

-Cabeza mas baja que el tronco.-Entre los hombros del niño golpear cinco veces con

intensidad moderada con la palma de la mano.

Page 23: Urgencias

Consideraciones especialesConsideraciones especiales-Lactantes .-Embarazadas.-Ancianos.

Page 24: Urgencias

Barrido digital (Maniobra de Barrido digital (Maniobra de Gancho)Gancho)

-Indicada en pacientes inconscientes (sin convulsiones).-Paciente boca arriba, traccionando lengua y mandíbula.-Introducir dedo índice hacia la faringe en forma de

gancho para desplazar cuerpo extraño y extraerlo.-Contraindicado en lactante.

Page 25: Urgencias

PARO CARDIORRESPIRATORIOEs la mayor emergencia individual que podemos enfrentar.

Puede iniciarse con detención de la actividad cardiaca o respiratoria, pero siempre culmina en Paro Cardiorrespiratorio .

Es importante que toda persona domine las técnicas de reanimación.

Page 26: Urgencias

CAUSAS

Asfixias por aspiración cuerpo extraño, aspiración humo, etc

Detención de la actividad cardiaca por electrocución, infarto,etc.

MANIFESTACIONES

Ausencia de respiración Ausencia de pulsos Midriasis (pupilas dilatadas) Inconsciencia

Paro Respiratorio

Page 27: Urgencias

PARO RESPIRATORIOSintomatología:

Apnea: Ausencia o cese de respiración (ventilación)Disnea: Dificultad respiratoriaCianosis central (coloración azulada de la piel y

mucosas)Somnolencia progresiva o pérdida de la concienciaAusencia de movimientos torácicosRetracción intercostal, subcostal o supraclavicular.Tiraje torácico. Esfuerzo respiratorio

Page 28: Urgencias

PARO RESPIRATORIOVentilación Artificial :

Se puede definir como el procedimiento mediante el cual se hace entrar aire a los

pulmones de una persona inhabilitada para hacerlo por sus medios.

Métodos Métodos si no existe ambúsi no existe ambúa) Boca a bocab) Boca a narizc) Boca a boca-nariz (En recién nacidos))

Page 29: Urgencias

PARO RESPIRATORIOVentilación Artificial, normas Generales :

• Debe ser aplicado lo antes posible.• Aplicación continua y rítmica.• No debe suspenderse hasta que el

accidentado pueda respirar por si mismo.• Mantener temperatura corporal.• Usar método según lesiones del enfermo.

Page 30: Urgencias

PARO RESPIRATORIO Despeje mecánico de vías

aéreas altas en pacientes inconscientes

Cuello extendido

Tracción de maxilar inferior hacia adelante

Evaluar si respira colocando oído sobre boca o nariz del paciente.

Page 31: Urgencias

PARO CARDÍACODefinición:

• Es la detención de la actividad cardiaca, esto significa que la sangre no es bombeada por el corazón al organismo.

• Falla del corazón para mantener una circulación cerebral adecuada

Page 32: Urgencias

PARO CARDÍACOCausas :a) Primarias: Se refiere a fallas

directamente del corazón.

• Fibrilación ventricular.

• Shock eléctrico

• Drogas

Page 33: Urgencias

PARO CARDÍACO

b) SecundariasRápidas : Anemia aguda por hemorragia, inhalación de gases sin oxígeno, obstrucción de vía aérea. Lentas : Injurias cerebrales, hipotensión severa, apnea intratables. El cese de la circulación lleva a la pérdida El cese de la circulación lleva a la pérdida total de conciencia en 15 segundos, a la total de conciencia en 15 segundos, a la muerte cerebral en 3 a 5 minutos.muerte cerebral en 3 a 5 minutos.

Page 34: Urgencias

HemorragiasDEFINICIÓNSangrado profuso arterial o venoso (Prolongado o

masivo), durante o postoperatoriora por la realización de un procedimiento quirúrgico o un trauma.

