11
I Jornadas de Investigación y Vinculación UNAJ octubre de 2013. Curriculum no formal y prácticas territoriales: Apuntes para la construcción del sujeto universitario”. Eje: Sistema Educativo: articulación y sujeto universitario Autores: Daniela García, Adriana Menegaz, Edgardo González. En prensa. Titulo: Currículum y prácticas territoriales: Apuntes para la construcción del sujeto universitario Autores: Daniela García, Adriana Menegaz Universidad Nacional Arturo Jauretche Contacto: [email protected] Eje: Sistema Educativo: articulación y sujeto universitario Resumen La Universidad Nacional Arturo Jauretche (UNAJ) busca contribuir al desarrollo local y regional impulsando la cooperación académica en temas socio-ambientales, la investigación conjunta y la articulación en espacios que posibiliten generar y sistematizar conocimientos e información para aportar a la planificación y gestión del territorio de manera sustentable. En este sentido, y en el marco de estas Jornadas, la presente ponencia busca aportar a la reflexión pedagógica sobre la formación del sujeto universitario en torno a las experiencias de investigación acción que venimos realizando en el cinturón hortiflorícola de Florencio Varela, con el fin de aportar a la discusión respecto de cómo construir un perfil profesional que trascienda la demanda del mercado, y que esté caracterizado entre otros aspectos, por poder abordar problemáticas socioambientales complejas, desde posicionamientos críticos, solidarios, comprometidos en procesos de transformación social y abiertos a la construcción participativa e intercultural del conocimiento. Consideramos que este espacio de formación en la acción y reflexión, constituye un escenario curricular que aporta identidad a la propuesta formativa propia de la UNAJ en tanto problematiza lo cotidiano para repensar soluciones estratégicas en un proceso que nutre el perfil del egresado y su futura intervención profesional. Concluimos que en el marco de los proyectos desarrollados, y trascendiendo sus objetivos específicos, la interacción que se genera con la comunidad se convierte en una oportunidad para que los estudiantes se formen en la construcción colaborativa de conocimiento, valorando los saberes comunitarios. Asimismo, aprenden a participar en equipos interdisciplinarios. Finalmente, la participación en el diseño e implementación de las estrategias y actividades vinculadas al diagnostico de problemáticas locales y el diseño de talleres de prospectiva les posibilita tener una lectura temprana de las características y necesidades de la comunidad así como adquirir herramientas metodológicas que hacen a la construcción de un perfil profesional critico y socialmente comprometido. Palabras clave: perfil profesional- vinculación territorial- investigación acción- curriculum universitario.

Curriculum y practicas territoriales

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Curriculum y practicas territoriales

I Jornadas de Investigación y Vinculación UNAJ octubre de 2013. “Curriculum no formal y prácticas territoriales: Apuntes para la construcción del sujeto universitario”. Eje: Sistema Educativo: articulación y sujeto universitario Autores: Daniela García, Adriana Menegaz, Edgardo González. En prensa.

Titulo: Currículum y prácticas territoriales: Apuntes para la construcción del sujeto universitario

Autores: Daniela García, Adriana Menegaz

Universidad Nacional Arturo Jauretche

Contacto: [email protected]

Eje: Sistema Educativo: articulación y sujeto universitario

Resumen

La Universidad Nacional Arturo Jauretche (UNAJ) busca contribuir al desarrollo local y regional impulsando la cooperación académica en temas socio-ambientales, la investigación conjunta y la articulación en espacios que posibiliten generar y sistematizar conocimientos e información para aportar a la planificación y gestión del territorio de manera sustentable.

En este sentido, y en el marco de estas Jornadas, la presente ponencia busca aportar a la reflexión pedagógica sobre la formación del sujeto universitario en torno a las experiencias de investigación acción que venimos realizando en el cinturón hortiflorícola de Florencio Varela, con el fin de aportar a la discusión respecto de cómo construir un perfil profesional que trascienda la demanda del mercado, y que esté caracterizado entre otros aspectos, por poder abordar problemáticas socioambientales complejas, desde posicionamientos críticos, solidarios, comprometidos en procesos de transformación social y abiertos a la construcción participativa e intercultural del conocimiento.

