9
TRABAJO COLABORATIVO GESTIÓN DEL RIESGO Módulo: Gestión Del Riesgo Cohorte No. XIV Trabajo Trabajo Colaborativo Docente: Rogelio Pineda Murillo Presenta: Adriana Gil Martínez Briam Hernández Cano Victoria Arellano Pájaro Colombia 27 de agosto de 2016

Trabajo colaborativo adri_briamvic

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Trabajo colaborativo adri_briamvic

TRABAJO COLABORATIVO GESTIÓN DEL RIESGO

Módulo:

Gestión Del Riesgo Cohorte No. XIV

Trabajo Trabajo Colaborativo

Docente:

Rogelio Pineda Murillo

Presenta: Adriana Gil Martínez

Briam Hernández Cano Victoria Arellano Pájaro

Colombia 27 de agosto de 2016

Page 2: Trabajo colaborativo adri_briamvic

TABLA DE CONTENIDO

1. CONCEPTOS AMENAZA, VULNERABILIDAD Y RIESGO ................................................. 3

2. PAPEL DE LA GESTIÓN DE RIESGOS EN LA CONSTRUCCIÓN DE UN MODELO DE DESARROLLO SOSTENIBLE .............................................................................................................. 6

3. CONCLUSIONES .......................................................................................................................... 7

BIBLIOGRAFÍA ....................................................................................................................................... 9

Page 3: Trabajo colaborativo adri_briamvic

1. CONCEPTOS AMENAZA, VULNERABILIDAD Y RIESGO

En la tabla 1 se relaciona, los puntos de encuentros sobre los concepto de amenaza, vulnerabilidad y riesgo, este análisis fue efectuado a partir de la compresión de los conceptos emitidos por distintos autores.

Tabla 1 Análisis de conceptos

CONCEPTO RAÍCES

LANTINAS ETIMOLOGÍA PUNTOS DE ENCUENTRO DEFINICIÓN

Riesgo Resecare

De acuerdo a la RAE, el concepto de riesgo viene del árabe rizq, que significa lo que depara la provincia, asimismo en la etimología de la palabra esta tiene el mismo origen que risco, por el peligro que tienen los barcos al transitar por este tipo de lugares (Corominas, 1973).

Situación que conlleva peligro en un territorio determinado

Potencial peligro o daño.

Posibilidad que ocurra un hecho futuro e incierto.

Probabilidad de daños o pérdidas potenciales.

Evento físico de origen natural, socio natural y o tecnológico.

Hecho que ocurre en un período de tiempo específico.

Para que suceda el hecho de haber una combinación de amenaza y vulnerabilidad (Congreso, 2012).

Probabilidad de que un fenómeno natural o antrópico afecte un territorio especifico donde se asienta una comunidad con ciertas circunstancias de vulnerabilidad

Page 4: Trabajo colaborativo adri_briamvic

CONCEPTO RAÍCES

LANTINAS ETIMOLOGÍA PUNTOS DE ENCUENTRO DEFINICIÓN

Amenaza

Minacia Mina Minax

Minacis

Esta palabra según la RAE viene del latín vulgar minacia que derivó en el latín mina (RAE, 2016) donde sea efectivo se entiende como saliente o elevada, amenaza, pinchos y tapas metálicas enterrados o dispuestos en zanjas pobladas que los romanos instalaban en campos minados en torno a los campamentos militares que asimismo este vocablo derivó en el verbo latino minari que traduce en amenazar, anunciar con orgullo, levantarse con aires amenazadores, de igual forma tiene unos adjetivos latinos minax minacis (amenazante y amenazador) (Chile, 2016)

Evento físico de origen natural o causado por la acción humana.

Peligro latente.

Está ligada a fenómenos Naturales y antrópicos.

Genera pérdidas de vida u otros impactos.

Causa daños a la infraestructura, servicios esenciales y recursos naturales (Congreso, 2012).

Elementos naturales que pueden causar daño al hombre

incluye actos dirigidos y sucesos no dirigidos.

Es la causa de riesgo que crea aptitud dañina sobre personas y bienes (Wikipedia, 2016).

Un peligro latente generado por elementos naturales o por acciones humanas que puede generar daño sobre las personas o sus bienes.

