62
República Bolivariana de Venezuela Ministerio para el Poder Popular para la Educación Superior Universidad Fermín Toro Facultad de Ingeniería Barquisimeto-Edo, Lara. ANALISIS DE LAS ESTRUCTURAS DE COSTOS DEL DEPARTAMENTO DE CONTROL Y GESTION EN FUNCION DE LOS SERVICIOS EN EL HOSPITAL ROTARIO AJUSTANDOSE A LEY ORGANICA DE PRECIOS JUSTOS. AUTOR: Daniel Da Silva

Proyecto

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Proyecto

República Bolivariana de VenezuelaMinisterio para el Poder Popular para la Educación Superior

Universidad Fermín ToroFacultad de Ingeniería

Barquisimeto-Edo, Lara.

ANALISIS DE LAS ESTRUCTURAS DE COSTOS DEL DEPARTAMENTO DE CONTROL Y GESTION EN FUNCION DE LOS SERVICIOS EN EL HOSPITAL

ROTARIO AJUSTANDOSE A LEY ORGANICA DE PRECIOS JUSTOS.

AUTOR: Daniel Da Silva

Barquisimeto, Julio 2015.

Page 2: Proyecto

INTRODUCCION

A través del estudio de los costos se pretende idear un lenguaje que

permita a las empresas interpretar la realidad del proceso productivo de esta, y

permitiéndoles así evaluar cada una de las áreas que las conforman a fin de

determinar debilidades y fortalezas que estas posean, manteniéndose siempre fiel

al objeto fundamental de la empresa ejecutándolo de una manera eficaz y

generando progreso dentro de la misma.

De este modo las estructuras de costos representan un instrumento

apropiado dentro de la contabilidad de costos para calcular la representación de

costos y gastos dentro de su ciclo normal de operaciones, ofreciendo información

oportuna que permite evaluar el funcionamiento de la empresa, así como la toma

de decisiones importantes a la que se enfrentan los altos directivos que la

representan regularmente.

En este sentido se argumenta el presente trabajo, el cual tiene como

objetivo general Analizar las estructuras del Departamento de Control y Gestión en

función de los servicios prestados en el Hospital Rotario ajustándolas a Ley

Orgánica de Precios Justos. La misma consta de los siguientes capítulos:

Capítulo I, donde se describe el planteamiento del problema, así como se

establecen los objetivos de la investigación, la justificación y el alcance de la

misma.

En el Capítulo II se relatan los antecedentes de la investigación, seguido del

marco conceptual, que son las bases bibliográficas que apoyan y dan sustento al

trabajo, luego del mismo modo legalmente por medio de las bases legales.

Por otra parte, el Capitulo III se encuentra orientado a dar a conocer la

metodología aplicada para la obtención de la información que originó la presente

investigación, así como también se menciona el tipo y diseño de investigación,

población y muestra, técnicas e instrumentos de recolección de datos.

El capítulo IV comprende el desarrollo de la investigación contemplado en

las tres fases.

Page 3: Proyecto

El capitulo V plantea las conclusiones y recomendaciones sugeridas en el

trabajo de investigación realizado.

Finalmente, se presentan las Referencia Bibliográficas.

Page 4: Proyecto

CAPITULO I

EL PROBLEMA

Planteamiento del problema.

La existencia de un mundo cada vez más competitivo dentro del sector empresarial y de servicios, ha conllevado a que las organizaciones hagan uso de nuevas y mejores herramientas de control a fin de poder enfrentarse de manera exitosa a las nuevas realidades tecnológicas que en las empresas modernas se están generando.

Toda organización utiliza recursos humanos, materiales, financieros y tecnológicos para la producción de bienes y la prestación de servicios, los cuales deben ser adecuadamente combinados por el nivel gerencial mediante todos los procesos administrativos de planificación, organización, coordinación y control; de manera de lograr el aseguramiento de los objetivos y metas del ente bien sea público o privado.

El proceso de globalización en el cual se desenvuelven las organizaciones económicas y teniendo en cuenta las tendencias que se vislumbran para el nuevo siglo, muchas de las cuales ya son aplicadas hoy en empresas de vanguardia, emerge la necesidad de la información como principal herramienta para la conducción empresarial. La doctrina contable y la administración de empresas se han enriquecido con nuevos enfoques sobre la importancia de la información en general y el rol de la información contable en particular.

Los modernos sistemas de procesamiento si bien son nuevas técnicas de captación y suministro de datos, permiten tal variedad, riqueza y rapidez de flujo en la información que influye también en la formulación de criterios doctrinarios.

Urbina (2004), señala que los costos representan un elemento de medida y evaluación de la actividad económica de las empresas para la toma de decisiones, su determinación requiere de un proceso sistemático de asignación, acumulación y seguimiento por parte de la gerencia para su efectiva administración y posterior fijación de precios de los productos con servicios prestados.

En este sentido, los costos proporcionan información necesaria para la toma de decisiones gerencial, los cuales constituyen un elemento de vital

Page 5: Proyecto

importancia de manera de poder actuar de forma rápida y eficaz ante situaciones que se presentan dentro del Hospital Rotario.

A través del diseño de las estructuras de costos y tomando en consideración los principios contables, se puede tener un control de todos los procesos llevados a cabo dentro del Hospital Rotario, lo cual encierran la asignación de costos y gastos de cada uno de los servicios prestados, los cuales asociados a los ingresos que generan permiten la determinación efectiva de cada uno de los servicios que estos prestan, tomando en consideración el fin socioeconómico que el Hospital Rotario posee.

Uno de los instrumentos fundamentales para el desarrollo de la planeación de salud y su administración es el correcto conocimiento y determinación de los costos de operación, lo cual implica identificar los diferentes rubros que en forma directa o indirecta se han utilizado para la prestación de los servicios hospitalarios que en este centro de salud se ejecutan.

El Hospital Rotario, se encuentra Ubicado en la Av. Florencio Jiménez Km. 5. Parroquia Juan de Villegas. Barquisimeto Estado Lara.

Teniendo en cuenta el conocimiento de estos costos, podrá evaluar el rendimiento y la eficiencia en el manejo de sus recursos especialmente en lo referente al traslado asistencial básico, optimizando la prestación de los servicios en forma racional, eficaz y enfocando las estrategias para fortalecer los servicios que más potencial tienen dentro del mercado en beneficio de los usuarios y la Institución.

A través de la identificación de los elementos del costo establecidos en la Ley Orgánica de Precios Justos publicada en Gaceta Oficial Número 40.340 del 23 de Enero de 2014, y en la Providencia 00372014 del 07 de Febrero de 2014 la cual establece los criterios contables para la adecuación de sus estructuras de costos, se pueden analizar las actividades en detalle; esto no solamente permitirá al Hospital Rotario la aplicación de recursos a las actividades y un buen costeo de cada objeto de costos (producto, cliente, proyecto, y otros), sino la correcta identificación y recolección periódica de los costos incurridos y su incidencia en el servicio que se presta lo cual podría catalogar como un medio para reducir costos y mejorar calidad de los procesos.

En este sentido, las estructuras de costos Manejadas en el Hospital Rotario permiten un análisis de la información; función que se cumple en el Departamento de Control y Gestión, permitiendo su adecuación y el conocimiento de los costos y

Page 6: Proyecto

gastos incurridos por parte de la Gerencia General acerca de los servicios médicos que se llevan a cabo en el ciclo operativo de la institución, todo esto en función de los lineamientos establecidos en la Ley Orgánica de Precios Justos y los criterios de la Providencia 003/2014.

Es importante señalar que de no ejecutarse dicha adecuación a la normativa legal traería como consecuencias tanto sanciones legales, entre las cuales podemos mencionar la suspensión temporal o cierre del centro de salud y multas de hasta 5000 UT, así como deficiencias en la labor y funciones que desempeña el Hospital Rotario, un sistema de costeo es de suma importancia para la buena determinación del costo por el Hospital Rotario así como para la eficacia y asertividad al momento de la toma de decisiones por parte de la Gerencia General.

