25
Patrimonio Cultural de Extremadura

Yacimientos

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Yacimientos

Patrimonio Cultural de Extremadura

Page 2: Yacimientos

Los pobladores más primitivos que habitaron el suelo extremeño seremontan al Paleolítico.

La mayor parte de los restos materiales pertenecen al Paleolítico Superior yfueron hallados en el norte de la provincia de Cáceres, en los valles delAlagón y del Tiétar, junto al río Tajo, en la comarca del Campo Arañuelo yen Las Villuercas; en Badajoz, los hallazgos principales se sitúan en elcentro y el norte de la provincia, junto al río Guadiana.

Las muestras más importantes de arte rupestre pertenecen al PaleolíticoSuperior y se han hallado en la cueva de Maltravieso (Cáceres).

Entrada a la Cueva de Maltravieso

Page 3: Yacimientos

Los asentamientos en cuevas. Se localizaronen zonas donde predominaba la ganadería.Destacan en la provincia de Badajoz, la cuevade la Charneca (Oliva de Mérida), y en laprovincia de Cáceres, las cuevas del Conejar(Cáceres) y de Boquique (Plasencia).

Los poblados al aire libre. Tuvieron unaclara relación con la agricultura y ganadería.Sobresalen, en la provincia de Cáceres, elpoblado del Cerro de la Horca (Plasenzuela) yel de Los Barruecos (Malpartida de Cáceres).En la provincia de Badajoz los poblados sesituaron en las márgenes del río Guadiana yen Tierra de Barros.

Los poblados fortificados. Tenían carácterdefensivo y estaban rodeados de murallas depiedra, como el poblado de El Jardinero(Valencia de Alcántara) o el de Los Castillejos(Fuente de Cantos).

Page 4: Yacimientos

Los principales asentamientos se situaban al aire libre y eran de tamaño reducido.Destacan, en el centro de la provincia de Cáceres, los del Cerro de la Horca (Plasenzuela)y Los Barruecos, que surgieron a finales del Neolítico. En la provincia de Badajoz,sobresalen los poblados de La Palacina (Alange), El Lobo (cerca de Badajoz), La Pijotilla(Solana de los Barros) y Los Castillejos (surgido a finales del Neolítico).

Junto al trabajo del cobre se extendió en Extremadura la cerámica del vasocampaniforme. Se ha encontrado este tipo de cerámica en los asentamientos deGuadalperal (Campo Arañuelo, Cáceres), La Pijotilla y La Nava (La Serena, Badajoz).

Page 5: Yacimientos

Entre los asentamientos principales destacan el de Plasencia, en la provincia de Cáceres,y los de Alange, Arroyo de San Serván, Villafranca de los Barros, Guadajira y Las Minitasde Almendralejo, en la provincia de Badajoz.

En este período se realizaron numerosos objetos de bronce, pero en los yacimientosextremeños se han hallado también objetos de oro, influencia de la cultura deTartessos. Algunos tesoros, como los de Aliseda, Valdeobispo y Berzocana, en Cáceres,y Sagrajas, en Badajoz, estaban compuestos por collares y pulseras, que pertenecerían apersonas de elevado prestigio social.

Cueva de BoquiqeValcorchero (Plasencia)

Page 6: Yacimientos

Durante la Edad del Hierro se construyeron poblados más grandes y estables. Algunosestaban fortificados y se situaban en lugares elevados o en cruces de caminos. Es elcaso de poblados como Medellín o Nertóbriga, cerca de Fregenal de la Sierra (provinciade Badajoz), o de los que estaban situados en el valle del río Almonte (provincia deCáceres).

Trabajos de excavaciónen la necrópolis de Medellín, junto

al teatro romano

Page 7: Yacimientos

Sepulcros al aire libre, de cámara simple, formados por varias piedras verticalescubiertas por otra horizontal. También son conocidos como antas, y predominan en lazona occidental de Extremadura, desde Barcarrota hasta Valencia de Alcántara.

Dólmenes de corredor, de mayores dimensiones, con una estructura interior realizadacon piedras, sobre la que se echaba tierra. Al fondo de un largo pasillo o corredor sedesembocaba en una cámara circular donde se hallaba la tumba. Este tipo deconstrucción predomina en la parte central y sur de Extremadura. Destacan el dolmende Lácara (Badajoz), destinado a enterramientos colectivos, y el de la Granja delToriñuelo (Jerez de los Caballeros).

Dolmen de Lácara (Badajoz).

Page 8: Yacimientos

Iberos al norte de la provincia.

