3

Click here to load reader

Luis Lugo Diario la nacion nota

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Luis Lugo Diario la nacion nota

Ingresar• Object 1

• Últimas noticias

• Secciones

• Edición impresa

• Blogs

• LN Data

• Servicios

• Guía LA NACION

El cepo cambiario

El tiempo

Verano 2014

Cristina Kirchner

lanacion.com|Espectáculos

Sábado 24 de noviembre de 2001 | Publicado en edición impresa

Esta noche, el pianista Luis Lugo toca en Colette

Cubanos en Buenos AiresMuchos músicos de la isla viven y trabajan en la ArgentinaPor Gabriel Plaza | LA NACION

Rafael de la Torre e Ibrahim Ferrer, el hijo de la estrella del Buena Vista. Foto: Miguel Acevedo Riú

Las distancias entre la música cubana y la escena local cada vez se acortan más. "Hay muchos músicos isleños que se quedaron a vivir acá porque se enamoraron de alguna argentina, como me pasó a mí", cuenta Rafael de la Torre, uno de los fundadores de la Nueva Trova Cubana. Hace siete años que el trovador de

HOY

Dólar hoy

Object 4

Object 2Share

in

Object 3

Espectáculos

Page 2: Luis Lugo Diario la nacion nota

Camagüey -que agradece a su abuela "la parte negra que tengo adentro, porque porfuera soy bien blanco"- vive en la Argentina.

De la Torre participa en diferentes agrupaciones, con repertorios también distintos. Con el Quinteto Habana -que toca en espacios jazzísticos, como Notorious- bucea en el son, mientras que en solitario es capaz de ofrecer un completo menú de su antiguo compañero Silvio Rodríguez y de cantar boleros, en el local cubano Ron y Son.

En Buenos Aires, De la Torre encontró una mujer, un hijo y un "hermano", Ibrahim Ferrer Jr. Este habanero de apellido famoso, hijo del cantante estrella del Buena VistaSocial Club, es uno de los impulsores del reducto sonero, ubicado en la esquina de Salta y Venezuela. "Queremos que sientan que en Ron y Son tienen un pedacito de Cuba. Todo es cubano, los músicos, la comida, el ron, las mulatas. Lo único que no pudimos traernos es el Malecón", dice, con esa cadencia propia, Ibrahim Jr.

-¿El efecto Buena Vista Social Club fue importante para que la música cubanaencontrara otros espacios?

De la Torre: -Claro que sí, aunque nosotros siempre fuimos iguales, muy defensoresde la música tradicional, y todo eso ya estaba allí cuando llegó Ry Cooder. Son etapas. En la década del 40, el foxtrot lo había invadido todo, pero como respuesta aeso en Cuba salió una nueva forma bolerística con influencias del jazz llamada feelin. Así que siempre respondimos con nuestra cultura.

Ferrer: -Yo creo que si eso no pasaba ahora, iba a pasar en cualquier momento. La música cubana tiene mucha tela para cortar. Si no, ¿cómo puede ser que de un lugartan chiquitico hayan salido tantos ritmos como el mambo, el danzón, el cha-cha-cha,el guaguancó, el son..?

UN MÚSICO DE AQUÍ Y DE ALLÁLuis Lugo es otro de los músicos cubanos que vino a mostrar su propuesta, en un intercambio cultural, y se terminó afincando en la capital. "Llegue en una misión cultural del gobierno cubano para dar clases magistrales en el interior. Después participé en "Bola de Nieve" de Cecilia Rosetto y finalmente me quedé para ser el nexo entre el Instituto Nacional de Cuba y este país", cuenta este habanero.

El pianista se abocó a desarrollar la difusión de una música cubana más auténtica. Vive hace tres años en Buenos Aires y presenta su nuevo espectáculo en el espacio Colette del Paseo La Plaza, hoy, a las 21. "Quiero contar la historia de Cuba a través de su música, desde Benny Moré hasta Orlando de la Rosa, el gran cantante del boleros", dice.

Lugo, que dice que en su ciudad natal hay 17.000 músicos profesionales, ha empezado a encarar un proyecto discográfico sobre el Che Guevara con artistas como Mercedes Sosa y León Gieco, entre otros. Dice que el panorama de la músicacubana en la Argentina está cambiando. "Que hayan llegado artistas antológicos, como Compay Segundo o Rubén González, es muy bueno, porque reflejan el verdadero espíritu de la música cubana. Ellos han permitido mantener la historia de nuestra música. Mi forma de abordar la música es tradicional, pero para nosotros es muy importante beber de la fuente y que la gente conozca nuestra identidad musical." .

Page 3: Luis Lugo Diario la nacion nota