11

Click here to load reader

Vida de Juan Pablo Duarte

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Vida de Juan Pablo Duarte

Profesora:

Reina Rosario

Alumno:

Marcos Andrés Dalmasí Peña (12-0237)

Asignatura:

Procesos Socio Histórico Dominicano

Sección: 07

Trabajo de medio término:

Vida de Juan Pablo Duarte

Jueves, 04 de abril de 2013

Page 2: Vida de Juan Pablo Duarte

Índice

Introducción……………………………………………..…..pág.3

Desarrollo…………………………………………..….……pág.4

-Origen y familia……………….………………..….….. pág.4

- Organización de la Trinitaria (estrategia

de la Filantrópica y Dramática)………………………… pág.5

-Concepto de Patria…………………………….………..pág.6

-Relación Duarte con la Iglesia…………..…………….. pág.6

- Relación Duarte con Mason………………………..….pág. 7

-Relación Duarte con Haiti…………………………..…. pág.7

- El patricio más ilustre de la nación dominicana……… pág.7-8

-El Cristo de la Libertad……………………………...… pág.8

Conclusión……………………………………………..…... pág.9

Bibliografía………………………………………………… pág.10

Anexos……………………………………………................ pág.11

Page 3: Vida de Juan Pablo Duarte

Introducción

En este informe se presentara la vida del padre de la patria dominicana Juan Pablo Duarte.

Se tocara tanto su vida personal, como su papel en la sociedad dominicana; ya que es

importante poseer conocimientos de la persona detrás de nuestra independencia. El objetivo

del mismo es conocer a fondo las causas que motivaron a Duarte a crear una república libre

y soberana, y comprender porque hoy en día no hay jóvenes así.

El trabajo está realizado con la metodología de investigación, tanto en libros como en

periódicos.

Los puntos principales que conforman esta investigación son: Origen y familia de Juan

Pablo Duarte, formación y viajes realizados, organización de la Trinitaria (estrategia de la

Filantrópica y Dramática), relación en los conservadores, proceso de la Reforma y los

trinitarios, relación de Duarte con la Iglesia, Mason y Haití, concepto de patria, la Junta

Gubernativa, Golpe de Estado a Duarte, Golpe de Estado a Santana, excomunión destierro

y el legado histórico de Juan Pablo Duarte.

Invito a todo el pueblo dominicano de lea este trabajo, ya que debemos conocer nuestro

pasado por fi en un futuro se los presenta circunstancia similares a las que pasaron con

Haití o cualquier otro país.

<<Seguid, jóvenes amigos,

Dulces esperanzas de la Patria mía,

Seguid con tesón y ardor en la hermosa

Carrera que habéis emprendido…>>

Ideario

Juan Pablo Duarte

Page 4: Vida de Juan Pablo Duarte

Desarrollo

Origen y familia

“Juan Pablo Duarte nació el 26 de enero de 1813 en la ciudad de Santo Domingo. Era el

cuarto hijo del matrimonio de Juan José Duarte y Manuela Diez, procreado cuando sus

padres tenían al menos diez años de casados. A la segunda semana de nacido fue

bautizado por el sacerdote José Ruiz, en la parroquia de su barrio de Santa Bárbara,

fungiendo de padrinos Luis Méndez, quien era regidor del ayuntamiento de la ciudad, y su

esposa, Vicenta Cuevas.”1

Los hermanos de Duarte se calcula que llegaban a 11 incluyendo a Duarte pero sin tomar en

cuenta a una supuesta hermana llamada Sandalia, ya que de esta de existen pruebas

concretas que vivió. De los 11 hermanos incluyendo a Duarte, 5 no llegaron a la adultez

(María Josefa, Manuel, Ana María, Manuel y Juana Bautista). Los 5 hermanaos que

vivieron hasta después de la adultez fueron: Vicente Celestino, Filomena, Rosa Protomártir,

Manuel Amáralos y María Francisca.

Juan Pablo Duarte adquirió sus conocimientos básicos a través de una amiga de su madre

ya que esta no sabía leer ni escribir. Luego de recibir una base de la escritura, ingreso a la

escuela particular del profesor Manuel Aybar. Se decía que en esos tiempos las escuelas

partículas solo se limitaban a enseñar los conocimientos básicos y formar bonita letra. Por

lo que luego asistió a la casa Manuel María Valverde para poder continuar con sus estudios,

además a partir del 1822 tras la ocupación haitiana solo se enseñaba francés en toda la isla.

