8

Click here to load reader

Vocabulario de geografía de españa 2

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Repertorio de palabras para selectividad con sus definiciones

Citation preview

Page 1: Vocabulario de geografía de españa 2

Vocabulario de Geografía de España 2º Bachillerato

Agricultura extensiva: Se da cuando la explotación agraria se basa en una gran cantidad de tierra, poca mano de obra y pocos rendimientos. Aunque también se puede dar en el regadío (algodón, por ejemplo), se localiza fundamentalmente en el sistema de cultivo de secano. Después de la crisis de la agricultura tradicional ha sido sometida a una amplia tecnificación y mecanización, la que no ha seguido este proceso o ha desaparecido o está dentro de la agricultura a tiempo parcial.Agricultura de regadío: consiste en el suministro de importantes cantidades de agua a los cultivos a través de diversos métodos artificiales de riego. Este tipo de agricultura requiere grandes inversiones económicas y una cuidada infraestructura hídrica: canales, acequias, aspersores, albercas, etc, que exige a su vez un desarrollo técnico avanzado.Aguas jurisdiccionales: Concepto aparecido en la Convención del Mar de 1982, por ella se estableció que hasta las 200 millas desde la costa de un país, las aguas y su explotación económica pertenecían a él. El establecimiento de estas doscientas millas provocó graves consecuencias para el sector pesquero español.Amplitud térmica: es la diferencia entre la temperatura más alta y la más baja registrada en un lugar o zona, durante un periodo de tiempo que puede ser un día, un mes, un año, etc.Altitud: es la distancia vertical a un origen determinado, considerado como nivel cero, para el que se suele tomar el nivel medio del mar. En la meteorología la altitud es un factor de cambios de temperatura puesto que provoca que se disminuya aproximadamente 1 ºC cada 180 m.Anticiclón: es una zona atmosférica de alta presión, en la cual la presión atmosférica (corregida al nivel del mar) es superior a la del aire circundante. El aire de un anticiclón es más estable que el aire que le circunda y desciende sobre el suelo desde las capas altas de la atmósfera, produciéndose un fenómeno denominado subsidencia. Los anticiclones, debido a lo anterior, provocan situaciones de tiempo estable y ausencia de precipitaciones, ya que la subsidencia limita la formación de nubesArchipiélago: es una cadena o un conjunto de islas. Los archipiélagos se sitúan generalmente en mar abierto; es menos frecuente que se encuentren cerca de grandes masas de tierra.Área Metropolitana: Conjunto formado por una ciudad y la zona urbana que la rodea sin pertenecer verdaderamente a ella. Esta área metropolitana suele estar formada por una gran ciudad o metrópolí que ejerce su influencia urbana sobre otras ciudades más pequeñas. Es un fenómeno urbano característico de la sociedad post industrial y en ellas abundan la terciarización y las ciudades dormitorio.Área Periurbana: es el espacio localizado en la periferia urbana de transición entre la ciudad y el campo, en el que se mezclan los usos del suelo y formas de vida propia del campo y de la ciudad.Bahía:. Entrante costero formado por efecto de la erosión del mar. Son algo más grandes que las calas y las ensenadas y más pequeñas que los golfos. Puede servir de abrigo para la navegación Barbecho: Práctica agrícola consistente en dejar descansar la tierra por una temporada para que regenere la materia orgánica perdida en la anterior cosecha. Era una práctica habitual del secano español, que está en franco retroceso debido a la utilización masiva de abonos químicos. Esta práctica tradicional aunque daba perores resultados económicos, daba menos impactos medioambientales.Barlovento: Ladera de un relieve montañoso expuesta al flujo ascendente del viento. A1 elevarse el aire, se enfría, se condensa el vapor de agua que contiene y produce