Consideramos que este espacio de formación en la acción y reflexión, constituye un escenario curricular que aporta identidad a la propuesta formativa propia de la UNAJ en tanto problematiza lo cotidiano para repensar soluciones estratégicas en un proceso que nutre el perfil del egresado y su futura intervención profesional.

Concluimos que en el marco de los proyectos desarrollados, y trascendiendo sus objetivos específicos, la interacción que se genera con la comunidad se convierte en una oportunidad para que los estudiantes se formen en la construcción colaborativa de conocimiento, valorando los saberes comunitarios. Asimismo, aprenden a participar en equipos interdisciplinarios. Finalmente, la participación en el diseño e implementación de las estrategias y actividades vinculadas al diagnostico de problemáticas locales y el diseño de talleres de prospectiva les posibilita tener una lectura temprana de las características y necesidades de la comunidad así como adquirir herramientas metodológicas que hacen a la construcción de un perfil profesional critico y socialmente comprometido.

Palabras clave: perfil profesional- vinculación territorial- investigación acción- curriculum universitario.

Page 2: Curriculum y practicas territoriales

Currículum y prácticas territoriales: Apuntes para la construcción del sujeto universitario

Daniela García, Adriana Menegaz -Universidad Nacional Arturo Jauretche-

“No basta solamente encontrar en lo local referentes para ampliar el panorama académico, o desplegar dinámicas docentes, o como campos de prácticas, o de ejercicios de investigación; sino, sobre todo, es necesario ejercer, desde y mediante el conocimiento, la acción política transformadora del entorno local, transformándose, a su vez, a sí misma.” CPU- UNAJ

Introducción

La Universidad Nacional Arturo Jauretche (UNAJ) tiene entre sus objetivos institucionales contribuir al desarrollo local, nacional y regional impulsando la cooperación académica en temas socio-ambientales, la investigación conjunta y la construcción de espacios que posibiliten generar y sistematizar conocimientos e información para aportar a la planificación y gestión del territorio de manera sustentable. Esto marca de una impronta particular a los proyectos que desde esta Unidad Académica se generan y que comienza a verse reflejado en la formación de los estudiantes.

En este marco institucional y a partir de la implementación de proyectos de extensión e investigación tendientes a trabajar sobre los riesgos socio-ambientales en niños/as y jóvenes del cinturón hortiflorícola de Florencio Varela, desde 2012 hemos conformado en la UNAJ un espacio de vinculación territorial sostenido por un grupo interdisciplinario de docentes y estudiantes de diferentes carreras desde el cual buscamos aportar la visibilización y transformación de una problemática de salud socio-ambiental local.

Más allá de los objetivos específicos de cada proyecto en marcha y considerando al currículum universitario como territorio de intervención política, queremos dar a conocer en este trabajo la experiencia realizada con el fin de aportar a la reflexión pedagógica respecto de uno de los desafíos mas interesantes que se nos presentan como institución: cómo construir un perfil profesional que trascienda la demanda del mercado, y que esté caracterizado entre otros aspectos, por poder abordar problemáticas socioambientales complejas, desde posicionamientos críticos, solidarios, comprometidos en procesos de transformación social y abiertos a la construcción participativa e intercultural del conocimiento.

Problemática local e inserción institucional

Una característica distintiva de Florencio Varela, dentro del periurbano metropolitano de Buenos Aires, es que el 65% de su territorio es rural. Destinado históricamente a la producción de frutas, hortalizas y flores desde mediados de los años setenta y ochenta se ha constituido en foco de arraigo de migrantes nacionales y de países limítrofes, en

Page 3: Curriculum y practicas territoriales

particular de Bolivia. Así, la producción frutihortícola se estructura en gran medida sobre el trabajo de las familias bolivianas que adquiere diferentes grados de formalidad y legalidad. Son comunes los contratos de mediería, eufemismo que se utiliza para explicar innumerables “arreglos” entre el tenedor de la tierra y quienes aportan la mano de obra para los cultivos, por fuera de los marcos legales establecidos en el país. Los contratos, no escritos, contemplan usualmente que el titular de la tierra aporte los insumos y se encargue de la venta de lo producido, recibiendo el trabajador, tanto inmigrante como local, no la mitad de la ganancia como la denominación “mediería” pareciera indicar, sino un porcentaje “antojadizo” que resulta del descuento de gastos del mes en comida, de los insumos, del transporte y las comisiones de la comercialización (García Matias, 2009).