Cuando se produce la ocupación haitiana en la parte oriental de la isla en 1822, con Jean

Pierre Boyer a la cabeza, Duarte tenía 9 años, al cumplir los 11 se interesa por realizar un

viaje a Europa junto con el gran amigo de su padre Pablo Pujols. Este viaje se realiza, pero

no se conoce el propósito con que Duarte lo realizo, ni la fecha exacta; en mi opinión

Duarte era un niño y simplemente quería entretención, pero al llegar a España y ver la

diferencia de gobierno y que eran un país libre, comenzó a sentir la necesidad de ser libre

también.

“Duarte viajo por Nueva York, Londres, Paris y Barcelona, donde aprendió oros idiomas,

conoció otras culturas y lo que más llamo su atención fue aquellos sistemas de gobierno

tan libres y progresistas, con los que soñó para su patria amada. Su espíritu patrio creció

de tal modo que regreso antes del tiempo previsto. Su yo interior no podía con el peso de la

idea que llevaba su espíritu. Se embarco en Barcelona hacia el puerto de Santo Domingo

con una firme decisión proclamar una Republica libre e independiente.”2

1 Orlando Inoa, Biografía de Juan Pablo Duarte, Santo Domingo, República Dominicana,

Letragráfica, 2008, pág. 7 2 Luis Felipe de Jesús Ulerio, El misterio del espíritu del rio, Santo Domingo, República

Dominicana, 2006, pág. 106

Page 5: Vida de Juan Pablo Duarte

Organización de la Trinitaria (estrategia de la Filantrópica y Dramática):

“El lunes 16 de julio de 1838, a las once de la mañana, se fundó la sociedad La Trinitaria

en la casa de Josefa Antonia Pérez de la Paz (Chepita), madre de Juan Isidro Pere, uno de

los participantes. De esta reunión no quedo constancia escrita, pues no se levanto acta ni

tampoco se escribió relatoría de la misma.”3

Según el relato de José María Serra (Apuntes) sus primeros nueves miembros, además de él

y Juan Pablo Duarte, fueron Pedro Alejandrino Pina, Juan Isidro Pérez, Felipe Alfau,

Jacinto de la Concha, Juan Nepomuceno Ravelo, Félix María Ruiz y Benito Gonzales,

siendo esta la lista oficial de los fundadores de La Trinitaria.

Esta estaba formada por pequeños burgueses que al igual que Duarte, los cuales tenían

como objetivo conseguir la independencia de Haití y cualquier potencia extranjera. El

nombre de Trinitaria le fue puesto en honor a la Santísima Trinidad.

Existían personas que no formaban parte de la trinitaria pero ayudaban a esta. Estas

personas recibían el nombre de comunicados.

Felipe Alfau traiciono a esta organización, sin tener mucho tiempo de fundada, a causa de

eso se crearon organizaciones como la Filantrópica y la Dramática. En el caso de La

Filantrópica era una organización más pública que La Trinitaria, en la cual se hacían

actividades culturales y recreativas. Dentro de esta que creo un acápite llamado La

Dramática para fomentar el teatro aficionando.

La Filantrópica surgió en el 1840, esta se constituyo en la casa de Pedro Alejandro Pina,

donde realizaban las secciones de trabajo. La idea era utilizar el drama como el medio para

la difusión de las ideas de libertad, para así camuflajearlas a los haitianos.

“Para realizar sus actividades, La Filantrópica conto con el respaldo económico de

Manuel Guerrero, cuyo hijo, de igual nombre, había sido compañero de Duarte en las

clases particulares que impartir el doctor Valverde y pertenecía al elenco de actores de la

agrupación. Guerrero contribuyo con algunos recursos para adecuar un arruinado edificio

público localizado frente a la Plaza de Armas, al lado de la Catedral Vieja, para que

sirviera de teatro.”4

Algo que favoreció el avance de La Trinitaria y la Filantrópica, fue que ambos grupos

contaban con pequeños burgueses, los cuales podían hacer una inversión con fines de

alcanzar la independencia.