Vulnerabilidad Vulnus Abilis Dad

La palabra vulnerabilidad está formada con raíces latinas y significa “cualidad de poder ser herido”. Sus componentes léxicos son: vulnus (herida), -abilis (que puede), más el sufijo –dad (cualidad) (Chile E. d., 2016)

Susceptibilidad o fragilidad física, económica, social, ambiental o institucional que tiene una comunidad de ser afectada o de sufrir efectos adversos en caso de que un evento físico peligroso se presente (Congreso, 2012)

Grado en que las personas pueden ser susceptibles a las pérdidas, los daños, el sufrimiento y la muerte, en casos de desastre o siniestro (Wikipedia, 2016),

Inseguridad y la indefensión que experimentan las comunidades.

Susceptibilidad de los sistemas naturales, económicos y sociales al impacto de un peligro de origen natural o inducido por el hombre.

Predisposición a sufrir pérdidas o daños de los seres humanos y sus medios de

Grado de susceptibilidad para que una comunidad se vea afectada por fenómenos antrópicos o naturales.

Page 5: Trabajo colaborativo adri_briamvic

CONCEPTO RAÍCES

LANTINAS ETIMOLOGÍA PUNTOS DE ENCUENTRO DEFINICIÓN

subsistencia, así como de sus sistemas físicos, sociales, económicos y de apoyo que pueden ser afectados por eventos físicos peligrosos. (Congreso, 2012)

Susceptibilidad de una comunidad ante un fenómeno natural o antrópico en un territorio determinado.

Fuente: Autores, 2016

Page 6: Trabajo colaborativo adri_briamvic

2. PAPEL DE LA GESTIÓN DE RIESGOS EN LA CONSTRUCCIÓN DE UN MODELO DE DESARROLLO SOSTENIBLE

Tomar el desarrollo desde una perspectiva de sostenibilidad, no es más que el camino que se toma para alcanzar los objetivos de la sociedad basado en la integración de la naturaleza en la toma de decisiones. Este camino involucra un reconocimiento real de las condiciones ambientales que sustenta la vida y la integración de la misma a favor de la sociedad, siempre guardando la capacidad de recuperación del mismo y evitando la sobreexplotación.

Algo que no se puede negar es que el ser humano habita en un mundo cambiante e interrelacionados por múltiples procesos naturales y antrópicos, en donde cambian constantemente las condiciones del ambientales y los interés de la sociedad, generando efectos el uno sobre el otro o en sí mismo, por lo tanto, hay un alto potencial de creación de riesgos e incertidumbre sobre el futuro.

El reconocer la potencialidad de creación de riesgo, lleva a considerar la necesidad de preparación para cuando uno de esos cambios genere afectación a la sostenibilidad de un territorio, por lo que al par que los humanos proyectan sus metas de desarrollo, debe proyectar los riesgos a los que estaría expuestos y transfórmalos a la vez en retos a superar.

Por lo anterior, es inevitable la convivencia con amenazas que pongan en riesgo el desarrollo, el detalle es tener la capacidad de abordar el riesgo como una oportunidad de transformar las amenazas y las vulnerabilidades de un territorio a cambio positivos, que permitan pasar de un riesgo global a la sostenibilidad global (Wilches - Chaux, 1998).

Los territorios adelantan procesos a lo largo de su historia tendientes a mejorar la calidad de vida y aumentar de bienestar de la población, se puede decir que estos procesos están dirigidos a generar un desarrollo en general, ante la ocurrencia de un fenómeno que genere afectación al ente territorial, es decir, la ocurrencia de un desastre aparte de generar pérdidas en infraestructuras, genera o agudiza crisis sociales, la cuales generan disminución en la calidad de vida y demandan recursos que pudieron ser invertidos en continuar con el desarrollo (Ministerio del Interior y Justicia, 2010). Por lo que, no se puede hablar de desarrollo sostenible sino se da gestión del riesgo, ya que la ocurrencia de desastres representan para un territorio retrocesos o freno en la satisfacción de las necesidades.

Por tanto, la gestión del riesgo va de la mano del desarrollo sostenible, va de incluir las variables ambientales en la planeación del territorio y poder abordar las amenazas existentes y las que se proyectan que se generaran a partir de la visión de territorio y de los recursos sociales, económicos y ambientales existentes, entendiendo siempre que este es un procesos social, que requiere compromiso y educación de la población en general en el tema.