Es así como se plantea llevar a cabo un trabajo de investigación el cual tiene como propósito fundamental analizar las estructuras de costos diseñadas en el Departamento de Control y Gestión en referencia a los servicios en el Hospital Rotario en base a los criterios establecidos en la Providencia 003/2014 y los lineamientos en la Ley Orgánica de Precios Justos de manera de poder lograr identificar cual es el costo real por la prestación del servicio en las diversas áreas objeto de estudio de manera que a partir de los resultados que se deriven de la ejecución de este estudio, la directiva de dicha entidad podrá tener una visión sobre la estructura de costos de los servicios que prestan a la colectividad.

De acuerdo al planteamiento del problema descrito anteriormente se derivan las siguientes interrogantes:

¿Qué importancia tienen las estructuras de costos diseñadas por el Departamento de Control y Gestión como herramienta del costo para el control de los servicios dentro del Hospital Rotario de Barquisimeto?

¿Qué aspectos establece la Ley Orgánica de Precios Justos para fijar las estructuras de costos y gastos en una empresa de servicios?

¿Cuál ha sido la incidencia de la adecuación de las estructuras de costos por el Departamento de Control y Gestión en base a los servicios dentro del Hospital Rotario?

Page 7: Proyecto

OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN

Objetivo General

Análisis de las estructuras de costos del departamento de Control y Gestión en función de los servicios en el Hospital Rotario ajustándose a ley orgánica de precios justos.

Objetivos Específicos

Evaluar los elementos del costo y la situación actual presente en las estructuras de costos diseñadas en el departamento de Control y Gestión en función a los servicios dentro del Hospital Rotario de Barquisimeto.

Estudiar los aspectos enunciados en la Ley Orgánica de Precios Justos con relación a la fijación de una estructura de costos y gastos dentro de una empresa de servicios del sector salud.

Adecuar las estructuras de costos dentro del Departamento de Control Y Gestión en base a los servicios del Hospital Rotario de Barquisimeto a la Ley Orgánica de Precios Justos y la Providencia 003/2014.

JUSTIFICACION

La presente investigación permitirá analizar la estructura de costos de los servicios prestados en el Hospital Rotario en base a los criterios establecidos en la Providencia 00372014 y los lineamientos establecidos en la Ley Orgánica de precios Justos ya que se evidencia que se incurren en una serie de costos asociados al a servicio que presta, pero que no por contar con sistemas de información que permitan la cuantificación de los elementos del costo utilizados se hace imposible conocer con exactitud cuál es el costo real de los servicios que prestan.

Page 8: Proyecto

Además, para que una organización sea competitiva es imprescindible una mejora de la calidad y de la prestación del servicio, aunque esto no implica que el precio de venta de los productos se vea afectado

ALCANCE Y LIMITACIONES

En lo que respecta a las limitaciones podemos señalar aspectos relacionados con la determinación de costos en las empresas de servicios, ya que las investigaciones relacionada con el tema son muy limitadas, dado que la mayoría de los estudios están orientados a empresas manufactureras, y actualmente se puede observar un fuerte incremento de empresas dedicadas al área de salud bien sea públicas o privadas que también requieren el uso de información de costos que les permitan a los directivos tomar decisiones acertadas en cuanto al costo del servicio que prestan a la colectividad.

En este sentido se tomo en cuenta el caso de la empresa Hospital Rotario de Barquisimeto Edo. Lara, delimitado específicamente en el Departamento de Control y Gestión.

Page 9: Proyecto

CAPITULO II

MARCO REFERENCIAL

Antecedentes de la investigación.

Para la realización del presente trabajo titulado “Análisis de las estructuras

de costos de los servicios prestados en el Hospital Rotario adecuándolas a la Ley

Orgánica de Precios Justos”, fue necesario consultar otras investigaciones

relacionadas con el tema, incluyendo opiniones, conclusiones y recomendaciones

de los mismos y que se presentan a continuación.

En principio tenemos a Ramos (2013), quien ejecutó una investigación de

campo tipo descriptiva titulada “Diseño de una estructura de costos para maternal,

preescolar y primaria del centro de estudio del Colegio Los Destinos, ubicado en la

ciudad de Araure, Estado Portuguesa” el objetivo del mismo fue el diseño de una

estructura de costos, previo a esto requirió realizar un análisis de los

procedimientos y funcionamiento de los procesos y operaciones diarias de la

institución, concluyendo que las estructuras de costos, son una importante

herramienta que permite asumir un efectivo control de los elementos del costo en

las diversas unidades, conociendo los costos en los que se incurren así como su

naturaleza y comportamiento.

Ante lo mencionado resulta de relevancia para la presente investigación

toma como referencia, que el conocimiento de los costos y su respectivo análisis

proporciona la toma de decisiones acertadas para el buen funcionamiento de una

entidad, manteniendo una rentabilidad estable dentro de la misma, alcanzando

mejores niveles de eficiencia y eficacia, reflejando con esto una adecuada gestión.

Por otra parte Castro (2013),se enfocó en una investigación de campo

titulada “Diseño de una estructura de costos y gastos de acuerdo a la Ley de

costos y precios justos” en donde se plantea el diseño de una estructura de costos

Page 10: Proyecto

y gastos en el Departamento de Producción y Comercialización de la Empresa

Jessimar, C.A, la cual tuvo como objetivo, proveer a la empresa de una estimación

lógica, con relación a los costos y gastos que se generan de su actividad

productiva y asignarlo entre los diversos producto que fabrica, para así dar

cumplimiento a la ley.

En la misma se concluye que la empresa no posee un sistema contable

integrado que le permita integrar una estructura de costos y gastos por producto

que facilite información de los costos totales de los diferentes productos que

fabrica, por lo tanto recomienda establecer un sistema contable que permita a la

empresa determinar costos y gastos incurridos en la producción para poder tener

un mejor control y organización en el Departamento de Costos y minimizar el

tiempo de respuesta en el proceso.

El estudio antes expuesto nos refiere a la importancia del cumplimiento y

adaptación de las instituciones a las normativas legales impuestas por el Estado

Venezolano, y así cooperar con el buen desarrollo de la economía del país, de

igual modo intenta procurar una estandarización de las estructuras de costos

dentro del área contable de las empresa influyendo de manera provechosa en el

manejo de las actividades de la entidad, así como acceso y control oportuno de la

información.

En otro orden de ideas Arrieche y Rodríguez (2013), realizaron un trabajo

titulado “Análisis de la estructura de costos en el Departamento de Consultas

Especializadas del Hospital Rotario Barquisimeto”, la misma es una investigación

de campo descriptiva cuyo objetivo fue Analizar las estructuras de costo en el

Departamento de consultas especializadas del Hospital Rotario de Barquisimeto,

en el mismo actual de los costos incurridos en el departamento de consulta

especializada se encuentra desactualizado debido a que las actividades de la

entidad, han llevado a que esto suceda, permitiendo que se extienda por un largo

periodo de tiempo, por ultimo recomendaron un sistema automatizado para llevar

Page 11: Proyecto

un buen control de los costos así como también se sugirió poner en práctica la

estructura de costos que en el presente trabajo se describe.

Estos hallazgos aportan a la presente investigación información sobre el

manejo de los sistemas de costeo dentro del Hospital Rotario Barquisimeto de

modo que se resaltan diversos puntos importantes que sirven de gran apoyo a la

presente investigación ya que permiten la evaluación de los costos en la

prestación de los servicios.

Bases Teóricas

A través de las bases teóricas se obtiene un apoyo a la investigación, la

cuales son el soporte obtenido de diversos autores, las cuales permiten conocer

los componentes del tema abordado. Al respecto, según Arias (2006), “Las bases

teóricas implican un desarrollo amplio de los conceptos y proporciones que

conforman el punto de vista al enfoque adaptado, para sustentar o explicar el

problema” (p.106).

Costos

Gómez (2005), lo define como “costo es un egreso en que se incurre en

forma directa o indirecta por la adquisición de un bien o en su producción…” (p.2).