En esta modalidad de producción se dan una serie de vulneraciones que la ubican dentro de las peores formas de trabajo: la falta de seguridad social y de garantías agravadas por la condición de migrantes de estas familias, riesgos para la salud vinculados a la prácticas agrícolas, como así también las condiciones de insalubridad derivadas de la precariedad de las viviendas.

En esta coyuntura de informalidad, precariedad y mediería, se ha incrementado la incorporación del trabajo infantil a los sistemas de producción, dentro de una compleja trama social y económica que lo valida y lo naturaliza.

Desde el imaginario colectivo en la zona, se justifica esta condición asumiendo que el trabajo de los niños/as bolivianos/as en las actividades fruti-horti-florícolas es parte del proceso de socialización primaria en su cultura y/o que se están formando en un “oficio” y/o que están “colaborando” con sus padres. Según queda evidenciado en investigaciones en Argentina, este rol socializador del trabajo infantil, enclavado en un contexto de migración, marginación y trabajo para una producción de mercado -y no de agricultura familiar- se transforma en una herramienta que acentúa las desigualdades y reviste formas de explotación donde tanto los niñxs como sus familias forman parte de un modelo perverso y sufren sus consecuencias.

Comprometidos con esta problemática y en el marco de las metas institucionales de la UNAJ, docentes y estudiantes de diferentes carreras conformamos un grupo de investigación y vinculación territorial (GIVT-UNAJ) transversal a las carreras de grado - participan estudiantes de las carreras de Relaciones del Trabajo, Gestión Ambiental, la Tecnicatura en Ciencias Agrarias y las vinculadas al Instituto de Salud- cuya finalidad es indagar y producir conocimiento situado, relativo a la trama socio-ambiental del cordón hortiflorícola de Florencio Varela.

Asimismo, este grupo aporta a la articulación cooperativa de la Universidad dentro de una Mesa Local de Gestión Compartida, que está trabajando en Florencio Varela desde julio de 2011 con miras a la elaboración de una estrategia integral para erradicación del trabajo infantil en el sector hortiflorícola de la zona rural de este municipio. La integran representantes del Municipio de Florencio Varela, referentes del sistema educativo local, asociaciones de productores, organizaciones sociales, de los Ministerios de Trabajo y de Asuntos Agrarios de la Provincia de Buenos Aires, la Comisión Provincial para la prevención y erradicación del Trabajo Infantil del Gobierno de la Provincia de Buenos Aires (COPRETI) y la organización internacional UNICEF, en el marco del Proyecto “Construyendo Territorios sin Trabajo Infantil. Herramientas para la gestión compartida de Estrategias Integrales frente al trabajo infantil con enfoque de Desarrollo Local”.

En este marco, los proyectos desarrollados desde el GIVT-UNAJ, a través de procesos de investigación acción buscan insertarse en la dinámica local atendiendo de

Page 4: Curriculum y practicas territoriales

manera prioritaria una de las problemáticas sociales mas sensibles de la región como lo son el trabajo infantil y las condiciones de los riesgos asociados.

Es importante destacar que cada proyecto desarrollado por el GIVT-UNAJ tiene un doble propósito: producir conocimiento e identificar núcleos de transformación para el diseño de políticas públicas a la vez que ser insumo para la enseñanza y formación de los estudiantes. Esto permite concretar en territorio la propuesta de formación académica e implica trabajar en escenarios paralelos, específicos y a la vez interdependientes. Por un lado, en lo que hace al mapeo y caracterización territorial de las problemáticas socio ambientales en el cinturón frutiflorihortícola de Florencio Varela. Por otro, la formación académica de los estudiantes en el abordaje de problemáticas socio ambientales complejas.

