3
Contaminación del Agua en Comunidades Rurales. Autor: Arq. Pamela guzmán Sánchez Departamento de Proyectos El agua es un recurso renovable, indispensable para toda vida sin embargo al llegar a un grado tan elevado de contaminación, ésta ya no resulta útil, sino más bien nociva para todo organismo y su uso ya no es factible. En todo tipo de comunidades, la contaminación del agua se produce principalmente por los desechos de los hogares, de los establecimientos comerciales e industriales, por la actividad agrícola y por toda clase de basura producida por la actividad humana. La materia orgánica, como restos de alimentos y animales, aceites, detergentes, pinturas, y más, es altamente contaminante, éstos propician el desarrollo de algas, las cuales generan la reproducción de bacterias que van consumiendo el oxígeno que hay en el agua, acabando con toda la vida acuática que habita en las zonas afectadas. En las comunidades rurales, el reducido presupuesto municipal y la falta de inversión e incluso de interés en el desarrollo de estas zonas, ha impedido la creación de infraestructura que ayude a terminar con el cada vez más creciente problema de contaminación del agua; la falta de drenajes, colectores, plantas de tratamiento de aguas residuales o algún otro sistema dedicado a la limpieza del agua, da como resultado una descarga directa de agua contaminada a los ríos o cuerpos de agua cercanos, convirtiéndolos en focos de infección para el ser humano. A este problema se le suma el crecimiento demográfico acelerado que produce una demanda cada vez mayor de agua, por lo tanto, la contaminación es cada vez grande y el agua es cada vez menos. Años atrás cuando la demografía era menor y los comercios e industrias eran pocos, los desechos que llegaban a los ríos y lagos eran escasos y la propia naturaleza podía hacerse cargo de eliminar los contaminantes; esto debido a la grandiosa cualidad que posee de limpiarse a sí misma, es decir, ciertas bacterias que se encuentran en el agua eliminan algunos de los residuos, y así el agua se depura, sin embargo cuando los niveles de contaminación de éste elemento son tan elevados, como en la actualidad, a la naturaleza le resulta imposible eliminar una enorme cantidad de impurezas. De esta manera el agua contaminada que se genera en los ríos de México llega al mar sin poder cumplir con su ciclo de limpieza y afecta la calidad del agua en las zonas costeras. En su mayoría las comunidades rurales no cuentan con sistemas adecuados de tratamiento de sus aguas, esto es en consecuencia a la falta de tecnologías que sean de bajo costo tanto en inversión como en operación y mantenimiento, por ello es necesario implementar tecnologías viables y económicamente factibles para el tratamiento de aguas residuales, tal como lo es la Tecnología de lodos activados en oxidación total en sistema secuencial (LAOTSS).

Contaminación del agua en comunidades rurales Aclara

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Contaminación del agua en comunidades rurales Aclara

Contaminación del Agua en Comunidades Rurales.

Autor: Arq. Pamela guzmán Sánchez Departamento de Proyectos

El agua es un recurso renovable, indispensable para toda vida sin embargo al llegar a un grado tan elevado de contaminación, ésta ya no resulta útil, sino más bien nociva para todo organismo y su uso ya no es factible. En todo tipo de comunidades, la contaminación del agua se produce principalmente por los desechos de los hogares, de los establecimientos comerciales e industriales, por la actividad agrícola y por toda clase de basura producida por la actividad humana. La materia orgánica, como restos de alimentos y animales, aceites, detergentes, pinturas, y más, es altamente contaminante, éstos propician el desarrollo de algas, las cuales generan la reproducción de bacterias que van consumiendo el oxígeno que hay en el agua, acabando con toda la vida acuática que habita en las zonas afectadas. En las comunidades rurales, el reducido presupuesto municipal y la falta de inversión e incluso de interés en el desarrollo de estas zonas, ha impedido la creación de infraestructura que ayude a terminar con el cada vez más creciente problema de contaminación del agua; la falta de drenajes, colectores, plantas de tratamiento de aguas residuales o algún otro sistema dedicado a la limpieza del agua, da como resultado una descarga directa de agua contaminada a los ríos o cuerpos de agua cercanos, convirtiéndolos en focos de infección para el ser humano. A este problema se le suma el crecimiento demográfico acelerado que produce una demanda cada vez mayor de agua, por lo tanto, la contaminación es cada vez grande y el agua es cada vez menos. Años atrás cuando la demografía era menor y los comercios e industrias eran pocos, los desechos que llegaban a los ríos y lagos eran escasos y la propia naturaleza podía hacerse cargo de eliminar los contaminantes; esto debido a la grandiosa cualidad que posee de limpiarse a sí misma, es decir, ciertas bacterias que se encuentran en el agua eliminan algunos de los residuos, y así el agua se depura, sin embargo cuando los niveles de contaminación de éste elemento son tan elevados, como en la actualidad, a la naturaleza le resulta imposible eliminar una enorme cantidad de impurezas. De esta manera el agua contaminada que se genera en los ríos de México llega al mar sin poder cumplir con su ciclo de limpieza y afecta la calidad del agua en las zonas costeras. En su mayoría las comunidades rurales no cuentan con sistemas adecuados de tratamiento de sus aguas, esto es en consecuencia a la falta de tecnologías que sean de bajo costo tanto en inversión como en operación y mantenimiento, por ello es necesario implementar tecnologías viables y económicamente factibles para el tratamiento de aguas residuales, tal como lo es la Tecnología de lodos activados en oxidación total en sistema secuencial (LAOTSS).