Page 2: Vocabulario de geografía de españa 2

precipitaciones. En Canarias, las vertientes a barlovento del alisio del NE registran precipitaciones abundantes, entre los 800 y los 1200 mm.Borrasca: Un área de baja presión, es una región donde la presión atmosférica es más baja que el aire circundante. Las borrascas se asocian normalmente con vientos fuertes y elevación atmosférica.Bosque caducifolio: Es aquel en el que predominan las especies leñosas caducifolias: roble, haya y carpe. ( Encontramos el bosque caducifolio en torno a los 40º y los 55º de latitud. El clima típico es templado oceánico, tiene un régimen térmico moderado, precipitaciones abundantes y bien distribuidas a lo largo del año, y cuatro estaciones bien definidas)Bosque perennifolio: Son aquellos con árboles de mediana altura, de raíces muy extendidas en superficie o en profundidad para captar el agua, corteza gruesa y rugosa y sus copas globulares y amplias, para mitigar la insolación y la evaporación. Las hojas son perennes y duras y poseen varios sistemas para adaptarse a la sequedad y disminuir la transpiración: pequeño tamaño, pilosidades, revestimientos protectores de resina, cera.Brisas litorales: Viento de dirección alternante. Las brisas marinas se deben a las diferencias de presión entre las tierras costeras y el mar. Durante el día, las costas se calientan mas rápidamente, el aire asciende y origina un vacío relativo que atrae a la brisa marina. Por la noche, sucede lo contrarioCabecera de río: En el curso alto del río, es el principio o el punto en donde nace.Casco histórico: Parte de la ciudad originaria de ella. Es el origen de la ciudad y normalmente se caracteriza por un crecimiento lento y sin planificación que se manifiesta en calles estrechas e irregularmente dispuestas. Este tipo de planos irregulares característicos de los cascos antiguos poseen la ventaja de su adaptación al relieve y al clima, teniendo a veces funciones defensivas, pero poseen el inconveniente de que no se adaptan a las circunstancias que la actual economía abierta y basada en el intercambio impone. Por ello uno de los principales problemas que presenta es el tráfico rodado. Suelen estar sometidos a un proceso de envejecimiento que los terciariza y los margina, marchándose la población más dinámica a otras zonas más modernas.Central Termoeléctrica: Instalación fabril dedicada a la obtención de electricidad mediante la combustión del agua. Existen de dos tipos; la clásica (mediante carbón, gas o petróleo) y la nuclear. Frente a la hidroelectricidad presenta las ventajas de su menor coste y su regularidad, las desventajas por su parte se cifran en el carácter no renovable, en su mayor contaminación y en el problema de las horas valle.Centro Urbano: El centro urbano constituye el lugar financiero, comercial, administrativo y simbólico de la ciudad. La crisis de los centros urbanos ha sido una crisis urbana marcada por el desarrollo otros lugares de administración y gestión de los grandes conjuntos periféricos. Sin embargo, los centros conocen hoy día una prosperidad demostrada, que se ha visto favorecida por una política de renovación y rehabilitaciónComercio exterior: comercio de exportación e importación de mercancías de un país con otros países. Continentalidad: Es la propiedad que tienen las masas continentales de ganar o perder temperatura más rápidamente que el mar, y que es tanto mayor cuanto mayor sea la superficie continental. Esta cualidad repercute en el clima haciéndolo más extremado.

Crecimiento vegetativo: Es la diferencia entre los nacimientos y las defunciones en un año. Si se pone en relación a la población total de ese año se llama Tasa de crecimiento natural y se expresa en tantos por ciento.Crecimiento natural de la población