PREVENCIÓN O DETENCIÓN DE LA HEMORRAGIA DURANTE LAOPERACIÓN CON MEDIDAS QUIRÚRGICAS

Page 35: Urgencias

Como evitar o prevenirHacer incisiones nítidas, evitar romper tejidos y fragmentar el

hueso.

Preparación correcta de los colgajos.

Las incisiones deben atravesar toda la mucosa y el periostio.

El periostio debe separarse limpiamente del hueso.

Si se cortan grandes vasos deben ser cauterizados o ligados.

Page 36: Urgencias

TRATAMIENTO DE LA HEMORRAGIA

Aislamiento del sitio de sangrado

Retirar coágulos para tratar de ubicar el sitio de sangrado, tipo de vaso que lo Produce (Arterial, venoso, capilar) y tipo de tejido que lo está originando ( Óseo Gingival)

Si el sangrado es de un vaso intra alveolar, lo podemos controlar mediante presión, con gasa, durante 5-10 minutos, gasa absorbible o Esponja de Gelita.

Page 37: Urgencias

Hemorragia no cede…Colocar tapones para el control temporal de la hemorragia.

Atención general del pacienteSi hay signos de shock: Palidez, sudoración fría, pulso rápido e

irregular.

Presión sistólica menor de 80 mm.

Iniciar la administración de líquidos IV y hacer ínter consulta con el servicio urgencias para recuperación total del paciente

Page 38: Urgencias

CRISIS HIPERTENSIVA1. Definición: aumento brusco de la TA, los valores de la TAD > 120mmHg.

1. Epidemiologia: < 1 % de hipertensivos > hombres que mujeres

entre 40-50 años

1. Clínica: cefalea, mareo, angustia, perdida de consciencia, opresión torácica, ansiedad

2. Objetivos: reducir la TA a estas cifras:

- TAS: 160-170 - TAD: 110-120 - TAM: 120-130

Page 39: Urgencias

5. Reglas de oro: - La brusca reducción de la TA puede inducir una isquemia en

los órganos diana (cerebro) - No descender la TA por debajo de las cifras habituales del

paciente - Siempre debe tratarse al paciente y no a la tensión arterial

6. Tratamiento: - Hipotensores diuréticos: furosemida - Disminuir la Fc: B-bloqueantes (sumial)

Page 40: Urgencias

SÍNCOPE CARDIOGÉNICO o Angina de pecho (angor)

• Ausencia parcial de la perfusión coronaria que no es suficiente como para producir necrosis pero si para producir dolor.

• Causa principal: placa de ateroma ( si GC y el diámetro del vaso está no hay una perfusión suficiente)

• Angina variante o de prinzmetal: colapso repentino de los vasos coronarios.

Page 41: Urgencias

Clínica

• Dolor retroesternal 10-15 min., cede normalmente con nitroglicerina sublingual.

• No se acompaña de sintomatología vagal• Dolor que no suele irradiar a otras zonas, si lo hace es hacia la

espalda• Dolor opresivo, sofocanteTratamiento : nitroglicerina sublingual

Page 42: Urgencias

Consideraciones odontológicas

Durante la crisis• Interrumpir el tto. odontológico si el paciente presenta

síntomas de angina de pecho• Aporte extra de oxígeno• Control del dolor: nitroglicerina sublingual

IntercrisisEducación para la salud: no fumar, control del estrés para

asegurar una perfusión coronaria adecuada.

Page 43: Urgencias

SÍNCOPE VASOVAGALDefinición y clínica

SÍNCOPE: pérdida de consciencia súbita y transitoria secundaria a una isquemia cerebral

• Suele conocerse de forma coloquial como desmayo• Proceso benigno• Puede ocurrir en cualquier situación en la clínica odontológica• Pulso periférico enlentecido• La consciencia vuelve casi de inmediato, el paciente parece

recuperado en poco tiempo

Page 44: Urgencias

Factores predisponentes• Psicógenos: mala noticia, miedo,

ansiedad …• Otros: dolor súbito e inesperado y

visión de la sangre o instrumental quirúrgico.