3 Orlando Inoa, Biografía de Juan Pablo Duarte, Santo Domingo, República Dominicana,

Letragráfica, 2008, pág. 30 4 Orlando Inoa, Biografía de Juan Pablo Duarte, Santo Domingo, República Dominicana,

Letragráfica, 2008, pág. 35-36

Page 6: Vida de Juan Pablo Duarte

“Un día en una obra teatral, Juan Isidro Pérez, uno de los personajes principales de la

obra, salía diciendo: „¡Me quiere llevar el diablo cuando un hijo mío me pide pan en

francés!‟ El pueblo tomaba conciencia.”5

Aquí se puede apreciar que en objetivos de las obras teatrales era concientizar al pueblo

dominicano, para que despierte y luche por su libertad; las obras no eran solo para

entretener a los dominicanos como pensabas algunos haitianos.

Concepto de Patria

La patria es el lugar, ciudad o país donde una persona ha nacido. Pero no solamente se

limita a definir una localización, sino que engloba todas aquellas cosas materiales e

inmateriales, del pasado, del presente y del futuro, que son las que los patriotas luchan día a

día por conservar y al mismo tiempo, son ellas las que les otorga una identidad y sentido de

pertenencia.

En el terreno político y militar, observamos que muchas personas luchan por preservar y

defender sus derechos como patriotas, y lo realizan con un profundo valor a la tierra en la

cual han nacido y habitan. La historia mundial nos muestra que el valor a la patria puede

llegar a ser muy fuerte, tal es así, que por la patria se mata e incluso se muere.

Mucha gente ha perdido la vida, creyendo que vale la pena luchar hasta morir defendiendo

la patria. Un ejemplo específico es el que denomina como patriada, a la campaña de un

grupo de personas que invocan la necesidad de salvar a la patria y arriesgan su vida para el

bien de los demás.

Relación Duarte con la Iglesia

Duarte aparte de tener un gran sentimiento patriótico se caracterizaba por tener un gran

respeto a lo divino.

Nació en el seno de la religión católica. Fue bautizado a los veintidós días de nacido en la

Parroquia Santa Bárbara. Desde temprana edad toma el Catecismo de la Iglesia Católica

como fuente primordial de su aprendizaje, lo que plantó y cultivó en él los primeros

gérmenes de una “viva sensibilidad religiosa”.

En momento de luchas por la independencia llego a redactar esto: “La religión

predominante en el Estado deberá ser siempre la Católica, Apostólica, sin perjuicio de la

libertad de conciencia y tolerancia de cultos”.

Algo que veo erróneo por parte de Duarte, es que el incluye en su proyecto de Constitución

una posición de que: "la religión predominante deberá ser siempre la católica’’ y eso no

muestra nada de liberta para escoger a que religión inclinarse.

5 Luis Felipe de Jesús Ulerio, El misterio del espíritu del rio, Santo Domingo, República

Dominicana, 2006, pág. 120

Page 7: Vida de Juan Pablo Duarte

Relación Duarte con Mason

Debemos recordar que Duarte formo parte de la masonería, aproximadamente en el año

1833. Como esta institución se basa en las ideas de libertad, justicia y asistencia social,

guarda una estrella relación con los ideales del patricio, aun este no continuando vigente.

Juan Pablo es el padre de la patria dominicana, pero también representa una figura

emblemática en los masones ya que también al momento que decide embarcarse en la lucha

independentista, utiliza las herramientas que la sociedad masónica colocaba en sus manos.

Entre ellas, hombres de poder e ideas que luego se convertirían en representación de la

nueva República.

Las logias masónicas de la República Dominicana cada año celebran el nacimiento de

Duarte en reuniones, pues guardan un gran respeto y veneración a esta fecha, más allá de

honores políticos.

Relación Duarte Haití

Duarte era un hombre con pensamientos patrióticos y de libertad, pero no odiaba a nadie;

muchas personas afirman que Duarte era anti haitiano. Si leemos la mayoría de sus escritos

o las de personas cercanas a él, nos daremos cuenta que él los consideraba con amigos o

hermanos, lo único que no aceptaba que no fuésemos libres.