Currículum y construcción del sujeto universitario

Entendemos al Currículum como una propuesta educativa institucional que

condensa múltiples decisiones -disciplinares académicas, éticas, políticas, sociales y metodológicas- y que se define y redefine cotidianamente en las acciones concretas de los diversos integrantes institucionales. Refleja la expresión de un imaginario colectivo y, por lo tanto implica la construcción de conocimiento, prácticas de significación y relaciones de poder. Es decir, consideramos al currículum en un sentido amplio y complejo que define a una propuesta político-educativa, resultante de una síntesis de elementos ideológico-culturales (conocimientos, valores, costumbres, creencias, hábitos) impulsada por diversos grupos y sectores sociales con intereses diversos y contradictorios, algunos de los cuales tienden a ser hegemónicos (De Alba, 1991). Desde aquí, y enmarcándonos desde una perspectiva poscrítica, podemos decir que el currículum además de una propuesta formativa, constituye una cuestión de poder: “seleccionar, privilegiar un tipo de conocimiento, destacar entre las múltiples posibilidades una identidad o subjetividad como la ideal, son operaciones de poder” (Tomaz Tadeu da Silva, 1999: 6). Además, y en tanto busca modificar a las personas que lo van a seguir, construye identidad. Por lo tanto, participar como estudiante en una propuesta formativa conlleva, además de una cuestión de conocimiento una cuestión de identidad, ya que la misma construye subjetividad al contribuir a conformar los marcos de referencia a partir de los cuales se interpreta la realidad y se actúa en ella.

Las dimensiones sociales e institucionales que atraviesan la formación del sujeto universitario constituyen procesos de socialización a partir de los cuales el sujeto se incorpora en las formas particulares de pensar y ejercer su profesión o práctica disciplinar. Remitimos aquí al concepto de habitus de Bourdieu que refiere a marcos globales de organizar la actividad, imágenes esquemáticas de lo que puede ser la práctica y de cómo actuar en ella y “…se define como un sistema de disposiciones durables y transferibles que integran todas las experiencias pasadas, y funciona en cada momento como matriz estructurante de las percepciones, apreciaciones y acciones de los sujetos, cara a una coyuntura o acontecimiento..." (Bourdieu, 1972: 178).

Asumimos que el ejercicio de la profesión está fuertemente estructurado a partir de la incorporación de esquemas prácticos que devienen de la participación como estudiante en diversos contextos educativos durante su formación y que no se restringen a la adquisición de conocimientos técnico disciplinares.

En este sentido, los estudiantes transitan por diversos circuitos formativos a lo largo de su carrera universitaria. Podemos categorizar los mismos en tres grandes grupos que

Page 5: Curriculum y practicas territoriales

funcionan de manera paralela: el circuito formal obligatorio, el circuito formal no obligatorio y el circuito informal (García, et al S. 2002).

El circuito formal obligatorio, que se requiere para obtener el título habilitante y que corresponde a aquellos espacios definidos en los documentos curriculares (planes de estudio). Organizado por niveles y ciclos consiste en la aprobación de las asignaturas de las diferentes tecnicaturas y/o licenciaturas y en la aprobación de un trabajo final integrador y/o trabajo de práctica (según el titulo a obtener). El circuito formal no obligatorio, que incluye diversos espacios no requeridos para la obtención del título habilitante; no están presentes en los documentos curriculares; la institución ha avanzado de modo heterogéneo en su reglamentación; son reconocidos en las evaluaciones formales de antecedentes; el acceso a algunos de ellos se realiza a través de registros o concursos públicos; al no ser obligatorios no contemplan a la totalidad de los estudiantes. El circuito informal, que incluye actividades autogestionadas por estudiantes y/o docentes en relación con motivaciones propias y que no tienen reglamentación institucional (organización recitales, bolsones de libros, etc). Estos circuitos brindan experiencias en formas de gestión y posibilitan la conformación de lazos que hacen a insertarse en la vida institucional, participando activamente en ella y dándole identidad. Estas actividades no involucran instancias de selección, ni acreditación institucional.