Prevención

• Eliminar en lo posible los factores predisponentes

Page 45: Urgencias

Tratamiento =P. Trendeleneburg• Paciente en decúbito supino• Elevación de miembros inferiores 30º• Desaflojar ropa• Evitar bipedestación prolongada y ambientes calurosos• Aplicación de atropina (1mg si pulso < 30 lat./min.)

FAVORECER EL RETORNO VENOSO

Page 46: Urgencias

Shock

Es el desequilibrio entre la entrega y la demanda de oxigeno debido a insuficiencia del aparato circulatorio.

Page 47: Urgencias

Clasificación Se reconocen 4 grandes mecanismos de Shock:

HipovolémicoCardiogénicoDistributivoAnafiláctico (**alergias**)

Page 48: Urgencias

Shock HipovolémicoEl Shock Hipovolémico es el tipo más común de Shock

encontrado en niños, dando cuenta de millones de muertos en el mundo cada año.

La mayor causa de muertes debido al Shock Hipovolémico en niños en países en desarrollo es la diarrea.

Page 49: Urgencias

Shock Hipovolémico

El Shock Hipovolémico resulta de la disminución de la precarga.

Porque la precarga es uno de los determinantes del volumen de eyección, el débito cardíaco falla cuando la precarga cae.

Page 50: Urgencias

Shock Hipovolémico

El Shock Hipovolémico puede ser adicionalmente dividido en dos grandes categorías basadas sobre la etiología: Por pérdida de líquidosPor hemorragia

Page 51: Urgencias

Shock Hipovolémico “no hemorrágico”

Pérdida de líquidos:DiarreaVómitosQuemaduras

Page 52: Urgencias

Shock Hipovolémico “hemorrágico”

El trauma mayor es la causa más común de Shock hemorrágico.

Otras causas menos comunes incluyen:Sangrado gastrointestinalSangrado post cirugía

Page 53: Urgencias

Shock Cardiogénico

Resulta de la falla de bomba, se manifiesta fisiológicamente como una disminución de la función sistólica y un débito cardíaco disminuido.

Es común encontrarlo luego de un IAM.

Page 54: Urgencias

Shock Cardiogénico

Otras causas incluyen:Ruptura de la pared septalRegurgitación Mitral AgudaMiocardiopatía dilatadaArritmiasTaponamiento cardiaco

Page 55: Urgencias

Shock Distributivo

El Shock Distributivo resulta de una disminución en la resistencia vascular sistémica (SVR), con distribución anormal del flujo sanguíneo dentro de la micro-circulación e inadecuada perfusión de los tejidos.

Page 56: Urgencias

Shock DistributivoPuede llevar a hipovolemia funcional con precarga

disminuida. El shock distributivo se asocia generalmente con un débito

cardíaco normal o aumentado.

La etiología principal del shock distributivo :Shock Séptico (lejos el mas común)

Page 57: Urgencias

HERIDASClasificación.

Agentes vulnerables. Punzantes: estrechas y gran poder de penetración Incisas: objetos cortantes. Riesgo de infección. Contusas: magullamiento, irregular, afectados los bordes. Mayor

riesgo de infección. Con pérdida de sustancia: separación de bordes y arrancamiento

de tejido. Pediculadas: el traumatismo provoca pérdida de sustancia y el

resto queda colgado.

Page 58: Urgencias

HERIDASTratamiento.

Será un tto. local.Evitar la infección.Rápido curación.Buen resultado morfológico y funcional.Hay dos tipos de tratamientos, provisional y definitivo.

Page 59: Urgencias

HERIDASProvisional:

Lavado con suero fisiológico.Apósito y/o vendaje.Cohibir hemorragia.

Definitivo:Si la herida está infectada.

Lavado minuciosos de la herida.Sutura si es necesario (facultativo).

Page 60: Urgencias

HERIDASSi la herida no está infectada.