Los antepasados de los célticos procedían deEuropa central; sus poblados, como Nertóbriga(Fregenl de la Sierra).

Castro vetón VillasViejas del Tamuja

Page 9: Yacimientos

Alange Termas Romanas

La población de Alange se localiza en la parte central de Extremadura, en la provincia de Badajoz.

Las termas se encuentran en el interior del municipio, hecho que confiere a la localidad característicaspeculiares que la diferencian con respecto a los pueblos de su entorno.

Page 10: Yacimientos

Alcántara Puente Romano

Es uno de los puentes romanos más relevantes de los que quedan actualmente en todoel mundo y una de las obras de ingeniería más importantes de la Hispania romana. Fueconstruido a principios del siglo II dC por el arquitecto romano Cayo Iulio Lacer parasalvar el cauce del río Tajo.

Puente Romano de Alcántara

Page 11: Yacimientos

Garrovillas de Alconetar Puente Romano

Originalmente este puente estaba situado en la confluencia de los ríos Tajo y Almonte, sibien fue trasladado pieza a pieza hasta su actual ubicación cerca del pantano deGarrovillas debido precisamente a la construcción de dicho pantano.

Fechado a mediados del siglo II, en principio contaba con 16 arcos, de los que sólocuatro se conservan.

Puente de Alconetar

Page 12: Yacimientos

Cáparra Parque Arqueológico

Caparra es un asentamiento arqueológico ubicado entre los términos municipales de Guijo deGranadilla y Oliva de Plasencia, en la provincia de Cáceres. Se asienta sobre un espacio igeramenteelevado sobre el río Ambroz.

De origen Vetón, la población de Cáparra llegó a convertirse en muncipium de Roma en época deVespasiano: Municipium Flavium Caparense. De los restos que se conservan destaca su impresionantearco, tetrapylum, el único de sus características en España, que se ha convertido en el símbolo másrepresentativo de la ciudad.

Page 13: Yacimientos

Cáceres Campamento Romano

EI entorno de Cáceres, capital de la provincia del mismo nombre, conserva numerosos restosarqueológicos de gran interés; entre ellos ha de destacarse el denominado "Cáceres el Viejo", muypróximo al casco urbano, hacia el Noreste de la ciudad, en las inmediaciones de la carretera CC-612,dirección Torrejón el Rubio.

El yacimiento ha sido vinculado tradicionalmente con Castra Caecilia, campamento romano construidoen el transcurso de las Guerras Civiles que tuvieron lugar en Roma en la segunda década del siglo I a. C.

Campamento Romano de Cáceres

Page 14: Yacimientos

Coria Murallas Romanas

La ciudad de Coria es uno de los enclaves más atractivos y prósperos de la provincia de Cáceres, seubica en el centro del cuadrante Noroeste de la provincia. Ocupada desde tiempos protohistóricos porlos vellones.

La muralla de Coria es un magnifico ejemplar de arquitectura militar romana y, como tal, su calidadconstructiva la hizo infranqueable durante siglos de historia. Se encuentra bastante bien conservada,aunque ha registrado diversas reformas desde su edificación inicial.

Muralla de Coria

Page 15: Yacimientos

Zalamea de la Serena Monumento funerario romano

Zalamea de la Serena es una población de la provincia de Badajoz situada en la comarca de La Serena.

El mausoleo romano es un monumento funerario que comienzan a extenderse por todo el Imperio apartir del siglo I d. C., respondiendo a un sentimiento de transformación de la tumba en santuariodestinado al culto de la memoria del difunto. También sirve de enterramiento para varios miembros deuna misma familia.

Page 16: Yacimientos

Hornachuelos Enclave Arqueológico (Oppida Romana)

Hornachuelos es un enclave arqueológico situado en el término municipal de Ribera del Fresno(Badajoz).

Un oppidum es un término genérico que designa un lugar elevado, una colina o meseta, cuyasdefensas naturales se han visto reforzadas por la intervención del hombre. Los oppida se establecían,generalmente, para el dominio de tierras aptas para el cultivo o como refugio fortificado que podíatener partes habitables.

Oppida Romana

Page 17: Yacimientos

Medellín Colonia Romana

Medellín fue fundada por el cónsul romano Quintus Caecilius Metellus Pius, en el año 79 antes de Cristo. Elnombre actual de la localidad deriva precisamente del nombre romano, Metellinum, elegido en honor alfundador.

Llegó a ser una importante colonia romana (Colonia Metellinensis) debido a que servía de punto de enlace entrela Vía de la Plata y las rutas entre Augusta Emérita hacia Toletum (Toledo) y hacia Corduba (Córdoba).