Al definir los costos, Polimeni (1995), expresan que éste “es el valor

sacrificado para adquirir bienes o servicios, que se miden en dinero mediante la

reducción de activos o al incurrir en pasivos en el momento que se obtiene el

beneficio”. (p.11).

Ante lo expuesto por los autores el costo es el importe de adquisición de un

bien o servicio, el cual generara una utilidad futura.

Page 12: Proyecto

Contabilidad de costos

Ramírez (2008), precisa que la contabilidad de costos “consiste en el

registro y control de la operaciones fabriles y tiene como objetivo determinar el

costo unitario d producción que es la base para fijar el precio de venta” (p.3).

Asimismo Hargadon (1991), manifiesta que: La contabilidad de costos es el

arte o la técnica empleada para recoger, registrar y reportar la información

necesaria relacionada con los costos y con la base de dicha información, tomar

decisiones adecuadas relacionadas con la planeación y el control de los mismos

(p.1).

Para Gómez (2005),”la contabilidad de costos puede definirse como todo

sistema o procedimiento contable que tiene por objeto conocer, en la forma más

exacta posible, lo que cuesta producir un articulo cualquiera” (p.2).

En el orden de las ideas anteriores se puede decir que la contabilidad de

costos resulta una herramienta que facilita a las empresas el conocer todos los

elementos que contribuyen al proceso de transformación de los costos tanto en

empresas manufactureras como de servicios, conociendo el funcionamiento de la

misma, y a su vez optimizando la labor que desempeña, mediante la planeación y

toma de decisiones adecuadas en beneficio del objetivo que tenga y el rol que

representa.

Objetivos de la contabilidad de costos

Lawrence (1999), señala: El objetivo principal de la contabilidad de costos,

es analizar por producto o forma global por departamento de producción o de

servicios, sus variaciones y de acuerdo con estas, se toman decisiones y políticas

que mantengan, corrijan o mejoren los resultados finales (p.3)

Al mismo tiempo Gonzalo (2009), indica: La contabilidad de costos tiene

como objetivos finales lo siguiente:

Page 13: Proyecto

Determinar los costos de producción para efectos de valuación de los

inventarios. Proporciona una guía fácil para ejercer la planeación y control de las

actividades fabriles. Puede permitir realizar un análisis especial para tomar

decisiones… (p.11)

Adicionalmente Polimeni (1995), reflejan que “la contabilidad de costos se

encarga principalmente de la acumulación y del análisis de la información

relevante para uso interno de los gerentes, en la planeación, el control y la toma

de decisiones.”(p.3).

Por lo tanto la contabilidad de costos reúne las herramientas necesarias

que permiten recoger, registrar y reportar, con el propósito de derivar resultados

económicos favorables para cualquier entidad previa planificación y control de

esta, determinado sus correctos costos de producción, por esta razón no se debe

prescindir de ella para lograr los objetivos anteriormente mencionados.

Elementos del costo

Horgren (1994), señala que: “Los materiales directos, la mano de obra

directa y los costos indirectos de fabricación” (p.125), de los cuales los materiales

son los principales recurso de la producción.

De igual modo Polimeni (1995), especifica: Los elementos del costo o sus

componentes son los materiales directos, la mano de obra directa y los costos

indirectos de fabricación…esta clasificación suministra a la gerencia la información

necesaria para la medición del ingreso y la fijación de precio del producto (p.12).

Estructura de costos

Botero (2013), plantea que la estructura de costo se define como “El

conjunto de las proporciones que respecto del costo total de la actividad del sector

o de la empresa, representa cada tipo de costo.”(p.75)

Page 14: Proyecto

Al respecto Cashin y Polimeni (1994), definen “La estructura de Costos

como “la recopilación de todos los componentes o elementos que conforman el

costo de operación de una actividad o una unidad organizativa dentro de una

empresa.” (p.98)

Ante lo expuesto anteriormente, se puede decir que la estructura de costos

es una herramienta que accede a la acumulación de todos los costos en los que

se involucran para el proceso productivo o de prestación de un servicio.

Bases legales

Las bases legales están compuesta por el conjunto de leyes y normativas

legales vigentes en nuestro país que dan sustento a la investigación, podemos

mencionar Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, el Código de

comercio, Código Orgánico Tributario, Ley orgánica de Precios Justos, Ley de

Impuesto Sobre la Renta (ISLR), Ley de Impuesto al Valor Agregado (IVA),

Providencia Nº 294,Providencia Nº 003/2014 mediante la cual se Categoriza la

Prestación de Servicios Médicos, Gacetas, Ordenanzas entre otros todas estas

leyes se poseen un orden jerárquico conocido como la pirámide de Kelsen, para

Ramos (2011), El cual es un método jurídico estricto.

Para comenzar tenemos La Constitución de la de la República Bolivariana

de Venezuela título VI del sistema socioeconómico, capítulo I:

El presente artículo es una declaración de los principios del más alto orden,

una especie de fines de la economía al servicio de la sociedad. Donde el estado

conjuntamente con la iniciativa privada, se cree que la libre empresa, debe

promover el desarrollo de la economía nacional para el logro de los objetivos.

(Artículo 299).

Page 15: Proyecto

Para continuar tenemos la Ley Orgánica de Precios Justos, Sujetos de

Aplicación:

Quedan sujetos a la aplicación de la presente Ley, las personas naturales y

jurídicas de derecho público o privado, nacionales o extranjeras, que desarrollen

actividades económicas en el territorio de la República Bolivariana de Venezuela,

Incluidas las que se realizan a través de medio electrónico (Artículo 2).

Fuentes de Información para la Determinación del Precio:

Para la determinación del precio justo de bienes y servicios, así como la

determinación de los márgenes de ganancia, el ente rector podrá fundamentarse

en:

Información suministrada por los administrados, bien a requerimiento del

ente actuante o recabado y resguardado en los archivos de otros órganos de la

Administración Pública. Dicha información debe reflejar las estructuras de costos y

su utilidad, durante el período que corresponda (Artículo 28, Numeral 1).

Por otra parte tenemos La Ley del IVA (Impuesto al valor agregado) Gaceta

oficial Nº 39.013 (del 10 de Septiembre de 2009):

Las prestaciones de servicio al poder público, en cualquiera de sus

manifestaciones, en el ejercicio de sus profesiones que no impliquen la realización

de actos de comercio y comporten trabajo o actuación predominante intelectual

(Articulo 4º).

En el mismo orden la Ley de Impuesto Sobre La Renta Titulo VII del control

fiscal Capítulo I, De la Fiscalización y las Reglas de Control Fiscal, y titulo IX de

los ajustes por inflación, Capítulo I Del Ajuste Inicial por Inflación Articulo 177

especifica:

No podrán deducirse ni imputarse al costo, cuotas de depreciación o

amortización correspondientes a bienes revalorizados por el contribuyente, salvo

cuando las depreciaciones o amortizaciones se refieran a activos fijos

Page 16: Proyecto

revalorizados conforme a lo que se establece en esta Ley, en los casos que así

proceda. (Artículo 28).

Los contribuyentes están obligados a llevar en forma ordenada y ajustados

a principios de contabilidad generalmente aceptados en la República Bolivariana

de Venezuela, los libros y registros que esta Ley, su Reglamento y las demás

Leyes especiales determinen, de manera que constituyan medios integrados de

control y comprobación de todos sus bienes activos y pasivos, muebles e

inmuebles, corporales e incorporales, relacionados o no con el enriquecimiento

que se declara, a exhibirlos a los funcionarios fiscales competentes y a adoptar

normas expresas de contabilidad que con este fin se establezcan. Las anotaciones

o asientos que se hagan en dichos libros y registros deberán estar apoyados en

los comprobantes correspondientes y sólo de la fe que de estos merezca surgirá el

valor probatorio de aquellos (Artículo 91).