Las experiencias formativas desarrolladas en torno a trabajar desde la UNAJ sobre los riesgos socio-ambientales en niños/as y jóvenes del cinturón hortiflorícola de Florencio Varela, se inscriben dentro de lo descripto como circuito formal no obligatorio. La participación estudiantil se enmarca en proyectos de investigación y vinculación territorial que han sido validados por la Universidad en distintas instancias formales de acreditación tanto internas (convocatorias de la UNAJ para proyectos de extensión y de investigación) como externas (convocatorias de la Secretaría de Política Universitaria de la Nación o UNICEF) otorgándoles antecedentes valorados en el circuito formal académico. Sin embargo, la participación en los mismos queda a voluntad del estudiante interesado y no constituye un requisito dentro de las instancias de acreditación de las carreras elegidas. Específicamente en este trabajo se hace referencia al aporte que supone a la formación de los estudiantes, transitar por estos espacios formativos

La vinculación territorial como espacio de formación.

Acorde nuestro marco, teórico consideramos que en una propuesta formativa deben ponerse en juego entre otros aspectos, su intencionalidad política, la consideración de los intereses y de las necesidades de los sectores sociales involucrados y las diversas formas en que éstos conocen, comprenden, problematizan y accionan sobre la realidad.

Nos planteamos como horizonte gestar escenarios de articulación del saber popular y el saber académico que permitan visibilizar y desnaturalizar el trabajo infantil, el uso de agrotóxicos y su impacto sobre la salud profundizando y complejizando las lecturas desde lo político, lo económico, lo cultural y lo ecológico con miras a construir colaborativamente alternativas de cambio y gestión intersectorial.

Para ello nos propusimos generar espacios de trabajo en y con la comunidad colaborativos y participativos (Greenwood, 2000) a fin de abordar la problemática desde la mirada de los propios actores “como un proceso político, reflexivo, participativo, orientado a la construcción de aprendizajes, conocimientos y propuestas transformadoras, por parte de los actores sociales o protagonistas de la misma” (Capó: 2010). En una primera fase

diagnóstica esta tarea se orientó a la construcción colectiva de un mapa de riesgo socio-ambiental local que da cuenta de las representaciones e imaginarios socio culturales

Page 6: Curriculum y practicas territoriales

sobre el trabajo de niñas, niños y adolescentes y los riesgos asociados. La construcción de este mapeo, implica trabajar sobre las representaciones que los actores tienen identificando tanto las situaciones, zonas y/o actividades tipificadas de alto riesgo, tanto percibidas como naturalizadas.

La estrategia metodológica seleccionada se inscribe en el campo de la educación popular (sensu Paulo Freire, 1967, 1970; Francisco Gutiérrez, 1985; Néstor Fuentes, 2007) otorgando un rol protagónico a la participación de la comunidad local con el propósito no sólo de describir la realidad social, sino seleccionar aquellos conocimientos que permitan comprenderla para intervenir activa y conscientemente desde su propio interior. La interdisciplina y el dialogo de saberes propio de la educación popular enriquecen los espacios de reflexión y construcción colectiva.

La interacción que se generó con la comunidad se convirtió en una oportunidad para que los estudiantes se formen en la construcción colaborativa de conocimiento, valorando los saberes comunitarios y la participación en equipos interdisciplinarios ya que permitió vincular estrechamente las diversas carreras de la UNAJ que tienen injerencia en el desarrollo de la propuesta. Finalmente, la participación en el diseño e implementación de las estrategias y actividades vinculadas al diagnostico de problemáticas locales y el diseño de talleres de prospectiva les posibilita hacer una lectura temprana de las características y necesidades de la comunidad local.

Page 7: Curriculum y practicas territoriales

Formación de los estudiantes en el abordaje de problemáticas socio ambientales complejas y construcción participativa del conocimiento.

Constituir el GIVT-UNAJ como grupo de trabajo interdisciplinar, intersectorial y plural donde intervienen docentes, profesionales y miembros de la comunidad estudiantil universitaria de diversas carreras, implicó la definición de posicionamientos así como la elaboración de acuerdos y marcos teórico metodológicos para el trabajo en territorio, conformándose en ese mismo proceso en un espacio de formación horizontal para todos los participantes.