El patricio más ilustre de la nación dominicana

“Juan Pablo Duarte merece ser reverenciado como el más ilustre

Patricio de la nación dominicana:

Fue el principal inspirador político e ideológico de la revolución

que puso fin a la dominación haitiana, propiciando

así el surgimiento de un Estado democrático con el nombre de

República Dominicana;

Fue, además, un hombre de praxis. Sus ideas políticas

siempre estuvieron respaldadas por acciones concretas dirigidas

a un propósito de bien colectivo. En otras palabras,

supo vertebrar de manera armoniosa la teoría política con la

práctica revolucionaria; demostró poseer excelentes cualidades

de planificador y organizador, aunque en este aspecto sus

opositores impidieron que desarrollara plenamente su potencial

creativo, y fue un revolucionario intransigente, cuya

trayectoria de lucha siempre propendió hacia la conquista

y conservación de la soberanía nacional pura y simple, sin

posiciones intermedias.

Legó a la posteridad unos escasos escritos (pues casi todos

sus papeles tuvieron que ser destruidos cuando en 1843 fue perseguido

por los haitianos) a través de los cuales se evidencian

Page 8: Vida de Juan Pablo Duarte

diáfanamente la solidez y contundencia de sus concepciones

político-ideológicas gracias a las cuales estructuró lo que suele

denominarse como el pensamiento político de Duarte.

Aun cuando no descolló como escritor, ni dejó, como Martí,

una amplia obra a través de la cual juzgarlo en la plenitud

de su ideario político, sus escasos escritos retratan un revolucionario

cabal, un intelectual preocupado por su pueblo y un

verdadero humanista.”6

El Cristo de la libertad

“El padre de la Patria fue una conciencia seducida por la figura de Cristo y hecha a

imagen de la de aquel sublime redentor de la familia humana. Duarte fue, como Jesús,

eternamente niño, y conservo la pureza de su alma cubriéndola con una virginidad

sagrada. Tuvo en su juventud una novia, a la que quiso con ternura, pero que murió

soñando con su noche de bodas y suspirando por su guirnalda de azahares. Rico y de

figura varonilmente hermosa, pudo haber sido amado de las mujeres y haber vivido feliz y

adulado en medio de los hombre; pero como Jesús, hijo de Dios, Que nunca llevó mantos

de púrpura ni se cortó la cabellera, que no sentó a los poderosos a su mesa ni conoció a

mujer alguna, Duarte huyó de los lugares donde la vida es alegría y festín para ofrecer a

la Patria su fortuna y para morir como el último de los mortales en medio de la desnudez y

la pobreza.”7

Duarte ha sido uno de los dominicanos con el corazón más noble que he podido observar.

A través de la historia, siempre un hombre se va corrompiendo y dejándose llevar por las

malas influencias, las vanidades, y todo lo del mundo material.

Duarte siempre tuvo sus ideales bien claros y nunca dejo que nada lo distrajera o lo apartara

de su meta. Siempre con Cristo por delante, con un corazón puro, hasta conseguir la

independencia de, lo que hoy es Republica Dominicana.

6 Juan Balcácer, José Checo, Orlando Inoa, José Soto & Jorge. Tena, Duarte revisado [1813-

2013], Santo Domingo, Republica Dominicana, Colección del Banco Central de la Republica Dominicana, vol. 181, pag. 41 7 Joaquín Balaquer, El Cristo de la Liberta, Editora Corripio C. por A., Santo Domingo, Republica

Dominicana, 1978, pag. 224

Page 9: Vida de Juan Pablo Duarte

Conclusión

Luego de haber concluido este informe, pude darme cuenta del ser humano tan valioso que

fue Juan Pablo Duarte. Antes lo veía solamente como un intelectual que quería su libertad;

ahora lo veo como un ejemplo a seguir para cualquier persona. Duarte como todo ser

humano, cometió sus errores y tomo malas decisiones, pero fue mínimas que casi ni se

mencionan cuando se habla de él.

Utilizando la metodología de investigación en diversas fuentes, pude obtener diferentes

puntos de vistas y sacar mis propias conclusiones de quien fue Juan Pablo Duarte.

Para mí:

Juan Pablo Duarte es el dominicano más honrado, valiente y el que mas se ha entregado por

amor a esta parte este de la isla.

10 conclusiones del trabajo:

1 ) Cada día hay menos patriotas y próceres como lo fue Juan Pablo Duarte. Por lo que en

las escuelas hay que hacer más énfasis en ese punto.