Los emisores de comprobantes de ventas o de prestación de servicios

realizados en el país, deberán cumplir con los requisitos de facturación

establecidos por la Administración Tributaria, incluyendo en los mismos su número

de Registro de Información Fiscal. A todos los efectos previstos en esta Ley, sólo

se aceptarán estos comprobantes como prueba de haberse efectuado el

desembolso, cuando aparezca en ellos el número de Registro de Información

Fiscal del emisor y sean emitidos de acuerdo a la normativa sobre facturación

establecida por la Administración Tributaria( Articulo 92).

Las personas naturales, las sociedades de personas y comunidades no

comerciantes que enajenen bienes susceptibles de generar rentas sujetas al

impuesto establecido en esta Ley, para efectos de determinar dichas rentas,

tendrán derecho a actualizar el costo de adquisición y las mejoras de tales bienes,

con base en la variación experimentada por el Índice de Precios al Consumidor del

Área Metropolitana de Caracas, elaborado por el Banco Central de Venezuela, en

el lapso comprendido entre el mes de su adquisición o el mes de Enero de 1950,

Page 17: Proyecto

si la adquisición hubiera sido anterior a esa fecha, y el de su enajenación. El valor

inicial actualizado será el que se deduzca del precio de enajenación para

determinar la renta gravable. En este caso no será necesaria la inscripción en el

Registro de Activos Actualizados, establecido en esta Ley. (Artículo 177).

Seguidamente El Código de Comercio, gaceta oficial de la República

Bolivariana de Venezuela Nº 475 del 21 de diciembre de 1955.

Todo comerciante debe llevar en idioma castellano su contabilidad, la cual

comprenderá, obligatoriamente, el libro Diario, el libro Mayor y el de inventarios.

Podrá llevar, además, todos los libros auxiliares que estimare conveniente para el

mayor orden y claridad de sus operaciones” Este artículo hace referencia a la

obligación que tienen las empresas en cuanto a la exigencia de llevar en orden

todas las operaciones financieras realizadas por las mismas (Artículo 32).

Del mismo modo tenemos el Código Orgánico Tributario el cual señala:

ilícitos formales relacionados con la obligación de llevar libros y registros

especiales y contables:

1. No llevar los libros y registros contables y especiales exigidos por las normas

respectivas.

2. Llevar los libros y registros contables y especiales sin cumplir con las

formalidades y condiciones establecidas por las normas correspondientes, o

llevarlos con atraso superior aun (1) mes.

3. No llevar en castellano o en moneda nacional los libros de contabilidad y otros

registros contables, excepto para los contribuyentes autorizados por la

Administración Tributaria a llevar contabilidad en moneda extranjera.

4. No conservar durante el plazo establecido por las leyes y reglamentos los libros,

registros, copias de comprobantes de pago u otros documentos; así como, los

sistemas o programas computarizados de contabilidad, los soportes magnéticos o

los micros archivos.

Page 18: Proyecto

Quien incurra en el ilícito descrito en el numeral 1 será sancionado con

multa de cincuenta unidades tributarias (50 U.T.), la cual se incrementará en

cincuenta unidades tributarias (50 U.T.)Por cada nueva infracción hasta un

máximo de doscientas cincuenta unidades tributarias (250U.T.).

Quien incurra en cualquiera de los ilícitos descritos en los numerales 2, 3 y

4 será sancionado con multa de veinticinco unidades tributarias (25 U.T.), la cual

se incrementará en veinticinco unidades tributarias (25 U.T.) por cada nueva

infracción hasta un máximo de cien unidades tributarias (100 U.T.).

En caso de impuestos indirectos, la comisión de los ilícitos tipificados en

cualquiera de los numerales de este artículo, acarreará, además de la sanción

pecuniaria, la clausura de la oficina, local o establecimiento, por un plazo máximo

de tres (3) días continuos. Si se trata de una empresa con una o más sucursales,

la sanción abarcará la clausura de las mismas, salvo que la empresa lleve libros

especiales por cada sucursal de acuerdo a las normas respectivas, caso en el cual

sólo se aplicará la sanción a la sucursal o establecimiento en donde se constate la

comisión del ilícito.

En este artículo se detallan de forma precisa los ilícitos formales

relacionados con la forma de levar los libros contables y las sanciones que

acarrean al incumplir con esta normativa.

Asimismo; Providencia Nº 294, Gaceta Oficial Nº 40.196 (del 26 de junio de

2013), mediante la cual se Categoriza la Prestación de Servicios Médicos, se

establece los procedimientos para la Inscripción de los Centros de Salud Privados

en el Registro Nacional de Precios de Bienes y Servicios, y se determinan los

Precios de los Servicios Médicos que en ella se señalan; De la categorización de

los servicios médicos y sus prestadores; Categorización de los servicios de salud:

Page 19: Proyecto

Se categoriza, y por ende queda sujeto a la regulación y control previstos en el

Decreto con Rango, Valor y Fuerza de Ley de Costos y Precios Justos y la

normativa aplicable, la prestación de servicios médicos, por parte de centros de

salud privados, en los términos previstos en la presente providencia administrativa

(Articulo 1).

Del mismo modo, tenemos la Providencia Nº 003/2014, Gaceta Oficial Nº

40.451 (del 07 de Febrero de 2011), mediante la cual se fijan criterios contables

generales para la determinación de precios justos:

La presente Providencia administrativa tiene por objeto establecer criterios

contables generales que deberán utilizar los sujetos de aplicación del Decreto con

Rango, Valor y Fuerza de Ley Orgánica de Precios justos para la adecuación de

sus estructuras de costos que les permitan determinar precios justos (Articulo 1).

En referencia a las consideraciones anteriores se observa el marco legal

que sustenta tanto a las empresas de servicios así las funciones ajustándose a las

normativas que deben cumplir.

Memoria Descriptiva de la Empresa

Antecedentes de la Empresa

En agosto de 1989 se propone la construcción de un centro Asistencial en

el Oeste de Barquisimeto; la propuesta fue hecha por El Rotary Club de Nueva

Segovia. Fundación para el desarrollo Centro Occidental (FUDECO) inicia el

estudio de factibilidad del centro antes mencionado para Octubre del mismo año,

haciendo entrega de dicho centro, dos meses más tarde. En este se concluye la

necesidad de la construcción de un Hospital Tipo II para dicha zona, dadas las

deficiencias en camas asistenciales en la ciudad y el Estado.

Page 20: Proyecto

Para el primer trimestre del año 1990 se muestra el proyecto a Rotary

International en Dallas, Texas, Estados Unidos, el cual es aceptado ampliamente.

Luego el Rotary Nueva Segovia promueve la construcción del Hospital para

el Oeste de Barquisimeto y es planteado al Gobernador del Estado Lara, Ingeniero

Mariano Navarro, con el compromiso por parte de los rotarios de dotarlo y

administrarlo. La propuesta fue aceptada por el Gobernador.

La Fundación de Rotary para la Salud (FUNDAROSA) se constituye

legalmente en Mayo de 1990, quien sería la encargada de desarrollar, construir y

administrar Centros de Salud para ayudar a la población más desasistida.

El próximo paso lo dio la Gobernación, al solicitar al Concejo Municipal, la

asignación de un terreno para la debida construcción. En el mes de agosto es

firmado el convenio, donde se establece el compromiso de ambas partes, tanto del

Ejecutivo del Estado Lara como los clubes rotarios de Barquisimeto. Dicho

convenio fue avalado por el presidente de Rotary International, Pablo Costa y el

Gobernador del distrito rotario 438, Rubén Luna.

En Marzo de 1992, El Gobernador del Estado, Ingeniero Mariano Navarro

expropia un lote de terreno en la zona conocida como “Todo para el Herrero”,

debido a que el Consejo Municipal no había hecho la asignación del terreno

solicitado; es aquí donde se inician los trabajos de construcción del Hospital

Rotario de Barquisimeto.