La forma de trabajo involucró la secuenciación en ciclos sucesivos de indagación-acción orientados a la explicitación de los saberes previos de los participantes; la confrontación con saberes socio-culturalmente o científico- tecnológicamente acuñados; la construcción de un nuevo saber que sintetice los aportes de los diferentes conocimientos puestos en juego; la aplicación contextualizada de los contenidos trabajados en el diseño e implementación de propuestas de acción superadoras y la evaluación de los resultados de la implementación de las mismas. Esta última etapa abre a la definición de un nuevo ciclo de indagación-acción.

Este tipo de proceso requiere una continua articulación entre momentos de problematización/comprensión de la teoría y de producción/acción o praxis. A partir de la reflexión de los sujetos sobre los hechos objeto de la tarea, se reinterpreta lo que en la práctica sucede, resignificándola y transformándola. Dentro de esta propuesta el registro de los encuentros, el análisis de las propias producciones y de otras producciones grupales, así como la recuperación meta-analítica del recorrido de cada encuentro se constituyen en materiales que ayudan a sistematizar los emergentes y rediseñar los espacios de trabajo.

Page 8: Curriculum y practicas territoriales

La dinámica interna del GIVT-UNAJ involucra la realización de reuniones periódicas para garantizar la adecuada planificación y evaluación del recorrido y actividades, así como para ajustar aspectos prácticos o problemas que surgen en las distintas instancias. Además supone la alternancia de roles en los cuales las funciones de los/as integrantes del equipo son rotativas en las diferentes actividades para que todos/as puedan profundizar la experiencia en la práctica de las mismas.

El proceso formativo se expresa en dos escenarios articulados e interdependientes de trabajo

Trabajo de Laboratorio

Ubicación y delimitación geográfica del área en estudio Identificación y vinculación inicial con actores e instituciones clave Construcción de la herramienta de mapeo (primera aproximación) Explicitación de representaciones y saberes previos de los estudiantes en torno a la problemática Construcción de marcos conceptuales propios Talleres de formación con especialistas: marco normativo y conceptual sobre trabajo infantil, estrategias integrales de erradicación del trabajo infantil con enfoque de desarrollo, posicionamientos e imaginarios frente al trabajo infantil y frente al bienestar de la infancia, concepciones de trabajo y ergonomía, uso y manipulación de agrotóxicos, herramientas para diagnósticos comunitarios; salud socioambiental entre otros. Planificación de la salida al territorio La formación en metodologías participativas para el diseño de diagnósticos comunitarios. El armado colaborativo del taller de diagnóstico para escuelas rurales. La definición de momentos y actividades, construcción materiales.

Trabajo de Campo

Reconocimiento del territorio y primera aproximación a la problemática. Elaboración de un registro mediante diversos instrumentos: mapeo, fotografías y diario de campo Identificación de referentes en la zona de La Capilla Puesta a prueba de la grilla de observación: construcción y validación del instrumento. Realización de entrevistas con familias de productores Puesta en común de materiales de registro de las salida al campo Reinterpretación y sistematización de materiales Realización de talleres en escuelas rurales Coordinación de grupos en contextos escolares y registro en diferentes formatos

Todo ello posibilitó, en el mismo proceso de formación pero dentro del objetivo específico de mapeo y caracterización inicial de la problemática:

La identificación de los condicionantes culturales, institucionales y económicos del trabajo infantil

La sistematización de datos para caracterizar el trabajo rural en Florencio Varela La elaboración de primeros emergentes en relación al uso de agrotóxicos y los

riesgos para la salud.

La reconstrucción meta-analitica de la experiencia y su sistematización permitió recuperar aspectos que dan cuenta de los aportes que la investigación- acción posibilita tanto en la construcción participativa del conocimiento territorial como en el campo curricular.

Trabajar desde las voces de los propios actores facilitó a los estudiantes visualizar, situar y caracterizar las problemáticas socio-ambientales de los niños, niñas y jóvenes del cinturón hortiflorícola de Florencio Varela, haciendo una lectura desde la complejidad de la trama en la que están inmersos.