Lavado con suero salino y antiséptico en simples.Para más amplias, lavado con suero salino.Antiséptico.Paños estériles.Extracción de cuerpos extraños (arrastre, o suero).Sutura primaria (facultativos).Apósito estéril.Vendaje.Control de calor, dolor, inflamación, exudado o

fiebre.

Page 61: Urgencias

HERIDAS ESPECIALESHeridas por mordeduras.

Altísimo riesgo de infección.Mordeduras de humanos.

Son las más sucias y propensas a infección. Activa: por punción, desgarro o arrancamiento. Pasiva: al golpear la boca del agresor. Automordedura: en crisis epilépticas o caídas.

Page 62: Urgencias

HERIDAS ESPECIALESHeridas en ojos.

Lavado con suero. Con el paciente semi sentado tapar los ojos con gasas estériles. NUNCA RETIRAR OBJETOS ENCLAVADOS.

Heridas con fracturas abiertas. Pedir ayuda. Dejar la extremidad descubierta. Compresión directa si hemorragia. Cubrir con gasas estériles y vendaje compresivo. Control de pulso y valoración neurológica.

Page 63: Urgencias

HIPOGLICEMIA

Descenso de glucosa en sangre por debajo de 50mg/100 mL (adultos) y 40mg/100mL (niños).

Causas: - personas tratadas con inyecciones de insulina - hipoglicemiantes orales - ausencia o retraso de comidas - exceso de ejercicio antes de las comidas - errores en al medicación ( de insulina) - hipersecreción de la células B pancreáticas

Page 64: Urgencias

HIPOGLICEMIA

2. Clínica: - diaforesis (exceso de sudoración) - tremor (temblor) - sensación de hambre - taquicardia

Page 65: Urgencias

3. Tratamiento: - paciente consciente: azúcar - paciente consciente-no responde: carbohidratos IV: glucosmon 50% amp 20 mL= 10 mg de glucosa glucosmon 30% amp 10 mL = 3.3 mg de glucosa - paciente inconsciente glucagón 1mL= 1 mg ( IV, SC O IM) - llamar al 131

Page 66: Urgencias

Hiperglicemia

Alza de glucosa en la sangre en más de 180 mg/dL.

Si no es tratada y se mantiene por encima de 240 mg/dl, puede dar lugar a una situación muy peligrosa llamada Cetoacidosis o “Coma Diabético”, que pondría en riesgo vital al paciente diabético. La hiperglicemia también incrementa el riesgo de infecciones y enfermedades.

Page 67: Urgencias

La sangre se acidifica y daña principalmente los riñones, los ojos y las terminaciones nerviosas (retinopatía, nefropatía o neuropatía diabética)

Causas:Causas:insuficiencia de insulina, exceso de comida, enfermedades infecciosas, estrés o falta de ejercicio.

Page 68: Urgencias

Síntomas de Hiperglicemia Sed excesiva (Polidipsia) Orina frecuente (poliurea) Sensación de hambre (Polifagia) Dolor Abdominal Dolor en el pecho Dificultad respiratoria Somnolencia Cansancio Aliento con olor a fruta dulce o vino (aliento cetónico) Heridas que tardan en sanar Baja la libido Infecciones Urinarias frecuentes

Page 69: Urgencias

Qué hacer en caso de Hiperglicemia?

Lo primero que se debe hacer es medir la glucosa y luego tomar una correcta decisión. Si el resultado es mayor a 180 mg/dL debe consultar el esquema de insulina o medicamentos establecido previamente por el médico tratante.

Algunos consejos que puede utilizar en caso de hiperglicemia son: Tomar bastante agua, esto ayuda a que los riñones eliminen el exceso de glucosa en sangre y desintoxique en alguna medida el cuerpo. Realizar ejercicio, permite utilizar más rápido la glucosa que se encuentra en su organismo, pero si la glicemia es superior a 250 mg/dL, es recomendable no realizar actividad física y esperar hasta bajar a niveles normales. Esto debido a que si el cuerpo está con Cetonas, hará que su glicemia aumente aún más.