Page 3: Vocabulario de geografía de españa 2

Cuenca Hidrográfica: Espacio geográfico o área en la que las aguas de la escorrentía convergen en un colector principal, que es un río, lago o mar.Cuenca sedimentaria: Terreno situado a nivel inferior al de la superficie marina limitado por montañas. Es una zona deprimida formada en la Era Terciaria por el hundimiento de un bloque de un zócalo como consecuencia de las presiones orogénicas alpinas. Se han rellenado con sedimentos y hoy son relieves horizontales o suavemente inclinados. Duero, Tajo y Guadiana.Cultivos industriales: Aquellos que van orientados hacia su transformación. Lino, vid, algodón, etc.Cuotas de producción.- Cantidad límite que se impone en la producción de un producto. Este término está en boga en la economía española por su pertenencia a la Unión Europea. Conocidísimas son las cuotas de producción láctea que tanto daño le han hecho a la economía de la cornisa cantábrica.Dehesa: Explotación agraria con aprovechamientos ganaderos (cerdo o toro bravo), agrícolas (también extensiva y con largos periodos de barbecho) y forestal (encinar o alcornoque). Todos estos usos se complementan. Suelen ser explotaciones latifundistas, predominando en España en Andalucía, Extramadura y las dos Castillas.Delta fluvial: Depósito de acumulación aluvial con forma de abanico, localizado en la desembocadura de un río. Se origina porque la carga de material en suspensión que lleva el río es superior a la capacidad de erosión del mar.Densidad de población: Relación existente entre la superficie y el número de habitantesEmplazamiento urbano: Espacio concreto y material sobre el que se asienta la ciudad.Energía Hidroeléctrica: Energía eléctrica cuya fuerza motriz es el agua en movimiento, ya sea un salto de agua natural o construido a través de una presa.Energías renovables: Es la capacidad de generar trabajo, pero que no se agota y no contamina. Ejemplos de ellas son la eólica o la solar.Ensanche urbano: Elemento del plano urbano en forma de cuadrícula que denota una planificación que a su vez responde a una llegada de emigrantes masiva a la ciudad. Ejemplo el de Cerdá en Barcelona.Envejecimiento de la población: Proceso que sufre la población cuando van aumentando las personas más mayores y disminuyen los más jóvenes. Viene dado por la disminución de la natalidad y el aumento de la esperanza de vida. Normalmente está ligado o a procesos emigratorios o al desarrollo económicoEquinoccio: Punto del recorrido que la tierra efectúa en su movimiento de traslación en el que deja de acercarse al Sol a causa de lo elíptico de su órbita y empieza a alejarse de él. Igualdad de horas del día y la noche: el día 21 de marzo comienza la primavera y el 23 de septiembre comienza el otoño, al contrario en el hemisferio sur. 12 horas de día y 12 horas de nocheEscala de mapa: Relación entre una longitud medida sobre el mapa y la correspondiente en la realidad. Las escalas mas habituales son la escala grafica (línea recta dividida en segmentos, que indica la longitud real en kilómetros o metros) y la escala numérica (fracción que expresa la relación entre la longitud del mapa y la realidad).Estiaje: es el periodo durante el cual una corriente de agua alcanza su cauce más bajo.Estuario: Forma de relieve litoral en la desembocadura de un río, se produce cuando la parte inferior del valle fluvial es invadida por el mar, de modo que cuando hay marea ascendente ésta rechaza las aguas fluviales hacia el interior, cuando la marea baja tanto las aguas marinas como las aguas fluviales son evacuadas. El término estuario se utiliza sólo para designar este fenómeno en los grandes ríos, en el caso de España los valles

Page 4: Vocabulario de geografía de españa 2

sumergidos son mucho más pequeños y se les denomina rías como las que aparecen en el litoral gallego.Éxodo rural: Emigración de personas del campo a la ciudad, la cual supone un cambio de residencia y normalmente también un cambio de actividad.Explotación agraria: Es la organización técnico-económica básica en las actividades productivas agrícolas, ganaderas o forestales.Falla geológica: es una rotura de la corteza terrestre con separación de bloques fracturados. Si la separación es vertical da lugar a bloque levantado y otro hundido, se trata de una falla normal. Si la separación es horizontal se trata de una falla de desgarre.Frente polar: Superficie que separa las masas de aire tropicales y polares, que entran en contacto en la zona templada. El frente polar experimenta ondulaciones que dan lugar a las borrascas de dos frentes, cálido y frío, separados por un sector cálido.Fuente de energía: Son los recursos naturales que permiten obtener energía útil para diversas aplicaciones.Ganadería extensiva: Es cuando se utiliza gran cantidad de terreno, poca mano de obra y se obtienen pocos rendimientos (la oveja Globalización: estadio supremo de internacionalización, en el cual la cultura y la sociedad se hacen universalmente similares y las transacciones comerciales se producen a nivel mundial creando un flujo continuo de capitales que recorren todo el planeta de manera virtual.Hábitat concentrado: tipo de distribución de los espacios habitados de un lugar en el que las casas están contiguas unas a otra formando estructuras compactas. Hábitat disperso: tipo de distribución de los espacios habitados de un lugar en el que las casas se distribuyen de forma individual, o formando pequeños grupos de dos o tres, y sin forma reconocibleImportaciones: la importación es el transporte legítimo de bienes y servicios nacionales exportados por un país pretendidos para su uso o consumo en el interior de otro país. Las importaciones pueden ser cualquier producto o servicio recibido dentro de la frontera de un Estado con propósitos comerciales.Industria básica: Aquellas que transforman las materias primas en productossemielaborados para otras empresas.Industria petroquímica: Industria dedicada al tratamiento industrial del petróleoInfraestructura Turística: Conjunto de medios, servicios e instalaciones básicas dedicadas a esta actividad. Suele utilizarse cuando se analiza este sector, a nivel nacional, regional o provincial.Insolación: Tiempo durante el cual el sol brilla. Cantidad de radiación solar directa incidente por unidad de superficie, expresada como el número de horas durante las que los rayos solares alcanzan el nivel del sueloIsobaras: Son líneas curvas cerradas que se dibujan en un mapa y que unen puntos de igual presión atmosférica en un momento determinado; las isobaras van de 4 en 4 mb o de 5 en 5 mb. Isoyetas: Línea imaginaria que en un mapa unen puntos de igual precipitación.Lago Glaciar: Lago de origen exógeno que se forma a partir del circo excavado por el glaciar o el valle glaciar, cuyo desagüe quedó obturado por las morrenas. Los primeros son circulares, los segundos alargados y ambos muy profundos: Latitud Geográfica: distancia de cualquier punto del globo terráqueo con respecto al Ecuador, lugar por donde la esfera terrestre alcanza su longitud máxima. La latitud se mide en grados norte o grados surMapa Topográfico: Representación precisa de la localización, forma, clase y dimensiones de los accidentes de la superficie terrestre, así como de los objetos que se