Para Octubre, llega el primer lote de equipos provenientes de San Luis,

Missouri, Estados Unidos, para el Hospital; y en Mayo de 1993, arriba el segundo

lote de equipos. Una decisión Tribuna-licia revoca la ocupación previa y restablece

la posesión al expropiado de los terrenos donde se está construyendo el Hospital,

imposibilitando el acceso o salida del personal obrero y de las maquinarias,

Page 21: Proyecto

cerrando con una cadena y un candado la puerta de entrada al mismo, en Agosto

del año en cuestión.

Consecutivamente a través del Procurador del Estado Lara, El Gobernador

del Estado Lara solicita un Recurso de Amparo, reclamando el derecho a la salud

que tienen los habitantes del Estado Lara. Siete meses más tarde la corte

suprema decidiría sobre el litigio en terrenos del Hospital Rotario, mientras existía

la inquietud por los equipos médicos con que dotaron al Hospital del Oeste los

Rotarios, porque no estaban en funcionamiento.

El edificio donde funcionaría el Hospital Rotario fue entregado por la

Gobernación del Estado Lara a FUNDAROSA, en Octubre de 1998 y en el año

siguiente la Lotería de Oriente y Rotary dio trece millones de Bolívares para el

Hospital.

Llega un tercer lote de equipos médicos proveniente de Boston, Estados

Unidos, para Mayo de 1999. También para este mes, el Gobernador del Estado

Lara y el comandante de la décima tercera (13) Brigada de Infantería General,

Manuel Rosendo, visitaron las instalaciones del Hospital Rotario. Luego se realizó

un operativo médico – quirúrgico del Plan Bolívar 2000, en las instalaciones del

Hospital Rotario y se firma el contrato de concesión entre la Gobernación del

Estado Lara y FUNDAROSA.

El General Manuel Rosendo, por parte del Fondo de Fortalecimiento Social,

hace entrega de los recursos económicos a FUNDAROSA, para funcionar hasta el

31 de Diciembre de 1999.

Ya para Septiembre de 1999, con Servicios en: Triaje, Ginecología y

Obstetricia, Medicina Interna y Pediatría, el Hospital Rotario de Barquisimeto

(FUNDAROSA) abre sus puertas a la comunidad.

Page 22: Proyecto

En el año 2000 se establece apoyo mutuo entre FUNDASALUD y

FUNDAROSA para un sistema de ambulancias. Así como también, se apertura y

reforzó el ingreso de médicos especialistas en las ramas de Urología, Cardiología,

Neumología, Neurocirugía, Endocrinología, Nutrición, Radiología (Ecografía).

Para el año 2001, se inaugura el espacio de Entretenimiento Infantil y se

apertura nueva consultas especializadas del Hospital a nivel clínico-quirúrgico,

entre ellas: Medicina Interna, Traumatología, Ortopedia, Odontología y

Oftalmología.

En el año 2002, se inaugura la Unidad Quirúrgica y se instala un compresor

de mayor potencia para el servicio de Odontología,

Se apertura en el año 2003 el Centro de Patología de Columna Vertebral y

luego en el año 2004 se inaugura el Servicio de Inmunizaciones del Hospital

Rotario, así como también se fortalece el Centro de Patología de Columna, a

través de Fisioterapias.

Razón Social: Hospital Rotario de Barquisimeto (FUNDAROSA).

Ubicación Geográfica: Av. Florencio Jiménez Km. 5. Parroquia Juan de Villegas.

Barquisimeto Estado Lara. Telf. (0251) 2665412 – 2665310 – 2665445.

Valores Organizacionales

La comunidad es la fuerza que dicta todas nuestras acciones.

El éxito de nuestra gestión depende de la calidad de nuestros trabajadores

y ambiente de trabajo.

Nuestras gestiones con el mínimo de burocracia, simplificando todos

nuestros procesos y eliminando todo lo que no agrega valor.

Actuamos con sentido de excelencia.

Page 23: Proyecto

Manejamos nuestro Hospital con un alto sentido de pertenencia. Por ello,

nuestra aspiración permanente, es que el trabajo en esta organización sea para

todos los que la integramos, una experiencia agradable que nos llene de

satisfacción y orgullo.

Creemos y practicamos el trabajo en equipo.

Actuamos siempre de una manera ética.

Somos un miembro responsable y participativo en la comunidad donde

operamos.

Concebimos la calidad, más que como un concepto, como una forma de

vida.

Objetivo General

Atender la mayor cantidad de personas del sector oeste de Barquisimeto,

integralmente desde el punto de vista médico-asistencial.

Objetivos Específicos

Disminuir la tasa de mortalidad y morbilidad de la zona.

Reducir los índices de enfermedades, con mayor incidencia en la región.

Solventar las situaciones clínicas que requieren intervenciones quirúrgicas.

Ayudar a controlar epidemiológicamente al sector oeste de la ciudad.

Establecer estrategias educativas en procura de mejorar las condiciones de

Salud del sector.

Misión

Según el Manual del Diseño Organizacional del año 2013 la misión es

Brindar atención Médica Asistencial con excelente calidad y profesionalismo,

ofrecido por un equipo de trabajo de alto desempeño, mediante una atención

integral y participativa del proceso salud-enfermedad, a través de la prevención,

educación, curación y rehabilitación, en especial para aquellas personas con bajos

recursos económicos; a quienes en dicho proceso se les brindará una atención

que contenga un valor agregado a menor costo.

Page 24: Proyecto

Visión

Aprovechar exitosamente la capacidad de nuestro personal para

establecernos como líderes en el área Médico Asistencial a nivel local y nacional;

abocados al mejoramiento continuo y atención integral en función de la salud,

dirigida fundamentalmente a las comunidades más desasistidas bajo los principios

de la Fundación Rotary para la Salud (FUNADROSA) como es brindar excelente

atención médica asistencial a bajo costo.

Estructura Organizativa

Junta Directiva

Está conformada por 13 miembros, integrada por el Presidente de la

Fundación, tiene como objetivo supervisar las acciones o actividades del Hospital

Rotario de Barquisimeto.

Presidencia

Es el representante legal de la Fundación, preside la reunión de la Junta

Directiva y representa la Fundación en la realización de los actos y celebraciones

de contratos aprobado por el Directorio.

Gerencia General

Objetivo General

Planificar, coordinar, evaluar, supervisar y ejecutar las acciones y/o

actividades que se diseñen para lograr la misión y objetivos del Hospital Rotario de

Barquisimeto.

Objetivos Específicos

Definir estrategias organizacionales y funcionales en conjunto con los

Gerentes de las áreas, hacerlas ejecutar y supervisar.

Page 25: Proyecto

Planificar las actividades anuales en conjunto con las gerencias diarias

presentadas en bloques trimestrales.

Promover, establecer y coordinar planes para aumentar y mejorar los

ingresos económicos que permiten desarrollar al Hospital.

Categorizar las metas de acuerdo a la viabilidad tanto física como financiera

del Hospital.

Ejecutar y supervisar lo planificado previamente a lo modificado en función

de obtener una adecuado y óptimo resultado.

Evaluar los procesos de funcionamiento del Hospital e involucrarse en los

mismos.

Evaluar los planes y metas establecidas.

Atender instrucciones y hacer cumplir las políticas establecidas por

FUNDAROSA y/o su directorio, para gerencia el Hospital.

Cumplir y hacer cumplir las normas y procedimientos para el óptimo

funcionamiento del Hospital.

Propiciar y mantener excelentes relaciones humanas con el personal

gerencial, administrativo, asistencial, mantenimiento y de seguridad; así como

también con los proveedores, visitantes, representante de los médicos,

comunicación social y de las fuerzas vivas de la comunidad, dirigentes o líderes

comunitarios, instituciones y organismos públicos y privados.

Cualquier otra actividad inherente al cargo.

Coordinación de Control y Costos

Objetivo General

Compilar, determinar, registrar, analizar y controlar la información relativa a

los costos incurridos en el proceso productivo del Hospital Rotario de

Barquisimeto, además de realizar control previo del proceso de compras llevado a

cabo dentro de la institución.