Page 2: Contaminación del agua en comunidades rurales Aclara

Y aunque la inversión en este tipo de infraestructura de plantas de tratamiento de agua puede ser en inicio costosa, el costo de recuperación es mayor, el agua se reúsa, el consumo de agua disminuye, la comunidad está más limpia al igual que los mantos acuíferos, y las enfermedades que son producto de aguas contaminadas disminuyen notablemente. En Tabasco, la mayoría de las comunidades rurales que se encuentran en los márgenes de los ríos y cuerpos de agua, descargan sus aguas residuales a éstos. El poblado Morelos del municipio de Macuspana en Tabasco, es uno de ellos; ya que al no contar con sistema de alcantarillado y tratamiento de las descargas domiciliarias, estas tienen como destino final la Laguna Chilapilla, contaminándola con dichas descargas. Este es sólo uno de los muchos casos de comunidades que existen en la República Mexicana, carentes de infraestructura para el cuidado y conservación del agua. Sólo una pequeña parte del drenaje municipal se somete a un tratamiento adecuado. Hasta la fecha las autoridades no han progresado mucho en la instalación de plantas para el tratamiento de aguas residuales ni en la adopción de tecnologías más eficientes y limpias, por consecuencia, la descarga de aguas residuales permanece en gran medida sin tratamiento alguno. Incluso los sistemas de recolección de aguas negras existentes en algunos lugares son muy antiguos y obsoletos, otros no funcionan o poseen tuberías rotas y fugas, además de que muchas están sobrecargadas y dejan escapar constantemente aguas negras hacia la comunidad y el medio ambiente. Las plantas de tratamiento que han sido más implementadas en todo el mundo por sus ventajas en costo-beneficio, son aquellas con sistemas de lodos activados, ya que asemejan el proceso natural que los ríos utilizan para depurarse a sí mismos, permitiendo que este tipo de sistema logre una alta eficiencia en remoción de contaminantes y con muy baja producción de lodos de desechos, los cuales una vez estabilizados pueden utilizarse para el mejoramiento de suelos, compostaje y cultivo. Otra de las grandes ventajas es el costo de construcción, operación y mantenimiento que puede llegar a ser mucho menor que el de una planta de tratamiento tradicional, no generan malos olores e incluso pueden servir de atractivo visual para la comunidad, lo más importante es que el agua que se obtiene es de gran calidad y puede utilizarse para regar parques y jardines o con un proceso más devolverla al sistema de agua potable. De acuerdo con datos del INEGI, en México sólo se trata el 35% de las aguas residuales que se generan la mayoría del agua contaminada llega a ríos, lagunas, lagos y zonas costeras. Actualmente en nuestro país existen más de 450 Plantas de Tratamiento Aclara con Tecnología LAOTSS, las cuales están contribuyendo a limpiar el agua de nuestro México, toda vez que la contaminación del agua puede provocar enfermedades infecciosas intestinales; en el 2010, estos padecimientos fueron la tercera causa de muerte en niños menores de un año, de ahí radica la importancia de seguir creando conciencia con la iniciativa privada y las dependencias de gobierno, de la importancia de implementar plantas de tratamiento que de verdad cumplan con las normas para tratar el agua correctamente. Mejorar las unidades de servicios básicos e infraestructura, elaborar estudios de calidad del agua de ríos y lagos, implementar programas de limpieza de caños colectores (para que con las lluvias no se desborden las aguas negras) y la construcción

Page 3: Contaminación del agua en comunidades rurales Aclara

de plantas de tratamiento de aguas residuales, son posibles soluciones para el problema planteado, sin embargo por donde debe empezarse es por concientizar a las comunidades, fomentar la cultura por el cuidado del agua y del medio ambiente, frenar la contaminación y cambiar nuestra mentalidad y la forma de hacer las cosas. El agua es un recurso imprescindible para el mundo y la vida, la debemos cuidar y conservar, evitar su contaminación y sobre todo hacer buen uso de ella; en Aclara nos preocupamos por tratar bien al agua.