2 ) Duarte pudo morir físicamente, pero su ideología se mantiene viva gracias a algunos

dominicanos.

3 ) Todo en la vida es un sacrificio, claro, si lo que quieres alcanzar es grande y de un bien

común para un gran conjunto de personas; como proclamar la independencia de la

República Dominicana.

4) A pesar de que la parte este de la isla (hoy República Dominicana) estaba invadida por

haitianos, Duarte no sentía odio por ellos, el simplemente quería su libertad al igual que el

país hermano.

5 ) Yo me considero dominicano, pero un dominicano que todavía le falta mucho por

aprender, y mucho por hacer al igual que Juan Pablo Duarte.

6 ) Con el trabajo aprendí que ningún país tiene el derecho de esclavizar a otro o imponerle

un idioma o cultura. Si en un futuro se produce una guerra para defender nuestro país de

una potencia extranjera… Republica dominicana, ¡Cuenta conmigo!

7 ) Juan Pablo Duarte debería de sentirse orgulloso ya que gracias a él hoy en día nuestro

país es libre.

8 ) Duarte desde temprana edad dijo lo que iba a ser; así también hay jóvenes que si les

prestamos atención pueden ser futuros líderes de nuestra nación.

9 ) Una conclusión a la que pude llegar, fue que no importa todo el dinero que tengas en el

mundo, si a tu alrededor hay sufrimiento, esto no te vale de nada.

10 ) Duarte lucho por lo que quería en la vida y lo consiguió a base de mucho esfuerzo,

sacrificio y dedicación; yo hare lo mismo.

Page 10: Vida de Juan Pablo Duarte

Bibliografía

Biografía de Juan Pablo Duarte –autor: Orlando Inoa

El misterio del espíritu del río –autor: Luis Felipe de Jesús Ulerio

El Cristo de la Liberta –autor: Joaquín Balaguer

Duarte revisado [1813-2013] –autores:

–autor: Juan Isidro Jiménez

Page 11: Vida de Juan Pablo Duarte

Anexos

Puerto Príncipe La Embajada de República Dominicana en Haití celebró en Puerto Príncipe los 169 años de

la Independencia Nacional, y los 200 años del nacimiento del insigne Padre de la Patria,

Juan Pablo Duarte, en una ceremonia en la que el embajador dominicano Rubén Silié

Valdez compartió su visión del nacionalismo de Duarte, que a su juicio está muy distante

del anti-haitianismo propalado por las oligarquías pro coloniales.

Silié manifestó que la gesta separatista fue impulsada por la fuerte vocación nacionalista de

los dominicanos y no por un rechazo al pueblo haitiano, al cual Juan Pablo Duarte siempre

consideró como un pueblo “amigo y admirable”.

Por eso, precisó, cuando habla de los haitianos en sus documentos Duarte no transmite

ningún sentimiento negativo hacia ese pueblo con el cual convivió desde la edad de nueve

años.

“Duarte supo diferenciar muy claramente los sentimientos patrióticos de un pueblo que

durante los veintidós años de la unificación nunca renunció a su identidad cultural y

mantuvo el apego a los rasgos políticos que históricamente había forjado durante siglos”,

manifestó el embajador. Silié agregó que por más de un siglo, la llamada Historia Oficial

presentó a Duarte como un enemigo de Haití, pero advirtió que “los nuevos enfoques

históricos nos hacen ver que los ideales del padre de la patria se forjaron en positivo,

reclamando la libertad y la independencia que como nación nos correspondía, sin desmedro

del pueblo haitiano”.

Relaciones El embajador dominicano afirmó que desde una nueva visión de las relaciones entre Haití y

República Dominicana, quiso presentar el pensamiento duartiano en su verdadera esencia,

para que el pueblo haitiano entienda que a diferencia de lo que nos fue inculcado por los

gobiernos dictatoriales, en el pasado, la esencia de nuestras respectivas nacionalidades no

están contrapuestas. Silié agregó que ha sido precisamente desde esa perspectiva histórica

que los gobiernos dominicanos desde finales del siglo 20, han venido desarrollando lo que

él llama la nueva visión de las relaciones entre Haití y República Dominicana.

Recepción. El embajador dominicano Rubén Silié saluda al primer ministro haitiano Laurent Lamothe.