Page 26: Proyecto

Objetivos Específicos

Mantener un registro contable de costos de los materiales, mano de obra y

gastos de fabricación incurridos en el proceso productivo.

Establecer y mantener el control de los costos, garantizando un equilibrio

entre lo que ingresa por el servicio prestado y el costo del mismo.

Preparar y presentar presupuestos con costos predeterminados.

Realizar análisis comparativos periódicamente de los costos incurridos,

para lograr un control efectivo de los costos.

Mantener un control de los insumos en las unidades productivas a través de

inventarios físicos.

Realizar control previo del proceso de compra en general.

Elaboración de informes de costos, estadísticos e informes técnicos de

procedimientos productivos.

Realizar estudios previos para la adquisición de equipos, que mejore las

actividades productivas del Hospital.

Revisión y análisis de la Nómina de la Institución la cual es facilitada por el

Departamento de Recursos Humanos.

Brindar asesoramiento a las unidades encargadas del resguardo de los

insumos, para controlar las entradas y salidas en los inventarios de materiales

directos e indirectos que intervienen en el proceso productivo.

Elaborar estados de costos, producción y venta.

Realizar auditorías internas a cualquier Departamento (Administrativo o

Productivo).

Llevar archivos de costo por Departamento e información relativa al

desarrollo productivo de la institución a fin de mantener un respaldo de toda la

información recopilada tanto dentro del Departamento como de todas las áreas

que conforman el Hospital.

Gerencia Medico Asistencial

Objetivo General

Page 27: Proyecto

Programar, organizar, dirigir, supervisar, controlar y evaluar las actividades

de los profesionales de la salud del Hospital llevadas a cabo en los programas de

prevención, asistencia, rehabilitación, docencia e investigación.

Objetivos Específicos

Prestar un servicio Médico - Asistencial de alta calidad.

Crear y mantener programas preventivos de salud dándole prioridad al área

Materno – Infantil.

Crear y mantener programas educativos, de investigación y desarrollo

profesional.

Garantizar un programa de control estadístico en todo el servicio Médico –

Asistencial, tomando como pauta un sistema computarizado integral.

Conformar una estructura organizativa eficiente y acorde a las necesidades

propias del entorno de este hospital.

Gerencia Administrativa

Objetivo General

Coordinar y planificar la formulación, ejecución y control presupuestario, el

registro de la contabilidad y generación de informes financieros.

Objetivos Específicos

Garantizar el control de los y bienes del Hospital.

Velar por la ejecución correcta de los procesos de presupuestos, finanzas y

administración.

Mantener relaciones institucionales con los organismos públicos y privados.

Gerencia de Recursos Humanos

Objetivo General

Page 28: Proyecto

Planificar, coordinar y controlar el desarrollo de las actividades de recursos

humanos y relaciones laborales en la institución con el objeto de proveer el

personal requerido para el exitoso desarrollo de sus actividades bajo un clima

organizacional armonioso.

Objetivos Específicos

Captar, mantener y desarrollar un conjunto de recursos humanos con

habilidades y motivación suficiente para conservar el logro de los objetivos de la

institución y de esta forma mantener un ambiente laboral pleno y en armonía.

Revisar periódicamente las fortalezas, oportunidades y amenazas tanto de

la organización como del empleado.

Crear, mantener y hacer cumplir las normas políticas de procedimientos que

regirán el Hospital Rotario de Barquisimeto.

Gerencia de Tecnología

Objetivo General

Administrar eficientemente los recursos disponibles para prestar servicios

computarizados de calidad, centrados en el asesoramiento, soporte técnico

profesional en software y hardware a todos los usuarios de los sistemas

informáticos y equipos médicos del Hospital Rotario de Barquisimeto, haciendo

uso de un recurso humano capacitado contribuyendo así al logro de los objetivos

de la institución y al beneficio de la comunidad.

Objetivos Específicos

Realizar actividades de soporte técnico a los equipos computarizados /

médicos instalados en el Hospital Rotario de Barquisimeto a fin de garantizar la

continuidad operativa de los usuarios y respaldo computarizado de toda la

información manejada.

Page 29: Proyecto

Instalación adecuada de equipos, redes, pruebas, adiestramiento,

mantenimiento, para la puesta en marcha de nuevos sistemas y/o tecnologías

telemáticas.

Evaluar los diferentes sistemas de información existentes en el mercado,

que puedan ser usados por la institución según sus necesidades.

Desarrollar sistemas de información internos que sirvan como herramientas

para el control de la información en los departamentos que así lo requieran.

Prestar apoyo y asesoría a todos los sistemas y paquetes instalados en las

computadoras que se encuentren dentro de la organización.

Entrenar al personal, para el manejo adecuado de los sistemas, y

capacitándolos de acuerdo a las innovaciones y adquisición de equipos que

faciliten el trabajo y lo haga más eficaz.

Elaborar los programas de mantenimiento adecuado de los sistemas.

Mantener la fuerza de trabajo productiva, competitiva y motivada, apoyada

en los más altos niveles éticos y profesionales.

Gerencia de Servicios Generales

Objetivo General

Planificar, medir, controlar, chequear, normalizar y actuar sobre los

procesos de trabajo diario con el fin de garantizar un adecuado funcionamiento de

la institución y la continuidad de sus procesos.

Objetivos Específicos

Utilizar efectiva y eficientemente los recursos materiales, humanos y

económicos para alcanzar la calidad del servicio exigido en la institución.

Mantener en forma adecuada el funcionamiento de los servicios de agua,

luz, teléfono y aire acondicionado.

Controlar mediante un inventario de equipos, instalaciones y edificaciones

para la ubicación e identificación y funcionamiento de los objetos de

mantenimiento.

Page 30: Proyecto

Desarrollar programas de mantenimiento preventivo y correctivo del

hospital.

Operar los equipos mayores electromecánicos como plantas eléctricas,

calderas y similares.

CUADRO Nº 01

SERVICIOS QUE PRESTA EL HOSPITALROTARIO DE

BARQUISIMETO (FUNDAROSA) ESPECIALIDADES

Medicina General Otorrinolaringología

Pediatría Neumonología

Ginecología y Obstetricia Psicología

Medicina Interna Urología

Cirugía General Fisioterapia

Cirugía Infantil Patología de Columna

Traumatología Fisiatría

Nutrición y Dietética Odontología General

Oftalmología Odontopediatría

Alergia e Inmunología Endodoncia

Cardiología Medicina Ocupacional

Área de Pabellón Área de Cirugías Menores

FUENTE: HOSPITAL ROTARIO DE BARQUISIMETO

ORGANIGRAMA

Page 31: Proyecto

Fuente: Hospital Rotario de Barquisimeto

CAPITULO III

MARCO METODOLOGICO

Page 32: Proyecto

Tipo y diseño de la Investigación

El presente trabajo representa una investigación de campo tipo descriptiva

por cuanto se requiere identificar el proceso que se lleva a cabo para prestar el

servicio de salud dentro del Hospital Rotario de Barquisimeto.

Según Arias (2006), el tipo y el diseño de la investigación especifican el tipo

de indagación, según el diseño o estrategia adoptada para responder el problema

planteado, así mismo, indica el nivel o grado de profundidad con el que se

realizara el estudio. Para emplear el tipo y diseño de la investigación en la cual se

pretende indagar es importante conocer los siguientes conceptos.

La investigación de campo, según Tamayo (2001), es aquella que “se

realiza con la presencia del investigador o científico en el lugar de ocurrencia del

fenómeno” (p.130); En este caso los investigadores obtuvieron la información

directamente de la fuente.

Según Rivas (1995), la investigación descriptiva, “trata de obtener

información acerca del fenómeno o proceso, para describir sus implicaciones”.

(p.54). Esta permite que los autores pongan en práctica los conocimientos

prácticos y teóricos que poseen de la materia.

Población

Se entiende por población el conjunto finito o infinito de elementos con

características comunes, para los cuales serán extensivas las conclusiones de la

investigación. Esta queda limitada por el problema y por los objetivos del estudio,

“Es decir, se utilizará un conjunto de personas con características comunes que

serán objeto de estudio”. Según Arias (2006), (p.81).