Teatro romano de Medellin

Page 18: Yacimientos

Mérida Ciudad Emerita Augusta

La ciudad de Mérida, capital de la Comunidad Autónoma de Extremadura, se encuentra localizada en elcentro Norte de la provincia de Badajoz. Mérida constituye un yacimiento arqueológico y monumentalde primer nivel a escala internacional. En febrero de 1973 Mérida fue declarada como ConjuntoHistórico Arqueológico; veinte años después, en diciembre de 1993 el Conjunto Arqueológicoemeritense fue declarado "Patrimonio. de la Humanidad" por la UNESCO.

El origen de la ciudad de Mérida hay que buscarlo en la fundación de la colonia Augusta Emérita enépoca del emperador Octavio Augusto en el año 25 a. de C., para acoger a los soldados veteranos delas legiones V Alau-cfae y X Gemina, luchadores de las guerras cántabras.

Tras la caída del Imperio Romano y la llegada de los pueblos germánicos, Mérida se consolida comouna de las principales ciudades de la Península, preeminencia que conserva hasta los primeros siglosde la ocupación islámica.

Page 19: Yacimientos

Mérida

Page 20: Yacimientos

Monroy Villa Romana

Monroy es una población cacereña situada a escasos kilómetros de la capital provincial, cercana a lacarretera que une ésta con Torrejón el Rubio. La villa romana de los Términos se encuentra en lascercanías del municipio; se accede a ella por un camino particular señalizado perfectamentetransitable, situado a la entrada de la población, desde Cáceres.

Villa romana de Monroy

Page 21: Yacimientos

El Pomar Villa Romana Al Suroeste de la provincia de Badajoz, desde la que se domina la amplia vega del río Ardua, se

encuentra la localidad de Jerez de los Caballeros.

Esta privilegiada situación proporcionada por su altura, fuente de magníficas vistas panorámicas delentorno, junto a unas condiciones climatológicas benignas, así como el importante conjunto históricoque posee, convierten esta ciudad en un enclave de obligada visita.

Del importante conjunto patrimonial de que dispone Jerez de los Caballeros han de destacarse losrestos romanos situados en El Pomar.

Villa romana de El Pomar

Page 22: Yacimientos

Casas de Reina Teatro Romano de Regina

La ciudad romana de Regina Turdulorum se encuentra en las cercanías de Casas de Reina y deLlerena, en el sureste de la provincia de Badajoz. El yacimiento arqueológico ocupa unas 40hectáreas. Destacan entre sus restos el teatro, el foro y algunas viviendas que han sidoexcavadas recientemente.

Desde 1.978 se vienen practicando excavaciones arqueológicas en este importante yacimiento,tanto en el teatro como en el área central de la antigua ciudad, donde se ubicó el foro.

Teatro romano de Regina

Page 23: Yacimientos

Talavera la Vieja Templo Romano

Entre Peraleda de la Mata y Bohonal de Ibor se sitúa el embalse de Valdecañas, y al pie de la carretera, junto a laorilla izquierda del mencionado embalse, se eleva el templo del que fuera asentamiento romano.

El templo que hoy puede visitarse es uno de los edificios monumentales de la que fuera antigua ciudad romanade Augustobriga, posteriormente denominada Talavera la Vieja, hoy sumergida bajo las aguas del embalse deValdecañas. El edificio fue trasladado a la margen Izquierda del rio Tajo a una cota no afectada por el nivel deinundación de la presa.

Talavera la Vieja desapareció en 1960 con la creación de dicho embalse, pero las fuentes documentales,epigráficas y las excavaciones realizadas han permitido obtener un conocimiento bastante preciso de estaciudad.

Templo romanoTalavera la Vieja

Page 24: Yacimientos

Calzada Romana La llamada Vía de la Plata es el resultado de la

adición de dos caminos romanos confinalización o inicio de trayecto en Mérida: unohacia el Sur de la capital de la Lusitania, quecomunicaba Mérida con la desembocadura delGuadiana, y otro en dirección Norte, queenlazaba Mérida con Zaragoza a través deAstorga. La unión de ambos caminos, enExtremadura entre la Trasierra y Sierra Morena(entre el Puerto de Béjar y en Puerto del Viso,respectivamente), es la Vía de la Plata.

El nombre de "Plata", lejos de estar relacionadacon el metal, procede de la evolución fonéticade la denominación islámica del caminoromano, una vez conquistada la Península porlos musulmanes. éstos llamaron al itinerarioal-balat, que traducido podría interpretarsecomo camino empedrado.

Page 25: Yacimientos

Bibliografia: San Google