Page 70: Urgencias

ACCIDENTES ALÉRGICOS Y ANAFILÁCTICOS

Alergia: estado de hipersensibilidad adquirido debido a la exposición previa a un determinado alérgeno.

Cuatro tipos de reacciones alérgicas: I, II, III, IV. Las tres primeras estarían mediadas por anticuerpos y la última por células.

1. Alérgenos más frecuentes: - antibióticos: penicilina, cefalosporinas y sulfamidas - anestésicos locales• - mayor frecuencia tipo éster• - conservantes: metilparabeno• - antioxidantes: metabisulfitos - AINEs - látex

Page 71: Urgencias

ACCIDENTES ALÉRGICOS Y ANAFILÁCTICOS

Las reacciones alérgicas de tipo I se dividen en: - anafilaxia generalizada : shock anafiláctico - anafilaxia localizada: urticaria, broncoespasmo, edema

angioneurótico

3. Tratamiento - adrenalina - antihistamínico - corticoides

Page 73: Urgencias

Signos vitales

  

Son los fenómenos o manifestaciones objetivas que se pueden percibir y medir en un organismo vivo, en una

forma constante son. 

1.- Temperatura  

2.- Respiración 

3.- Pulso  

4.- Tensión arterial

Page 74: Urgencias

 

Objetivos : 

·        Reconocer la relación que existe entre los signos vitales, la actividad fisiológica y los

cambios fisiopatológicos.

·              Reconocer y evaluar la respuesta individual del

enfermo a los factores ambientales, internos Y externos

Comunicar los datos de los signos vitales a los Especialistas con la terminología correcta y

registros adecuados para mejor tratamiento

Page 75: Urgencias

Temperatura 

Concepto

El grado de calor mantenido en el cuerpo por el equilibrio entre la termogénesis

y la termólisis

 

Page 76: Urgencias

Principios:  

·        El aumento de la temperatura corporal es una respuesta aun proceso

patológico.

·        La temperatura corporal se afecta con la edad, clima, ejercicio, embarazo,

ciclo menstrual, estado emocional y

enfermedad.

Page 77: Urgencias

Temperatura internaTemperatura internaEs aquella que tiene los tejidos profundos del

cuerpo, tales como el cráneo, tórax, cavidad abdominal y cavidad pélvica

( 37º c ).

Temperatura superficialTemperatura superficial

Es la piel, el tejido subcutáneo y la grasa, esta se eleva

Y se disminuye en respuesta al ambiente y puede variar desde 20 a 40º C.

 

Page 78: Urgencias

Factores que afectan la temperaturaFactores que afectan la temperatura corporalcorporal

  1.- Edad

2.- Valoración diurna: cambia a lo largo del día 1º entre la 1ª HR. Del día y la ultima de la noche.

3.- Ejercicio: puede incrementar hasta 38.3 a 40º c en rectal extenuante.

4.- Hormonas: ovulación entre 0.3º a 0.6º por encima de la temperatura basal

5.- Estrés: la adrenalina y la noradrenalina

6.- Ambiente.

Page 79: Urgencias

AlteracionesAlteraciones  

Pirexia, hipertermia o fiebre: la temperatura por encima de los valores normales. ·        Hiperexia o hipertermia : 41º c

·        Febril: tiene fiebre 38º c

·        Febrícula: 37.5º

Afebril : no tiene fiebre (37º c)|

***** Hipotermia : 35.5º c

Page 80: Urgencias

Valores normales de la Valores normales de la temperaturatemperatura:

 ·       Rn: 36.6º c_ 37.8º c

·        Lactantes : 36.5º c _ 37º c ·        Preescolar y escolar : 36º_37º

·        Adolescentes : 36º - 37º c

·        Edad adulta : 36.5º c

·        Vejez : 36º c

Page 81: Urgencias

Mediciones más usadasMediciones más usadas. 