Page 33: Proyecto

Fernández (2007),” es un conjunto de elementos, seres o eventos

concordantes entre sí en cuanto a una serie de características, de las cuales se

desea obtener alguna información” (p.292).

En este sentido se utilizo como población tres (3) empleados del

Departamento de Control y Gestión el cual pertenece a la Gerencia General del

Hospital Rotario de Barquisimeto.

Muestra

Ramírez (1999), indica que la población finita si sus “elementos en su

totalidad son identificables por el investigador… (p.92, 93).

Por su parte Hernández citado en Castro (2003), expresa que "si la

población es menor a cincuenta (50) individuos, la población es igual a la muestra"

(p.69)

La muestra corresponde a los 3 empleados del Departamento de Control y

Gestión el cual es Adjunto a la Gerencia General del Hospital Rotario de

Barquisimeto.

Técnicas e Instrumentos de recolección de datos

Las técnicas de recolección de datos según Arias (2006), “Son las distintas

formas o maneras de obtener la información” (p.67)

Falcón y Herrera (2003) se refieren al respecto que "Se entiende como

técnica, el procedimiento o forma particular de obtener datos o información". (p.12)

Arias, F (2006), también menciona como instrumento:

Page 34: Proyecto

La entrevista, más que un simple interrogante, es una técnica basada en un

diálogo o conversación “cara a cara”, entre el entrevistador y el entrevistado

acerca de un tema previamente determinado, de tal manera que el entrevistador

pueda obtener la información requerida(pág.73).

Para la presente Investigación se aplicara la Entrevista y la Observación

directa como instrumento.

Estrategias procedimentales

Fase I: Evaluar los elementos del costo y la situación actual presente

en las estructuras de costos diseñadas en el departamento de Control y

gestión en función a los servicios prestados dentro del Hospital Rotario de

Barquisimeto.

En esta fase se realizó las pasantías profesionales dentro del Hospital

Rotario de Barquisimeto dentro del cual se realizó en primer lugar una entrevista la

misma fue dirigida al Adjunto Ejecutivo de la Gerencia General para conocer los

elementos presentes dentro de las estructuras de costos diseñadas por el

Departamento de Control y Gestión del Hospital Rotario, así mismo se realizo la

observación del diseño de las estructuras de costos presentes dentro del

departamento y que elementos la conforman.

Fase II: Estudiar los aspectos enunciados en la Ley Orgánica de

Precios Justos con relación a la fijación de una estructura de costos y

gastos dentro de una empresa de servicios del sector salud.

Para esta fase se aplicó una observación de de los elementos dispuestos

en el marco legal como la Ley Orgánica de Precios Justos. Al respecto Arias

(2006), Señala:

Page 35: Proyecto

La observación es una técnica que consiste en visualizar o captar mediante

la vista, en forma sistemática, cualquier hecho, fenómeno o situación que se

produzca en la naturaleza o en la sociedad, en función de unos objetivos de

investigación preestablecidos (p.69).

A su vez se realizó una investigación de tipo documental de la Ley Orgánica

de Precios Justos, Providencia de Criterios 003/2014, y Gaceta Oficial 294 de la

Categorización de Precios del Sector Salud. Para Arias (2006), la investigación

documental “es un proceso basado en la búsqueda, recuperación, análisis, critica

e interpretación de datos obtenidos y registrados por otros investigadores en

fuentes documentales”.

Fase III: Adecuar las estructuras de costos dentro del Departamento

de Control Y Gestión en base a los servicios prestados dentro del Hospital

Rotario de Barquisimeto a la Ley Orgánica de Precios Justos y la

Providencia 003/2014..

Para esta fase se adecuaran las estructuras de costo de acuerdo a los

parámetros establecidos en la Ley Orgánica De Precios Justos a través del

sistema lógico (Excel) manejado dentro del Departamento de Control y Gestión y

así facilitar una mejor identificación de los costos incurridos ajustándolos a las

normativas legales especificadas, ejecutándose dentro del departamento de

Control y Gestión ya que para el hospital esto es provechoso, tanto para sus

trabajadores como para los beneficiarios del mismo.

CUADRO Nº 02

Page 36: Proyecto

RECURSOS A UTILIZAR EN LAS

FASES PROCEDIMENTALES

Fases

Recursos utilizados

I Fase: Evaluar los elementos del

costo y la situación actual

presente en las estructuras de

costos diseñadas en el

departamento de Control y gestión

en función a los servicios

prestados dentro del Hospital

Rotario de Barquisimeto.

II Fase: Estudiar los aspectos

enunciados en la Ley Orgánica de

Precios Justos con relación a la

fijación de una estructura de

costos y gastos dentro de una

empresa de servicios del sector

salud

III Fase: Adecuar las estructuras

de costos dentro del

Departamento de Control Y

Gestión en base a los servicios

prestados dentro del Hospital

Rotario de Barquisimeto a la Ley

Orgánica de Precios Justos

Entrevista, Observaciones,

revisión de documentos.

Lápiz, hojas, computador, revisión

de documentos.

Esquema de la estructura,

computador, sistema lógico

(Excel), lápiz, hojas.

CAPITULO IV

DESARROLLO DE LA INVESTIGACION

Page 37: Proyecto

Fase I: Evaluar los elementos del costo y la situación actual presente en las

estructuras de costos diseñadas en el departamento de Control y gestión en

función a los servicios prestados dentro del Hospital Rotario de

Barquisimeto.

La misma se realizo a través de una entrevista realizada al Adjunto

Ejecutivo de la Gerencia General del Hospital Rotario de Barquisimeto, a través de

esta se conoció que la elaboración de las estructuras de costos se hace en base a

la actividad principal de la institución la cual es la prestación del servicio a los

pacientes, el diseño de las mismas fue hecho por el personal que labora en el

Departamento de Control y Gestión bajo especificaciones de las áreas del

hospital.

Los elementos del costo lo conforman los materiales, la mano de obra y los

costos indirectos de fabricación; cada uno de estos elementos está representado

dentro del hospital por los incurridos dentro de cada servicio prestado los cuales

se identifican de la siguiente manera:

En primer término los materiales lo conforman todos los insumos utilizados

dentro de cada servicio como lo son: la hoja de morbilidad, talonario de hoja de

récipe, baja lenguas, guantes descartables, medicamentos en sus diferentes

presentaciones, jeringas descartables y otros materiales que pudiesen ser

utilizados para la prestación del servicio en las diferentes áreas del hospital.

Con respecto a la mano de obra esta se encuentra representada por los

sueldos de los médicos especialistas ya sea fijo o contratado por el hospital, que

interactúan directamente con el paciente esto en cuanto a la mano de obra directa,

referente a la mano de obra indirecta se encuentra todo el personal que labora en

la institución pero que no tiene relación alguna con el paciente como lo son

asistentes de consultas planta alta o baja, enfermeras, cajeras, personal de

información, pero por políticas del hospital son cargados a costos.

Del mismo modo con respecto a la situación actual refiere para el momento

de la revisión una desactualización de las estructuras de costos existentes ya que

las actividades cotidianas del hospital no permiten la actualización constante de

Page 38: Proyecto

las mismas de manera oportuna, el personal con el que cuenta la institución a

pesar de que es capacitado no es lo suficiente en cantidad para responder a la

demanda de actividades que este requiere, es el Departamento de Control y

Gestión quien debe realizar la transcripción de los datos a las estructuras de

costos provenientes de otros departamentos como lo son consulta especializada

entre otros, por su parte no cuenta con un sistema de costeo automatizado que

permita alimentar de forma adecuada, automática y oportuna las estructuras de

costos, haciendo de esta actividad una labor complicada.

Este diagnostico requiere una debilidad para la entidad ya que no cuentan

con la información real al momento de requerirla además de que deben promediar

los costos y precio de la prestación del servicio.

