9
República Bolivariana de Venezuela Universidad Centroccidental “Lisandro Alvarado” Decanato de Ciencias y Tecnología Núcleo Obelisco Barquisimeto –Edo. Lara Metodología de Greiner (Aplicada a la idea del negocio) Integrantes: Araujo Ana C.I 19.344.342 Bologna Yralis C.I 20.471.002 Gutierrez Sandra C.I 19.726.989 Toloza Elaine C.I 20.920.522 Vargas Ariannys C.I 20.668.024 Administración II Profesora: Mailen Camacaro Junio, 2016.

Informe administración

Embed Size (px)

Citation preview

República Bolivariana de Venezuela

Universidad Centroccidental “Lisandro Alvarado”

Decanato de Ciencias y Tecnología

Núcleo Obelisco

Barquisimeto –Edo. Lara

Metodología de Greiner (Aplicada a la idea del negocio)

Integrantes: Araujo Ana C.I 19.344.342

Bologna Yralis C.I 20.471.002 Gutierrez Sandra C.I 19.726.989

Toloza Elaine C.I 20.920.522 Vargas Ariannys C.I 20.668.024

Administración II Profesora:

Mailen Camacaro

Junio, 2016.

Introducción.

Partiendo de la idea de que todo organismo cambia y evoluciona independientemente

de su naturaleza, resulta importante mencionar que las organizaciones no son la excepción; las organizaciones, cambian, evolucionan y se van adaptando a su realidad por medio de un proceso que se compone por diversas etapas, dentro de las cuales la forma de organización y la manera de dirigirla, se ve modificada. En este aspecto el avance de la tecnología es uno de los factores importantes para el cambio de una organización ya que la informática evoluciona cada día y el reto para el empresario consiste en lograr que los cambios se vuelvan áreas de oportunidad, que eviten en la mayor medida posible que un organismo llegue a una etapa de declive.

En la metodología de Greiner existen varias fases que experimenta una empresa durante su existencia suelen pasar por cinco etapas de relativa calma y estabilidad en las que se evoluciona. Al final de cada una de estas etapas se produce una crisis o revolución que da paso a la siguiente fase de evolución,las cuales estudiaremos en este trabajo pero aplicado a la idea de negocio planteada en clase.

Cambio organizacional: Es aquella estrategia normativa que hace referencia a la necesidad de un cambio.

Esta necesidad se basa en la visión de la organización para que haya un mejor desempeño administrativo, social, técnico y de evaluación de mejoras.

En nuestro caso el cambio aplica al concebir una idea y llevarla a cabo, pasamos de ser simples estudiantes a ser innovadores, donde podremos aplicar todo lo aprendido a lo largo de nuestros años, más sin embargo esto puede traer miedos, problemas, desánimo y querer quedarnos en nuestra zona de confort, esto como en cualquier organización es parte de la resistencia al cambio. Puede ser un cambio brusco el querer innovar en algo, ya que se debe dedicar tiempo y ser constantes en el trabajo que esto requiere, este cambio trae con ella una crisis que por lo tanto, debería dar como resultado el análisis y la reflexión sobre los procesos de modo que se puedan encontrar soluciones.

Metodologías para el cambio: Una de las formas de llegar a un cambio es mediante las teorías del cambio, estas han

sido derivadas por años de investigación en las organizaciones. Desde estos estudios se pueden detectar guías útiles para la planeación de un cambio estratégico efectivo.El cambio puede surgir como consecuencia de fenómenos en el entorno o en algún subsistema de la organización. Estos fenómenos pueden ser por factores sociales, económicos, tecnológicos, e

incluso políticos.Todas las teorías dejan en claro que el actual cambio enfatiza un patrón de comportamiento de los empleados que determinan si cualquier intento de cambio será exitoso.

Aquí estudiaremos la metodología de Greiner: Según Larry Greiner, una empresa experimenta durante su existencia cinco fases de

crecimiento que se alternan con cinco momentos claves llamados crisis. Las fases y sus crisis:

1. Fase 1. Crecimiento por creatividad.

Crisis de liderazgo. 2. Fase 2. Crecimiento por dirección

Crisis de autonomía 3. Fase 3. Crecimiento por delegación

Crisis de control. 4. Fase 4. Crecimiento por coordinación

Crisis burocràtica. 5. Fase 5. Crecimiento por colaboración

Crisis de crecimiento

A continuación estudiaremos la idea de negocio planteada en clases según la metodología de Greiner

Fase 1: La fase de creatividad o empresariado:

En un principio el crecimiento se da por lo que Greiner llama “creatividad“, que también se define como innovación o nuevo aporte que permite hacerse un hueco en el mercado. La idea de negocio es una app que permitirá a los usuarios buscar y visualizar información referente a las distintas empresas de estéticas que estén afiliadas a esta aplicación, con el fin de que sus clientes puedan reservar una cita en la fecha y la hora que deseen siempre y cuando la empresa esté disponible. Esta idea se basa en que no hay una aplicación en el mundo smartphone, tablet o cualquier otro dispositivo con un sistema inteligente donde los usuarios puedan acceder y aplicar estas opciones que el sistema ofrece, y también que muy pocas organizaciones de este tipo no llevan un control de citas e ingresos automatizados. Es innovar en el ámbito de la tecnología y también en el empresarial ya que el mundo cada vez es más manejado por la creciente era tecnológica y da facilidad al cliente en cuanto a comodidad.

En medio del surgimiento de tantos pensamientos para llegar a la idea de negocio nos dimos cuenta que es necesario organizar el equipo, ya que son muchas las tareas que abordan este negocio, se debe tener personal que se encargue de las distintas asignaciones y elegir un líder que reparta estas tareas, teniendo en cuenta las especialidades o el fuerte de los integrantes del equipo de trabajo. Es importante tener en cuenta que como estudiantes al enfrentar el liderazgo de un equipo puede ser algo temeroso ya que no muchos tienen la experiencia o capacidad de hacerlo, esta crisis nos afecta ya que si no se elige un líder no podríamos trabajar de manera más organizada y podríamos fallar en los pequeños detalles del negocio, se produce una crisis de liderazgo, en donde la dirección actual de la empresa se ve incapaz de dirigirla dados los cambios producidos a causa del crecimiento.

Fase 2: La fase de dirección o de administración:

Luego de que pasamos la etapa de creatividad, ya tenemos listo nuestro proyecto innovador, ya comenzamos a crecer como negocio trabajando arduamente en él, también anteriormente surgió una crisis y la necesidad de resolverla a través de la clara figura de un líder de proyecto, que nos encamine o dirija a que nuestra idea de negocio o proyecto siga creciendo.

Además se definieron normas de trabajo, cabe destacar que el proyecto no es el de una grande empresa, somos estudiantes con ganas de emprender e innovar, por lo tanto la estructura de organización funcional hasta ahora es pequeña, claro que si el proyecto a la larga crece podremos contratar personal externo y re­definiríamos la estructura.

Según lo estudiado a lo largo de los años esta metodología nos muestra que en esta fase la comunicación tiende a ser más formal e impersonal, el gerente o líder toma la mayoría de responsabilidad lo que conlleva a que surja la crisis de autonomía: Todos los involucrados en el proyecto vamos adquiriendo mayor experiencia y conocimientos deseando mayores responsabilidades y más participación en el mismo, esta crisis se resuelve mediante la delegación.

Fase 3: La fase de delegación:

Esta etapa se caracteriza por la formación de una estructura organizativa descentralizada gracias a la delegación de responsabilidades en los mandosmedios, se tienen bonos y centros de costos. Según Greiner, en esta fase pueden emerger problemas debidos a que los altos ejecutivos sienten que han perdido el control sobre las operaciones (crisis de control), Se deben adoptar técnicas de coordinación y trabajo en equipo.

Se tiene ya un líder o responsable principal, quien deberá asignar responsabilidades equitativamente, tanto así que a la hora de este fallar uno como equipo de trabajo tenga la potestad de poder llevar a consenso su labor, que de ser revocado este otro integrante del equipo dispuesto asumir la responsabilidad de dirigir al equipo. Teniendo claro esto en la fase de delegación es más armonioso llevar a cabo el proyecto y contar con respuestas activas ante cierta crisis.

Cabe destacar que el proyecto está comenzando y que no somos unas empresarias con años de experiencia por lo que la responsabilidad caerá en cada uno de los integrantes. Las decisiones que se tomen basadas en los informes periódicos de proceso de la aplicación recaerán sobre un encargado principal. La comunicación tendrá que ser frecuente y directa.

La fase de delegación demuestra ser útil a través de la motivación elevada a los integrantes de bajo niveles. Los encargados descentralizados con mayor autoridad e incentivo pueden penetrar los mercados más grandes, responder más rápidamente a clientes, y desarrollar los nuevos productos.

. . . La crisis del mando: Un problema serio evoluciona en el futuro, sin embargo, cuando ejecutivos de la cima se dan cuenta de que ellos son el mando perdedor en relación de un funcionamiento del campo favorablemente diversificado. Los encargados del campo autónomos prefieren ejecutar sus propios 9 procesos sin coordinar planes, dinero, tecnología, y mano de obra con el resto de la organización.

