2
o Contribución de la ciencia y tecnología a la conformación socio-política y económica en el Período Contemporáneo El período contemporáneo (1899-1958) inició con el caudillismo de los liberales andinos hasta la instauración de la democracia en 1958. Al morir el dictador Juan Vicente Gómez en 1935, inició un período de transición a la democracia (1936-1958). Desde 1936 el gobierno de Eleazar López Contreras y los que le sucedieron (Isaías Medina Angarita 1941, AD 1945, el dictador Marcos Pérez Jiménez 1948-1958 y los gobiernos de la democracia representativa) concretaron políticas en salud, educación e infraestructura destinadas a lograr las bases humanas y materiales de una sociedad del siglo XX. De una salud pública circunscrita a determinadas ciudades y puertos, se pasó a una salud pública amplia que intentaba llegar a todos los rincones del territorio a través del nuevo Ministerio de Sanidad y Asistencia Social (MSAS) (1936) y sus delegaciones regionales y municipales que pusieron en práctica medidas preventivas y curativas; las primeras se expresaron en una campaña sostenida de erradicación del paludismo o malaria usando DDT, a cargo de la Dirección de Malariología (1936), mientras otras dependencias se ocupaban de la viruela y la reducción de la mortalidad en enfermedades como sarampión, sífilis, tuberculosis y bilharzia. La construcción de carreteras, caminos, aeropuertos, puentes, puertos, así como variadas edificaciones públicas necesarias para alojar las unidades de sanidad y de educación y las nuevas unidades del Estado, estuvieron a cargo del Ministerio de Obras Públicas (MOP). Hubo expansión de obras públicas, destinadas a una sociedad más diversa y extendida en los diversos paisajes naturales del país, siendo necesario recurrir a la cartografía, cuya Oficina Nacional estaba adscrita al MOP. Nuevos desarrollos urbanos en los centros existentes fueron diseñados y construidos por el Estado a través del Banco Obrero a fin de alojar una población que rápidamente fue migrando del campo a la ciudad. Las carreteras que se habían iniciado en la época de Gómez dieron lugar a la actual red de caminos, carreteras y autopistas, que han permitido conectar al país y derrumbar las barreras geográficas que obstaculizaban la movilidad entre regiones, así como integrar económica y culturalmente las diversas poblaciones venezolanas. A esto también contribuyó el crecimiento del telégrafo, la radio y la aviación. Dada la magnitud de las obras, el MOP contó con su propia Oficina de Proyectos. La supervisión de la industria petrolera, iniciada por Gómez, fue acrecentada por un mayor conocimiento del tema petrolero y por un inventario de las riquezas del subsuelo; razón por la cual el Ministerio de Fomento creó el Servicio de Minería y Geología (1937). Este ente coordinó diversas exploraciones del territorio, destacándose la de Guayana, ubicándose yacimientos de hierro entre otros minerales y percibiéndose el potencial hidroeléctrico del río Caroní, así como reservas forestales.

Contribucion periodo contemporaneo

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Contribucion periodo contemporaneo

o Contribución de la ciencia y tecnología a la conformación socio-política y

económica en el Período Contemporáneo

El período contemporáneo (1899-1958) inició con el caudillismo de los liberales

andinos hasta la instauración de la democracia en 1958. Al morir el dictador Juan

Vicente Gómez en 1935, inició un período de transición a la democracia (1936-1958).

Desde 1936 el gobierno de Eleazar López Contreras y los que le sucedieron

(Isaías Medina Angarita 1941, AD 1945, el dictador Marcos Pérez Jiménez 1948-1958

y los gobiernos de la democracia representativa) concretaron políticas en salud,

educación e infraestructura destinadas a lograr las bases humanas y materiales de

una sociedad del siglo XX. De una salud pública circunscrita a determinadas ciudades

y puertos, se pasó a una salud pública amplia que intentaba llegar a todos los rincones

del territorio a través del nuevo Ministerio de Sanidad y Asistencia Social (MSAS)

(1936) y sus delegaciones regionales y municipales que pusieron en práctica medidas

preventivas y curativas; las primeras se expresaron en una campaña sostenida de

erradicación del paludismo o malaria usando DDT, a cargo de la Dirección de

Malariología (1936), mientras otras dependencias se ocupaban de la viruela y la

reducción de la mortalidad en enfermedades como sarampión, sífilis, tuberculosis y

bilharzia.