Dentro del proceso de investigación participativa la intervención de los estudiantes en el diseño e implementación de las estrategias y actividades diseñadas

Page 9: Curriculum y practicas territoriales

colaborativamente les permite tener un acercamiento estrecho a la realidad que los circunda comprometiéndose con ella.

Desde nuestra concepción epistemológica entendemos que este proceso de trabajo aporta a la construcción del perfil del estudiante universitario en la UNAJ. En este sentido y como se desprende de los registros del proceso, tanto como de los discursos evaluativos de los estudiantes, el recorrido realizado les ha permitido:

● Vivenciar protagónicamente diversos modos de producción de conocimiento. ● Iniciarse en la investigación y en los circuitos académicos de producción y validación

del conocimiento. Aprender a presentar y defender trabajos en jornadas académicas, a exponerse y validar ante “los otros”.

● Hacer significativo el aprendizaje. Transponerlo a otros contextos seleccionando y jerarquizando diversas herramientas participativas.

● Explicitar concepciones previas y prejuicios y contrastarlos con marcos teóricos diversos.

● Poner en juego en el territorio, las herramientas disciplinares adquiridas en los espacios formales obligatorios.

● Incorporar herramientas para la participación comunitaria a fin de recuperar otras voces, recuperar y valorar los saberes de la comunidad.

● Aprender a construir dialógicamente nuevos conocimientos conjugando saber académico y saber popular

● Formarse en metodologías participativas para el diseño de diagnósticos comunitarios ● aprender a trabajar interdisciplinariamente reconociendo y valorando los diferentes

interrogantes disciplinares, y modos de construcción de conocimiento superando la fragmentación disciplinar

● comprender las problemáticas socio- ambientales como problemas complejos ● poner en discusión el modelo de desarrollo hegemónico. ● Comprometerse como futuros profesionales con problemáticas locales del territorio. ● Profundizar su inserción en la vida académica desde canales alternativos al currículum

formal.

Transformarnos en la propia práctica

Consideramos que construir una ciencia emancipadora e intercultural requiere explicitar y contrastar diversos saberes y sentidos tanto desde el saber científico como desde el conocimiento popular y los saberes no académicos. En ese proceso, hacer consciente al otro de su saber. Desde este posicionamiento, en el GIVC gestionamos un espacio de formación en el que los estudiantes recorrieron formas de producir conocimiento alternativas a la ciencia normal y superadoras de los atavismos técnico- científicos disciplinares.

El rol transformador de la educación situada como movimiento político social supone en el contexto de este proyecto colectivo una interacción dialéctica entre dos espacios que se alimentan y construyen mutuamente. El espacio de trabajo institucional, que aporta identidad desde lo curricular a la propuesta formativa en tanto problematiza lo cotidiano para repensar soluciones estratégicas en un proceso que nutre el perfil del egresado y su futura intervención profesional. Al mismo tiempo y como contraparte dialéctica, el trabajo en el territorio que aporta los saberes provenientes de la diversidad de miradas, prácticas, vivencias y formas de comprender, dar sentido e intervenir en el mundo.

Page 10: Curriculum y practicas territoriales

Si bien la participación estudiantil en el GIVT-UNAJ no se encuentra dentro del recorrido formal obligatorio requerido para la acreditación de la carrera y obtención del título habilitante, presenta un recorrido experiencial que genera identidad y que logra concretar los objetivos institucionales de la UNAJ en la práctica territorial.