•Axilar: 3minutos a 5 minutos

•Anal : 1 minuto

•Bucal: 3 minutos

Page 82: Urgencias

Frecuencia respiratoria Frecuencia respiratoria  

ConceptoEs el acto de respirar que incluye la entrada de

oxigeno y la salida de dióxido de carbono

 Objetivos

•Valorar el estado de salud o enfermedad •Ayudar a establecer un diagnostico de salud

Page 83: Urgencias

VentilaciónVentilaciónMovimiento del aire dentro y fuera de los pulmones  -Hiper ventilación:•Se da cuando hay respiración muy profunda y rápida.

-Hipo ventilación: •Se da cuando hay respiración muy superficial  

Page 84: Urgencias

Valores normales de la Valores normales de la respiraciónrespiración

 •Recién nacido: 40 a 60 x minuto

•Preescolar: 30 a 35 x minuto •Escolar: 25 x minuto •Adulto: 16 a 20 x minuto  •Vejez: 14 a 16 x minuto. 

Page 85: Urgencias

Se valora:

* Frecuencia: es el número de respiración en una unidad de tiempo.

* Profundidad: se determina con la observación del movimiento

del pecho (es la mayor o menor expansión en los diámetros toráxicos según el volumen del aire inspiración) esta puede ser:

 

-Normal. -Profunda. Son aquellas en las que hay un gran volumen de aire inspirado y se hincha la mayor parte de los pulmones (caja toráxica). -Superficiales: implican el intercambio de un pequeño volumen de aire y habitualmente el uso mínimo del tejido pulmonar.

Page 86: Urgencias

Alteraciones: Alteraciones:  

 •Apneas.: Breve periodo durante el cual cesa la respiración.  •Bradipnea: lentitud anormal de la respiración.  •Cheyne stokes: Respiración rápida y profunda seguida por apnea.  •Disnea: Dificultad para respirar o respiración dolorosa.

Page 87: Urgencias

• Hipernea: Aumento anormal de la profundidad y frecuencia de los movimientos respiratorios.

 • Kussmaul: Respiraciones rápidas

profundas y sin pausas.  • Ortopnea: Incapacidad de respirar cuando

se esta en posición horizontal.  • Polipnea: Condiciones en que se aumenta

la frecuencia respiratoria.  • Taquipnea: Rapidez excesiva de la

respiración en los movimientos superficiales.

 

Page 88: Urgencias

Equipo: Equipo:

•Reloj segundero.

•Hoja de registro.  •Lápiz pasta..

Page 89: Urgencias

Consideraciones al Consideraciones al medir:medir:

 -No se debe informar al paciente respecto al procedimiento para evitar alteraciones en la respiración. -Avisar de inmediato al especialista de cualquier anormalidad.  -No medir la frecuencia respiratoria si el paciente ha realizado esfuerzo o ejercicio físico.  

Page 90: Urgencias

PulsoPulso  

Concepto

Es la expansión rítmicas de una arteria producida por el paso de la sangre bombeada por el corazón. El pulso se controla para determinar el funcionamiento del corazón.

El pulso sufre modificaciones cuando el volumen de la sangre bombeada por el corazón disminuye o cuando hay cambios en la elasticidad de las arterias.

Page 91: Urgencias

ObjetivosObjetivos -Colaborar con el diagnostico y tratamiento del paciente.   -Identificar las variaciones y frecuencias del pulso en el paciente.

Page 92: Urgencias

Cifras normales del Cifras normales del pulso pulso

 El pulso normal varía de acuerdo a diferentes factores; siendo el más

importante la edad:  

•Niños de meses: 130 a 140 pulsaciones por minuto

•Niños: 80 a 100 pulsaciones por minuto

•Adultos: 72 a 80 pulsaciones por minuto

•Ancianos: 60 o menos pulsaciones por minuto.