La construcción de carreteras, caminos, aeropuertos, puentes, puertos, así

como variadas edificaciones públicas necesarias para alojar las unidades de sanidad y

de educación y las nuevas unidades del Estado, estuvieron a cargo del Ministerio de

Obras Públicas (MOP). Hubo expansión de obras públicas, destinadas a una sociedad

más diversa y extendida en los diversos paisajes naturales del país, siendo necesario

recurrir a la cartografía, cuya Oficina Nacional estaba adscrita al MOP. Nuevos

desarrollos urbanos en los centros existentes fueron diseñados y construidos por el

Estado a través del Banco Obrero a fin de alojar una población que rápidamente fue

migrando del campo a la ciudad. Las carreteras que se habían iniciado en la época de

Gómez dieron lugar a la actual red de caminos, carreteras y autopistas, que han

permitido conectar al país y derrumbar las barreras geográficas que obstaculizaban la

movilidad entre regiones, así como integrar económica y culturalmente las diversas

poblaciones venezolanas. A esto también contribuyó el crecimiento del telégrafo, la

radio y la aviación. Dada la magnitud de las obras, el MOP contó con su propia Oficina

de Proyectos.

La supervisión de la industria petrolera, iniciada por Gómez, fue acrecentada

por un mayor conocimiento del tema petrolero y por un inventario de las riquezas del

subsuelo; razón por la cual el Ministerio de Fomento creó el Servicio de Minería y

Geología (1937). Este ente coordinó diversas exploraciones del territorio,

destacándose la de Guayana, ubicándose yacimientos de hierro entre otros minerales

y percibiéndose el potencial hidroeléctrico del río Caroní, así como reservas forestales.

Page 2: Contribucion periodo contemporaneo

Esto permitió a fines de los 50 y principios de los 60 construir el complejo siderúrgico y

el complejo hidroeléctrico a orillas del Caroní.

A partir de 1936 la educación experimentó un notable crecimiento en todos sus

niveles; los estudios de primaria fueron seguidos por el bachillerato. El crecimiento de

este se reforzó con la organización del Instituto Pedagógico Nacional (1936) para la

formación de profesores de secundaria; acción que vendría a sostener el desarrollo

ulterior de la educación universitaria. El Pedagógico ubicado en Caracas, organizado

por la Misión Chilena contratada por el gobierno, se convirtió en los años 40 y 50 en

un centro científico e intelectual donde se congregaron venezolanos y extranjeros,

cuyas actividades científicas e intelectuales para ese entonces no tenían cabida en la

universidad.

Entre 1936 y 1958 la Universidad Central de Venezuela

Dentro del proceso de reformas en la UCV, se actualiza el pensum de carreras

tradicionales como medicina, ingeniería, farmacia y se abren espacios para bioanálisis,

arquitectura, ingeniería eléctrica, petrolera, química y mecánica. Y a partir de 1946 se

auspicia la enseñanza de disciplinas aparentemente no ligadas a necesidades notorias

del Estado: Periodismo o comunicación social (1950), letras (1947), historia (1947),

filosofía (1947), educación (1947), geografía (1956) y psicología (1956). En 1958 se

crea la primera Facultad de Ciencias, con escuelas de biología, química, física y

matemáticas, agregándose luego computación (1968).

En el ámbito privado aparecen la Universidad Católica Andrés Bello

(UCAB) (1951) y la Universidad Santa María (USM) (1953); la primera como iniciativa

de la Conferencia Episcopal Venezolana, quien encomienda a la Compañía de Jesús la

organización de la universidad, la cual inicia en 1953. En tanto la USM es producto de

un seglar, la educadora Lola de Fuenmayor.