Page 5: Vocabulario de geografía de españa 2

sitúan deforma permanente sobre ella. Sólo se considera auténticos mapas topográficos los que tienen una escala comprendida entre 1/10000 y 1/1000000.Meridional: Todo lo referente al sur geográfico.Meridiano: Cada una de las líneas imaginarias que se suponen alrededor de la tierra y que unen los polos. Sirven de referencia para determinar la longitud de cualquier punto de la superficie terrestre tomando como referencia el meridiano 0, también llamado de Greenwich.: Meseta: Llanura elevada sobre el nivel del mar. La española alcanza entre 600 y 700 metros de altura. Unidad fundamental del relieve peninsular. Es una zona fundamentalmente llana, de altitud media-alta, resto de un antiguo macizo surgido en la orogénesis herciniana de la era primaria, que fue arrasado por la erosión. En la era terciaria fue deformada y destruida en gran parte durante la orogénesis alpina, que hizo surgir las cordilleras interiores (Sistema Central y los Montes de Toledo), las cuencas sedimentarias interiores (submeseta norte y submeseta sur) y los rebordes montañosos (Macizo Galaico, cordillera Cantábrica, Sistema Ibérico y Sierra Morena).Minifundio: Pequeña finca dedicada a la agricultura o a la ganadería de muy baja rentabilidad a causa de sus reducidas dimensiones, que dificultan la mecanización o la práctica del barbechoMonocultivo: Sistema de cultivo que dedica todas las parcelas de una explotación agraria o todas las explotaciones de una región a un único cultivo.Morfología Urbana: Paisaje urbano, hace referencia al estudio de la forma de la ciudad y es el resultado de la combinación de tres elementos: el plano, los edificios y los usos del suelo.Parcela de cultivo: Son las divisiones más pequeñas de la tierra agrícola, pertenecientes a un propietario, rodeadas por límites.Padrón Municipal de habitantes: es un registro administrativo donde constan los vecinos de un municipio. Corresponde a los ayuntamientos su creación, mantenimiento, revisión y custodia. Los Censos de población y el Padrón municipal son las únicas fuentes de las que se derivan cifras demográficas a las cuales se otorga el carácter oficial, permitiendo conocer la estructura básica de la población. En España este documento se ha venido renovando cada cinco años en todos los ayuntamientos pero a partir del 1 de mayo de 1996, y motivado por el desarrollo tecnológico y su gestión continua informatizada, las renovaciones padronales han dejado de existir, siendo el Instituto Nacional de Estadística de España el organismo al que le corresponde la coordinación de los padrones de todos los municipios, así como realizar las comprobaciones oportunasPenillanura: Llanura casi uniforme en la que ocasionalmente se encuentran algunos relieves residuales; y este término está reservado a las superficies de aplanamiento generadas por un ciclo erosivo.Península: Tierra cercada de agua que sólo por una parte, relativamente estrecha(istmo), está unida y tiene comunicación con otra tierra de extensión Mayor.Periferia Urbana: Espacio periférico de la ciudad sometido al avance del frente de urbanización y formado en la franja rural circundante. Morfológicamente se define por la existencia de urbanizaciones residenciales de tipologías unifamiliares (exentas o adosadas), grandes centros comerciales y de servicios en las salidas de las autopistas, nuevos polígonos industriales, polos tecnológicos de arquitectura vanguardista, etcPesca de altura: Pesca que se ejerce en las zonas no delimitadas de los mares y océanos, en los mares abiertos, es decir, más allá de las 200 millas de la costa.