Page 7: Trabajo colaborativo adri_briamvic

Entre más desconocimiento haya del componente ambiental, mayor es la vulnerabilidad de la población, ya que el desconocimiento da espacio a la realización de prácticas inadecuadas y a la no visualización de los riesgos, por esto, el desarrollo debe demandar un avance no solo en el componente económico sino también del componente social y ambiental, todo enfocado crear entornos seguro y sostenible, con calidad de vida y aumento de bienestar.

3. CONCLUSIONES

A partir del análisis efectuado a los apartes individuales, elaborados entorno al análisis detallado de Planes de Ordenamiento Territorial, Plan de Desarrollo Municipal, Plan Municipal de Gestión de Riesgo de deistintas poblaciones, se elaboraron las siguientes cinco conclusiones o “ideas fuerza”:

I. La integración de las herramientas de planificación para la Gestión del Riesgo

permite tener un panorama amplio referente a la identificación de las

amenazas y el manejo que se le debe dar a las mismas, estimando las posibles

eventualidades a partir de la amenazas naturales, socio naturales y antrópicas

que permiten hacer una análisis con respecto a cómo se entiende el territorio

y cómo se planea el mismo.

II. En los planes de ordenamiento territorial y los planes de desarrollo se hace

necesario incluir los temas de adaptación al cambio climático, que es una

realidad que se vive de manera más o menos complicada en las regiones del

país, no se evidencia un compromiso claro por parte de las autoridades en

cómo afrontarlo y cómo responder frente al mismo, acelerando de esta

manera los efectos de las emergencias y desastres que se presenten a partir

de este evento.

III. Los planes municipales para la Gestión del Riesgo deberán incluir estrategias

claras y realizables que permitan apuntar a la reducción del riesgo, por medio

no sólo de obras de mitigación, sino también de reasentamiento si es

necesario pero más allá de eso se debe buscar fortalecer las capacidades de

la comunidad desde las expectativas que se generan hasta el entendimiento

de las inequidades, asuntos que debe ser manejados en los planes de

desarrollo municipales.

IV. Los planes de Gestión del Riesgo tiene una formulación amplia de acciones a

emprender para prevenir la emergencia, sin embargo existe una debilidad con

referencia a las inversiones que se hacen para la Gestión del Riesgo siendo

aún muy reactivos frente a las emergencias igualmente en los planes de

desarrollo no se habla ampliamente por ejemplo de los planes de escolares

Page 8: Trabajo colaborativo adri_briamvic

de gestión del riesgo que involucra no sólo la preparación de las personas

sino la inversión en las instalaciones e infraestructura.

V. Los actores principales en la Gestión del Riesgo se ven involucrados desde la

formulación de los planes de desarrollo y planes de gestión del riesgo

permitiendo que se consigne en ellos acciones que van en pro del desarrollo

sostenible, el problema es que la tarea pendiente es ejecutar las acciones.

Page 9: Trabajo colaborativo adri_briamvic

BIBLIOGRAFÍA

Chile, E. d. (2016). etimologias.dechile.ne. Recuperado el 25 de agosto de 2016, de

http://etimologias.dechile.net/?amenaza

Chile, E. d. (2016). http://etimologias.dechile.net/. Recuperado el 25 de agosto de

2016, de http://etimologias.dechile.net/?vulnerabilidad

Congreso. (24 de abril de 2012). Alcadía de Bogotá. Recuperado el 23 de Agosto de

2016, de

http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=47141

Corominas, J. (1973). http://etimologias.dechile.net/. Recuperado el 25 de agosto de

2016, de http://etimologias.dechile.net/?riesgo

Ministerio del Interior y Justicia. (2010). Guía municipal para la gestión del riesgo.

Bogota D.C.

RAE. (2016). Real Academia Española, Edición del Tricentenario. Recuperado el 26 de

agosto de 2016, de http://dle.rae.es/?id=WT8tAMI

Wikipedia. (2016). Recuperado el 22 de agosto de 2016, de

https://es.wikipedia.org/wiki/Vulnerabilidad

Wikipedia. (12 de julio de 2016). Wikipedia. Recuperado el 22 de agosto de 2016, de

https://es.wikipedia.org/wiki/Riesgo

Wilches - Chaux, G. (1998). Auge, caida y levantada de Felipe Pinillo, mecanico y

soldador o yo voy a correr el riesgo. Peru: La Red de Estudios Sociales en

Prevención de Desastres en América Latina.