Podemos decir que la participación de los estudiantes en este circuito formal no obligatorio adquiere un doble sentido formativo. Por un lado, pensando la formación hacia adentro de la institución, académica y profesionalmente, promueve la formación interdisciplinar, permitiendo vincular las diversas carreras que tienen injerencia en el desarrollo de la propuesta, interpelando y poniendo en dialogo las perspectivas y herramientas disciplinares adquiridas en los diferentes espacios de formación específica. Por otro lado, en relación a los vínculos con la comunidad, la participación en este espacio se convierte en una oportunidad por la cual los estudiantes se forman desde una perspectiva de acción comunitaria. La participación en el diseño e implementación de estrategias y actividades situadas en los contextos reales les permite tener una aproximación vivencial y estrecha con la realidad local promoviendo su lectura crítica. Entendemos que la participación en este espacio de formación en la acción y reflexión, permite a los estudiantes desnaturalizar los contextos en los que se insertan profesionalmente -y de los cuales provienen en muchos de los casos- y problematizar lo cotidiano para repensar soluciones estratégicas ante este tipo de problemáticas complejas.

Finalmente, asumimos que transitar por estos espacios formativos aporta a la configuración del perfil curricular de la UNAJ en múltiples dimensiones y en un proceso que nutre tanto la formación actual como la futura intervención profesional, y que podemos sintetizar en:

- el proceso de transformación de los marcos referenciales de los estudiantes en el trabajo progresivo de aproximación a la problemática y generación de conocimiento

- la producción de conocimiento contextualizado, situado en las propias comunidades de pertenencia profundizando el arraigo y compromiso con la comunidad local

- el cambio de paradigma hacia una ciencia post normal, ya que en la praxis se da un proceso de formación que incluye la solidaridad, el diálogo de saberes, el trabajo interdisciplinar, la valoración de la alteridad y el rescate de la memoria colectiva dentro de lo que entendemos como un proceso de construcción de alternativas emancipadoras.

Bibliografía

Bourdieu, Pierre (1972) Esquisse d'une theorie de la pratique. Droz. Genève, Paris.

Capó; Arteaga; Capó; García, Montenegro; Alcalá (2010) La Sistematización de Experiencias: un método para impulsar procesos emancipadores. Ed.Cepep. Centro de Estudios para la Educación Popular. Venezuela.

Da Silva, Tomaz Tadeu (1999). Documentos de identidad. Una introducción a las teorías del currículum. Auténtica Editorial. Belo Horizonte.

De Alba Alicia (1991). Evaluación curricular. Conformación del campo. UNAM, México.

Freire, Paulo 1972. Pedagogía del oprimido. Siglo XXI editores. Buenos Aires

Page 11: Curriculum y practicas territoriales

Fuentes, Néstor 2007. ¿Educación ambiental, educación popular o simplemente educación?. Anales de la educación común. Tercer Siglo. Año3 N8. Dirección general de Cultura y Educación de la Provincia de Buenos Aires. Pp76 a 83

García D, Menegaz, Rodríguez, González.(2012) Riesgos socio-ambientales en niños/as y jóvenes del cinturón hortifloricola de Florencio Varela. La mirada de los propios actores. Actas del 1º Encuentro de Extensión Universitaria de la Facultad de Ciencias Sociales de

la UBA. ISSN 2314-1107 Octubre 2012.

García Matias (2009) “Reestructuraciones en la Horticultura del AMBA: tiempos de boliviano”. En: IV Congreso Argentino y Latinoamericano de Antropología Rural. Mar Del Plata. Argentina.

García S., A. Menegaz, A. Mengascini y M. Ros. (2002). “Curriculum universitario y recorridos formativos en la Facultad de Ciencias Naturales y Museo”. En: Actas Tercer Encuentro: La Universidad como objeto de Investigación. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. UNLP. 10/ 2002. La Plata.

Greenwood Davydd J. 2000 De la observación a la investigación-acción partipativa: una visión crítica de las prácticas Antropológicas. Revista de Antropología Social, 9: 27-49.

Gutiérrez Francisco 1985. Educación como praxis política Siglo XXI.

Itchart, Donati, González Velasco coord.. (2013) Taller de Vida Universitaria. Universidad Nacional Arturo Jauretche. Florencio Varela. Buenos Aires.

Menegaz, Adriana y Daniela García (2013) Diagnóstico participativos y curriculum universitario: la experiencia en el cinturón hortifloricola de Florencio Varela, Buenos Aires, Argentina. Actas del 9no. Congreso Internacional de Educación Superior. . ISSN 2306-918X Febrero 2013. Cuba.