Page 6: Vocabulario de geografía de españa 2

Plano Ortogonal: Corresponde a un modelo racional de planificación de ciudad, para optimizar el aprovechamiento del suelo con una disposición rectangular de las calles.

plano en damero, hipodámico, calles o avenidas rectas que se cortan en ángulos rectos.Plano radioconcéntrico: Este tipo de plano se caracteriza por tener avenidas circunvalantes y calles o avenidas radioconcéntricas. Presenta la ventaja de que permite una fácil y rápida circulación desde el centro a la periferia o en sentido contrarioPoblación activa: Es aquella que está en edad (16-65 años) y disponibilidad de trabajar. Se divide en activa ocupada, la que tiene un empleo, y la activa desocupada, en paro, la que busca un trabajo.Polígono industrial: Área planificada destinada básicamente a la localización deactividades industriales, generalmente ofrecen ventajas (fiscales, servicios, publicidad, etc) a las industrias que deciden ubicarse en este lugar.Política agraria Comunitaria (PAC): conjunto de directrices y políticas conjuntas para el apoyo y la regulación de la agricultura en los estados miembros de la Unión Europea (UE). El Tratado de Roma (1957), por el que fue creada la Comunidad Económica Europea (CEE), preveía de forma explícita la adopción de una política agraria común.

Polo de Desarrollo: Zona delimitada oficialmente cuyo desarrollo industrial se trata de conseguir mediante diversas medidas de favor a las industrias que se establezcan en ella.Presión atmosférica: Peso del aire sobre una unidad de superficie. Se mide en milibares (mb) con el barómetro y se representa en los mapas mediante isobaras o líneas que unen los puntos con la misma presión atmosférica. La presión normal es de 1013,5 mb. Las zonas con presión superior a la normal constituyen anticiclones, y con presión inferior a la normal, borrascas o depresiones.Rambla: Cauce natural de las aguas de lluvia cuando caen con extraordinaria abundancia, o cauce muy ancho por el que la mayor parte del año, o a veces durante años, no discurre el agua y que tras una lluvia intensa conduce un torrente de corta duración.Reconversión Industrial: Adaptación de un sistema productivo (que se había quedado obsoleto debido al cambio tecnológico) a las nuevas exigencias del mercado, siempre en condiciones de competitividad”. Se da en los sectores tradicionales como el textil, calzado, siderurgia, metalurgia, construcción, naval,…Residencia secundaria: Vivienda no habitual, suele utilizarse en periodos vacacionales u ocasionalmente. Regadío: Actividad agraria por la que se cultivan productos que necesitan un mayor aporte de agua que la procedente de las precipitaciones. A manta, goteo, aspersión, etc Régimen fluvial: Término que incluye las fluctuaciones estacionales del volumen de un río y sus afluentes en función de sus fuentes de alimentación. Puede ser regular e irregular. El régimen regular apenas presenta variaciones anuales, ríos de la subvertiente cantábrica. En el régimen irregular existen variaciones estacionales con crecidas (caudal máximo) y estiajes (caudal mínimo), ríos mediterráneos.Régimen pluviométrico: Ritmo u oscilación cíclica de las precipitaciones. Gráficamente se representa por medio de la curva de los totales mensuales.Régimen térmico: Ritmo de variación de la temperatura a lo largo de un período de tiempo (diurno-nocturno, mensual, anual, normal).Relieve alpino: Las formas alpinas surgidas en el Terciario a consecuencia de la orogenia alpina. Son las derivadas de un manto de corrimiento, en el que distinguimos, como formas propias:

Page 7: Vocabulario de geografía de españa 2

*Frente de corrimiento (o escarpe), o línea de contacto entre el material alóctono y el autóctono. Normalmente de material calizo.

*Raíz, el área posterior de enlace con la zona de procedencia.

*Escamas o escarpes de disyunción, cada lámina estructural despegada y corrida y emplazada una sobre otra. Cada escama está separada por un surco.

*Klippe, o resto del frente de un manto de corrimiento que ha quedado aislado por efecto de la erosión. constituirían el núcleo fundamental de la Meseta.

*Ventana tectónica, o afloramiento, por efecto de la erosión, de los estratos autóctonos en el interior de un manto de corrimiento.