Por otra parte es importante mencionar que por lo planteado anteriormente

no se conoce específicamente de qué manera incurre cada elemento del costo ya

sea de manera conjunta o individual. En cuanto a los precios de la mano de obra

directa o indirecta, esto está determinado por un “Baremo” que se define como un

estudio realizado en conjunto a la descripción de cada procedimiento que se aplica

dentro de los servicios prestados por el hospital por medio de esta se llega a una

distribución equivalente de pacientes atendidos para así conocer el precio a

pagar”, este baremo cuenta tanto para la mano de obra directa como la mano de

obra indirecta.

Además se habla de una desactualización ya que al momento de la revisión

se reflejaban montos de años anteriores, material directo no identificado así como

mano de obra directa e indirecta, las depreciaciones y amortizaciones tenían años

sin reflejarse así como precios de ventas obsoletos.

Fase II: Estudiar los aspectos enunciados en la Ley Orgánica de Precios

Justos con relación a la fijación de una estructura de costos y gastos dentro

de una empresa de servicios del sector salud.

En este aspecto se realizó un estudio a través de la observación directa

enfocada en una investigación de tipo documental acerca de los aspectos

relevantes que comprende la Ley Orgánica de Precios Justos en cuanto al diseño

Page 39: Proyecto

adecuado de una estructura de costos en este caso para una empresa de

servicios de la rama del sector salud como lo es el Hospital Rotario el cual es el

objeto de estudio de esta investigación, a su vez se realizó la revisión de

documentación referida al tema como lo es la Providencia 003/2014,para afianzar

la información obtenida y poder realizar un análisis objetivo de las estructuras ya

existentes basándose en si están ajustadas a la normativa legal.

En este sentido se pudo observar que muchas de las estructuras existentes

no están reajustadas a la Ley Orgánica de Precios Justos, debía realizarse una

actualización de las misma para el momento de la revisión se comenzó a

desarrollarse dentro del Departamento de Control y Gestión perteneciente a la

Gerencia General el cual es el autorizado para el mismo.

Fase III: Adecuar las estructuras de costos dentro del Departamento

de Control Y Gestión en base a los servicios prestados dentro del Hospital

Rotario de Barquisimeto a la Ley Orgánica de Precios Justos.

En esta fase se procedió a realizar una adecuación de las estructuras de

costos existentes en primer término basándose en los aspectos legales estudiados

anteriormente, por otra parte se tomaron los datos reales y actuales para el

momento del reajuste de los Departamentos de Consulta Especializada, Registro y

Estadística, Almacén, Recursos Humanos, entre otros a fin de alimentar las

estructuras diseñadas dentro del Departamento de Control y Gestión, este trabajo

se realiza a través de un computador mediante el sistema lógico Excel vaciando

los datos recopilados y obteniendo una estructura de costos actualizada con los

datos suministrados y por ende determinando el precio de prestación de cada

servicio dentro del Hospital Rotario acorde a la Ley.

Cabe destacar que el Departamento de Control y Gestión es el encargado

del manejo de todas las estructuras de costos de los servicios prestados dentro

del hospital, fueron objeto de la adecuación las estructuras de las áreas de

Laboratorio, Ginecología, Centro de Patología de Columna, Imagenologia,

Odontología, Pediatría, Cirugía General entre otras pertenecientes a los servicios

del Hospital Rotario.

Page 40: Proyecto

Una vez realizada la observación e investigación respectivamente, se

procede a la adecuación bajo la supervisión de la Gerencia General y con los

datos que fueron aportados por los otros Departamentos Involucrados,

actualizando de este modo materiales, mano de obra y costos indirectos incurridos

en las diversas áreas, obteniendo así un nuevo precio de la prestación de cada

servicio acorde a lo estipulado en la ley.

CAPITULO V

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Page 41: Proyecto

Conclusiones

A través de la siguiente investigación y el estudio realizado durante el

mismo se llego a la conclusión que el Hospital Rotario de Barquisimeto presente

debilidades en cuanto a la actualización constante de las estructuras de costos de

los servicios prestados dentro del Departamento de Control y Gestión

perteneciente a la Gerencia General de la Institución.

Las mismas se encuentran desactualizadas por un largo periodo de tiempo debido

a que las actividades propias de la entidad han impedido la actualización

adecuada y se ha ido postergando en el tiempo esta actividad, a pesar de que se

conocen los elementos del costo presentes son identificables y visibles y a su vez

se encuentra un diseño de estructura de costos, los datos no son transcritos de

manera constante haciendo que la información no sea factible, así mismo el

Departamento de Control y Gestión el cual es el designado para ello no cuenta

con suficiente personal capacitado que cubra la demanda de actividades de la cual

es encargado, esto trae como consecuencias el desconocimiento de los costos

reales incurridos en la prestación de los servicios en el ciclo de operaciones del

Hospital Rotario.

Por otra parte no se cuenta con un sistema automatizado de costeo que

permita el fácil manejo de la información y la alimentación oportuna de las

estructuras de costos, obteniendo los datos necesarios de otros Departamentos,

para poder obtener esta información se debe recolectar la misma de

Departamento en Departamento para luego a través del sistema lógico Excel ser

vaciada en el formato de estructuras diseñadas, lo que hace esta labor lenta, poco

factible y de difícil acceso.

Recomendaciones

Page 42: Proyecto

Luego de haber obtenido las conclusiones se recomienda a la institución lo

siguiente:

Conservar el espíritu de colaboración y solidaridad en pro del beneficio de

la sociedad.

Mantener y ampliar la calidad y eficacia en el personal que labora dentro de

la institución con el fin de realizar un trabajo de calidad y con sentido de

pertenecía del mismo.

Optimizar y renovar a la medida de las necesidades los equipos y mobiliario

necesarios para la prestación de los servicios y comodidad tanto para los

trabajadores como para los usuarios.

Tener conciencia de la importancia de un buen sistema de costeo dentro del

Hospital Rotario al momento de conocer su situación financiera y para la toma de

decisiones de provecho para el mismo.

Responsabilizar y supervisar a personal altamente capacitado para que

realice la labor exclusiva de transcripción de datos al momento de requerirlo a las

estructuras de costos y mantenerlas actualizadas.

Actualizar las estructuras existentes a medida de lo posible para evitar

sanciones legales.

Se recomienda obtener un sistema automatizado de costos que permita

enviar y recibir información y datos en red al Departamento de Control y Gestión y

así sea más manejable y factible la labor de alimentar las estructuras de costos.

Realizar manuales de procedimientos de las actividades realizadas dentro

del Departamento de Control y Gestión a fin de facilitar la capacitación de nuevo

personal acerca d las actividades que realiza al momento de su ingreso.

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

Page 43: Proyecto

Arias F. (2006). El Proyecto de Investigación: introducción a la Metodología

Científica. Caracas Venezuela: Editorial Episteme.

Código de Comercio, gaceta oficial de la República Bolivariana de

Venezuela Nº 475 del 21 de diciembre de 1955.Edición. Colombia. Grupo Editorial

Norma.

Gaceta Oficial 5.453 del 24 de marzo-2000. La Constitución de la República

Bolivariana de Venezuela.

Gómez O. (2005), Contabilidad de Costos, Editorial Mc Graw Hill.

Hargandon b. y Múnera A. (1994). Contabilidad de Costos. Segunda

Edición.

Horgren C. (1994), Introducción a la Contabilidad de Gestión, Editorial

Hispanoamericana México.

Lawrence W. (1999), Contabilidad de Costos, Edición México.

Ley de Impuesto sobre la Renta con su reforma parcial Gaceta Oficial Nº

38.628 viernes 16 de febrero de 2007.

Ley orgánica de precios justos Gaceta Oficial Nº 40.340, 23 de enero de

2014.

NIIF para las PYMES Norma Internacional de Información Financiera (NIIF)

para Pequeñas y Medianas Entidades (PYMES)

Polimeni R. (1995). Contabilidad de Costos. Caracas Venezuela.

Providencia 003/201 Gaceta Oficial Numero 40.340, 07 de Febrero de 2014.