Page 93: Urgencias

Sitios donde se puede tomar Sitios donde se puede tomar el pulso: el pulso:

  •-En la sien (temporal) •-En el cuello ( carroideo ) •-Parte interne del brazo (humeral) •-En la muñeca (radial) En la muñeca (radial) •-Parte interna del pliegue del codo (cubital)•-En la ingle (femoral) •-En el dorso del pie (pedio) •-En la tetilla izquierda de bebes (pulso apical)

Page 94: Urgencias

Alteraciones: Alteraciones:  

Frecuencia.•Taquicardia.- frecuencia rápida (100 x min. ) • Bradicardia.- frecuencia lenta (60 x min. )

Ritmo:•Arritmia.- ritmos alterados.  Amplitud.• Pulso débil filiforme. Se oblitera fácilmente con la presión de los dedos.

Page 95: Urgencias

Equipo: Equipo:

•Reloj segundero.

•Hoja de registro.  •Lápiz pasta..

Page 96: Urgencias

Consideraciones al medir:

 -No tomar el pulso cuando el paciente haya estado en actividad o con alteraciones emocionales.  -Evitar colocar el dedo pulgar porque tiene latidos propios.  -No contar con fracciones de segundo para multiplicarlo  -Verificar que la región o miembro en que se va a tomar el pulso, este en posición de descanso y sobre una superficie resistente.

Page 97: Urgencias

Presión arterial Presión arterial  

Concepto: Fuerza ejercida por la sangre contra las paredes de las arterias a medida que fluyen por ella.

  

Objetivos de su medición:  -Identificar las variaciones en la presión arterial en el paciente.  -Colaborar en el diagnostico y tratamiento del paciente

Page 98: Urgencias

Valores de tensiónValores de tensión 

Debido al movimiento ondular de la sangre existen valores de tensión. Tensión sistólica: es la presión de la sangre que resulta de la contracción de los ventrículos, o sea, la presión en la parte más alta de la onda sanguínea. Tensión diastólica : es la presión en el momento en que los ventrículos están en reposo, o sea, es la presión mínima que existe en todo momento en el interior de las arterias. Tensión diferencial: es la diferencia entre la presión sistólica y la diastolica.

Page 99: Urgencias

Sitios para tomar la presión

 -Arteria humeral o braquial (en el pliegue del codo)

-Arteria femoral

-Arteria poplítea

-Arteria tibial

Page 100: Urgencias
Page 101: Urgencias

Factores que afectan a la Factores que afectan a la tensión arterial. tensión arterial.

 A) Edad y sexo : las presiones arteriales son mayores en personas mayores , en varones jóvenes que en mujeres , pero a partir de los 50 años , estas tienden a presentar presiones arteriales superiores .  B) Raza : la elevación tensión al en la raza negra que en la blanca.

Page 102: Urgencias

C) Herencia : la prevalecía de hipertensión es superior entre los familiares de hipertensos . D) factores ambientales : el estrés es un factor importante de la hipertensión , también el tamaño de la familia ,  •El hacinamiento, la ocupación , ambientes psicosociales adversos ( emigración), cambios dietéticas , psicológicos.

•La prevalecía de hipertensos es mayor cuanto menor es el nivel económico y educativo.  E) factores dietéticos: señalan la relación que existe entre sobre peso y presión arterial

Page 103: Urgencias

Factores controlables  -Obesidad -Consumir demasiada sal -Alcohol -Falta de ejercicio -Estrés 

Factores no controlables  -Raza

-Herencia

-Edad

Page 104: Urgencias

Alteraciones de la Presión Arterial.

Hipertensión:Aumento de la presión vascular sanguínea es la tensión arterial anormal alta por encima de 140mmhg sistólica, o encima de 100mmhg diastólica.  Hipotensión:Tensión o presión baja reducida. Es una presión arterial anormal baja, por debajo de 100mmhg de la sistólica y 50mmhg de la diastólica.

Page 105: Urgencias

Equipo: 

-Estetoscopio

-Esfingomanómetro.

-Papel y lápiz para registro 

Page 106: Urgencias
Page 107: Urgencias

• Sensibilidad y motricidad. • Reacción (dilatación/contracción) de pupilas.• Olor del aliento.• Textura y color de la piel, labios, uñas.