Relieve cárstico: conjunto de formas topográficas caracteristicas de las zonas calizas o salinas (yeso), debidas a la disolución de la roca por la acción del agua acidulada. Las formas mas típicas son: el lapiaz (surcos o cavidades separados por tabiques estrechos y agudos o mas anchos y romos), gargantas (valles profundos originados por los rios), dolinas (cavidades amplias formadas en las zonas donde el agua se estanca), poljés (depresiones cerradas de fondo horizontal enmarcadas por abruptas vertientes), cuevas (formadas al infiltrarse el agua por las fisuras del terreno) y simas (aberturas estrechas que comunican la superficie con galerías subterráneas). En España estas formas se dan en el área caliza peninsular, que dibuja una Z invertida formada por los Prepirineos, los Montes Vascos, el sector oriental de la cordillera Cantábrica, el Sistema Ibérico, parte de la cordillera Costero-Catalana y la cordillera Subbética. En Baleares, se encuentran en las Serras Tramuntana y de Levante de Mallorca.

Relieve herciniano: Relieve formado a partir de la orogénesis Herciniana. El plegamiento herciniano se produjo a finales del Paleozoico, y se plegaron los materiales depositados en los profundos mares que cubrían gran parte de la futura Península y que constituirían el núcleo final de la Meseta.

Red de transporte: Conjunto de elementos organizados para conseguir trasladar personas o mercancías de un lugar a otro. Puede ser terrestre, marítimo, fluvial, aéreo, etc...Red hidrográfica: Es un sistema de circulación lineal, jerarquizado y estructuradoque asegura el drenaje de una cuenca hidrográfica.Ría: Antiguo curso inferior de un río, cuyo valle fluvial ha sido ocupadopor las aguas marinas.Rotación de cultivos: alternancia entre los cultivos plantados de un año a otro como medio de conservación del suelo. Es necesaria para evitar el empobrecimiento del suelo que produce el monocultivo. Existen algunas normas básicas para realizarla, como es la de turnar cereales con leguminosas y plantas de raíces superficiales con plantas de raíces profundas; también es importante que los cultivos de un año requieran nutrientes diferentes que los del anterior. La rotación evita la persistencia de los parásitos asociados a una determinada especie vegetal. Las técnicas agrícolas modernas, así como el uso de abonos y productos fitosanitarios, han logrado que la rotación resulte menos necesaria.

Page 8: Vocabulario de geografía de españa 2

Saldo migratorio: Es la diferencia entre el número de emigrantes y el de inmigrantes en un lugar determinado. (SM = Emigración - Inmigración). Es positivo, si es mayor el número de inmigrantes, y negativo en caso contrarioSector terciario: Una de las categorías en las que se divide la actividad económica y comprende las tareas propias del subsector servicios y el volumen de población activa que trabaja en él.Septentrional: Todo lo referente al norte geográfico

Solsticios: Los solsticios son aquellos momentos del año en los que el Sol alcanza su máxima posición meridional (sur) o boreal(norte). A lo largo del año la posición del Sol vista desde la Tierra se mueve hacia el Norte y el Sur. Los solsticios son los momentos del año en los que la posición del Sol sobre la esfera celeste alcanza sus posiciones más boreales o australes.Transición demográfica . Modelo que define el proceso de rápido descenso de la mortalidad mientras que la natalidad desciende de manera más lenta. Mediante él se pasa del Antiguo Régimen Demográfico (altos índices de natalidad y de mortalidad) al Nuevo Régimen Demográfico (valores muy bajos de ambas tasas) Trasvase fluvial: Traslado de aguas por cauces artificiales de unas cuencas o ríos a otros.Tasa bruta de mortalidad: Es el número de defunciones por cada mil habitantes en un año en un territorio dado: Tasa de natalidad: Relación en tantos por mil entre el número de nacidos en un período de tiempo y el promedio de la población existente en dicho periodo en un lugar concreto.

Tasa de nupcialidad: Relación entre el número de matrimonios en un año y la población total de ese mismo año. Se expresa en tantos por mil.Trashumancia: Práctica ganadera antiquísima que consistía en el traslado estacional del ganado buscando buenos pastos según las estaciones. En España esta trashumancia se organiza a través de la mesta, que tenía tantos privilegios que llegó a perjudicar a la agricultura.Zócalo: Conjunto de materiales metamórficos e ígneos que forman el basamento de la cobertera. Se trata de materiales antiguos, que sometidos a empujes tectónicos, se comportan de manera rígida fracturándose