La revolución de la Fase 3 se pone en marcha cuando la dirección busca recobrar el mando encima de la compañía total. Algunos intentan un retorno a la dirección centralizada que normalmente falla debido al inmenso alcance de funciones. Esas compañías que se

mueven se encuentran con una nueva solución en el uso de técnicas especiales de coordinación.

Fase 4: La fase de coordinación o formalización:

La anterior crisis de control se puede solucionar con la implantación de sistemas formales de coordinación. Por lo general, las unidades descentralizadas se fusionan en grupos de productos, se institucionaliza la planificación formal y personal de staff. En esta fase, las empresas suelen alcanzar un alto grado de burocratización, convirtiéndose en organismos de gran tamaño y complejidad, situación que desemboca en una nueva crisis.

Tenemos claro las normas y reglas acordadas anteriormente, asumimos cada uno de los integrantes una función específica dentro del proyecto y estamos trabajando de forma efectiva logrando los objetivos deseados; llega el momento de expandirnos, invertir capital y contratar personal. Somos una empresa ya reconocida en el mercado y queremos crecer a nivel nacional; abrir una nueva sede en otra ciudad, esto conlleva a la captación de personal, inversión del capital y una serie de trámites para la creación y constitución de esta.

Se crean equipos de trabajo para entrenar al personal e involucrarlos con la empresa, esto genera incertidumbre y hasta dudas por la creación de otra sede con personal netamente desconocido pero calificado por nosotros y al cual le estamos confiando nuestra empresa generando así una nueva crisis (crisis de papeleo) por la desconfianza entre la sede principal y las sucursales.

Fase 5: La fase de colaboración:

Se caracteriza porque en ella se enfatiza la espontaneidad en la gestión empresarial basada en el equipo y en fuertes relaciones interpersonales. Esta fase se caracteriza por una gerencia más flexible, se implantan equipos de trabajo interdisciplinario, organización matricial, simplificación de mecanismos de control, sistemas de información avanzados.

En esta evolución y crecimiento, la gestión de se da a través de equipos de trabajo y la interacción entre las habilidades de los miembros, se fomenta la confianza y el compañerismo sin hacer a un lado las obligaciones dentro de la empresa.

La empresa ya no se guía tanto por el control formal sino por la autodisciplina impuesta voluntariamente por cada uno de los miembros, garantizando el buen comportamiento de cada uno de los integrantes dentro de las instalaciones y fuera de ella, obteniendo con esto que el personal trabaje a gusto y ofrezca un mejor trato tanto al cliente como a sus compañeros.

Fase 6: La fase de Alianzas

En esta fase el crecimiento se logra con la búsqueda de soluciones extraorganizacionales como la creación de fusiones y adquisición, redes organizacionales o alianzas.

Es por ello que las limitaciones de nuestra empresa, sean reales o no, son resueltas con la expansión de las posibilidades económicas a través de la alianza que tengamos con otras empresas que presten el mismo servicio.

Conclusión

Gracias a la metodología de Greiner, nosotros como empresa podemos conocer donde estamos parados y las etapas o retos que se nos van a presentar, según el tamaño y el tiempo que tengamos. Con dichas fases, se puede también saber que solución aplicar al problema que se nos presente, lo que llevará a la empresa a mantenerse estable y equilibrada.

Las empresas que logran una efectiva solución en las crisis que surgen en los periodos de crecimiento, son aquellas que mantienen una buena gestión: liderazgo, estrategias competitivas, alta motivación del personal y foco en el desarrollo de clientes y las nuevas tecnologías.

No olvidemos que las soluciones en cada etapa conlleva nuevos problemas y retos pero en todo caso, son síntomas del propio crecimiento y desarrollo de la empresa que van a permitir que se consolide aún más y que se unifiquen todos sus miembros.

Bibliografía

http://www.entrecodigos.com/2009/06/las­fases­del­crecimiento­de­una­empresa­segun­greiner.html

http://www.eumed.net/libros­gratis/2007a/231/129.htm https://books.google.co.ve/books?id=MGTyCwAAQBAJ&lpg=PP1&dq=cambio%20o

rganizacional%202016&hl=es&pg=PP1#v=onepage&q=cambio%20organizacional%202016&f=false

http://www.gestiopolis.com/modelos­de­gestion­del­cambio/ http://hup.com.es/cursos/formacion­13/documentos/11­formacion_tic_13_3.pdf http://live.v1.udesa.edu.ar/files/ResponSocial/M%20Jones­2012­CicloDeVidaDeLas

Org%20Soc­VF.pdf http://www.eumed.net/ce/2014/2/vida­empresa.html https://www.icesi.edu.co/revistas/index.php/estudios_gerenciales/article/view/305

/1156