15

Click here to load reader

UTE El Proceso de Construcción del Plan Nacional para el Buen Vivir

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: UTE El Proceso de Construcción del Plan Nacional para el Buen Vivir

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL

DOCENTE: Dr. Gonzalo Remache

ESTUDIANTE: Lourdes Prado

NIVEL: Séptimo

SEDE: Riobamba

CARRERA: Ciencias de la Educación Mención

Educación Básica

Fecha: 04 de Mayo de 2013

TEMA: UTE El Proceso de Construcción

del Plan Nacional para el Buen

Vivir.

Page 2: UTE El Proceso de Construcción del Plan Nacional para el Buen Vivir
Page 3: UTE El Proceso de Construcción del Plan Nacional para el Buen Vivir

La elaboración del Plan Nacional para el BuenVivir enfrenta cuatro desafíos:

Articular la planificación al nuevo marcoconstitucional, al reforzar la planificación porObjetivos Nacionales para el Buen Vivir

Generar procesos de articulación yretroalimentación interestatal que integren lagestión por resultados;

Incorporar de manera efectiva a la planificaciónel ordenamiento territorial;

Impulsar un proceso de participación social.

Page 4: UTE El Proceso de Construcción del Plan Nacional para el Buen Vivir

La Constitución de 2008 posiciona a la

planificación y a las políticas públicas como

instrumentos para la consecución de los Objetivos

del Buen Vivir, tiene por objeto propiciar la equidad

social y territorial y promover la concertación.

En este nuevo enfoque, los ciudadanos y

ciudadanas, en forma individual y colectiva, tienen

el derecho de participar de manera protagónica en

la toma de decisiones, en la formulación de

políticas y en la gestión de los asuntos públicos.

Page 5: UTE El Proceso de Construcción del Plan Nacional para el Buen Vivir

Plurinacional e Intercultural». Refleja el cambio

de paradigma del desarrollo.

Se fundamenta en la propuesta de gobierno de

Rafael Correa con la legitimidad política de un

mandato social y ciudadano. Esta propuesta de

cambio, definida se sustenta en principios y

orientaciones éticas, políticas y programáticas

que están incorporados en el Plan Nacional para

el Buen Vivir. Las propuestas de gestión los

objetivos del Buen Vivir y la planificación

operativa.

Page 6: UTE El Proceso de Construcción del Plan Nacional para el Buen Vivir

Las metas e indicadores constituyen elementos

fundamentales de referencia para el seguimiento y

evaluación de la acción pública en relación a los

impactos y resultados esperados hasta el año 2013

Las metas incorporadas en el Plan corresponden a

indicadores de carácter cuantitativo, construidos a

partir de información confiable y estadísticamente

representativa.

Page 7: UTE El Proceso de Construcción del Plan Nacional para el Buen Vivir

La Estrategia Territorial Nacional deberá

convalidarse y enriquecerse a partir del

desarrollo de los procesos de planificación y

ordenamiento territorial de carácter participativo.

Las experiencias, los sueños, las demandas y

aspiraciones sectoriales y territoriales fueron

analizados y aportaron a la construcción de las

políticas y lineamientos de políticas de los 12

Objetivos Nacionales para el Buen Vivir.

Page 8: UTE El Proceso de Construcción del Plan Nacional para el Buen Vivir

Este objetivo se inspira en la necesidad de contarcon el conocimiento, las habilidades y la presenciamisma de los destinatarios de todo PlanNacional, como corresponsables del diseño ygestión de acciones públicas que están dentro de lasociedad sociedad.

La participación se caracteriza por la diversidad deactores que formaron parte del proceso, y se realizamediante veedurías ciudadanas ala ejecución depolíticas, la consulta ciudadana nacional yregional, y el diálogo y la concertación con losactores sociales e institucionales.

Page 9: UTE El Proceso de Construcción del Plan Nacional para el Buen Vivir

Las veedurías ciudadanas nacen como una de

las instancias de participación social, que

permiten recoger la visión y percepción de

hombres y mujeres de diferentes contextos

socio-culturales, de diferente edad, opción

sexual, condición y posición, sobre la

implementación de las políticas Públicas

nacionales en los territorios.

Las veedurías han sido incorporados en la

discusión del Plan.

Page 10: UTE El Proceso de Construcción del Plan Nacional para el Buen Vivir

Se han desplegado procesos de diálogo con lasorganizaciones, los movimientos sociales, lospueblos y nacionalidades, vinculados con sulabor con el objetivo de definir participativamentelas políticas de los sectores que han sidohistóricamente discriminados.

Esto permitió un diálogo de saberes entre losdistintos actores, de tal forma que los saberestécnicos, académicos y tradicionales tuvieron unlugar de encuentro y fueron escuchados eincorporados en el proceso de planificación.

Page 11: UTE El Proceso de Construcción del Plan Nacional para el Buen Vivir

Diálogo de saberes entre los distintos tipos

de participantes de manera que los saberes

técnicos, académicos y populares puedan ser

escuchados e incorporados en el proceso de

planificación.

Valorar la vivencias y la experiencia de los y

las participantes fueron el punto de partida

para el proceso de planificación y ocuparon un

lugar central en la propuesta metodológica.

Page 12: UTE El Proceso de Construcción del Plan Nacional para el Buen Vivir

La deliberación por sobre el consenso de

posiciones, como parte del ejercicio de construcción de

ciudadanía.

Se partió del respeto a las posiciones contrarias, de la

tolerancia y el pluralismo.

• Se buscó superar la lógica de planificación sectorial y

promover una planificación a partir de objetivos

nacionales y estrategias territoriales.

• Ejes transversales. Se integraron los enfoques de

género, generacional, territorial e intercultural en la

reflexión, discusión y diseño de políticas pública•

Flexibilidad. Se trabajó en una metodología lo

suficientemente flexible.

Page 13: UTE El Proceso de Construcción del Plan Nacional para el Buen Vivir

Los principales logros del proceso de planificación

participativa se ha consolidado la planificación por

objetivos nacionales.

Se consiguió un alto grado de involucramiento de

las instituciones públicas rectoras

Se logró difundir a amplios sectores de la

sociedad los principales objetivos del

Plan Nacional para el Buen Vivir.

Se obtuvo un alto grado de deliberación.

Page 14: UTE El Proceso de Construcción del Plan Nacional para el Buen Vivir

Los principales alcances al proceso

Se debe impulsar un sistema de participación

social.

Es necesario propiciar un mayor debate en los

territorios para la aplicación

Se requiere una mayor articulación y sinergia

entre los diversos niveles de gobierno

Se requiere consolidar el proceso iniciado.

El Plan Nacional para el Buen Vivir se plantea

un desafío es la construcción de un Estado

constitucional de derechos y justicia,

plurinacional e intercultural.

Page 15: UTE El Proceso de Construcción del Plan Nacional para el Buen Vivir