83
AGRICULTURA URBANA Y PERIURBANA ALEJANDRO CIFUENTES ING. AGRÓNOMO-M.Sc. Economía Ambiental y de los Recursos Naturales

Agricultura urbana primera parte

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Curso corto Agricultura Urbana. Teórico!

Citation preview

Page 1: Agricultura urbana primera parte

AGRICULTURA URBANA Y PERIURBANA

ALEJANDRO CIFUENTESING. AGRÓNOMO-M.Sc. Economía

Ambiental y de los Recursos Naturales

Page 2: Agricultura urbana primera parte

Agenda1. Presentación teórica2. Trabajo grupal practico (cinco grupos). Un cacique-2 o tres colaboradores 2 Contenedores, Sustratos, transplantes,siembras Nutrición vegetal Instalación de Riego3. Almuerzo4. Plenaria. Presentación por grupos(Inconvenientes, problemas,

soluciones)5. Visita finca 6. Cierrre

Page 3: Agricultura urbana primera parte

CONTENIDO

1. DEFINICIONES AGRICULTURA URBANA2. JUSTIFICACIÓN3. TECNICAS DE AGRICULTURA URBANA3.1 En suelo-Invernaderos-Sustratos sólido3.2 Técnicas de Hidroponía3.2.1 Solución recirculante NFT3.2.2 Raíz Flotante-3.3 Aeroponía4. PARTE PRACTICA

Page 4: Agricultura urbana primera parte

CONSIDERACIONES…

Page 5: Agricultura urbana primera parte
Page 6: Agricultura urbana primera parte

CANASTA DE 67 FRUTAS, 72 VERDURAS, ENTRE OTROS VEGETALES. Fuente Asohofrucol

Page 7: Agricultura urbana primera parte

Por qué ´5 al día´ en Colombia? El consumo de frutas y hortalizas en Colombia es muy bajo, ya que entre los dos productos el consumo es menor a 70 kilos por persona al año, esto implica que se consumen menos de 200 gramos al día por persona. En 2008, el consumo nacional aparente per cápita de frutas  y hortalizas fue de 85 kilogramos por persona al año, lo que equivale a un consumo diario de 235 gramos. Estas cifras están por debajo de lo recomendado por la Organización Mundial de la Salud, que sugiere como mínimo 400 gramos de frutas y hortalizas al día para una buena salud.

Alta producción de frutas (Estacional)Hortalizas todo el año. Alta producción y bajo consumo.

Page 8: Agricultura urbana primera parte

PROBLEMAS FITOSANITARIOS EN LAS CADENAS AGROALIMENTARIAS

Tendencias internacionales de los Sistemas MSF En los últimos años el sector agroalimentario a nivel mundial se ha enfrentado a la rápida diseminación de los brotes de enfermedades transmitidas por alimentos en los que intervienen agentes bacterianos y contaminantes químicos, plagas y enfermedades que afectan la sanidad agropecuariateniendo repercusiones en la producción y el comercio de estos productos, ejemplo de esto, lo representan las crisis ocasionadas por Encefalopatía Espongiforme Bovina –EEB– (vacas locas), la gripe aviar(pandemias), la ciclospora en frambuesas, la Salmonella en los mangos del Brasil, la presencia de dioxina en carnes, el cólera en los productos de la pesca; la aparición de alérgenos en huevos, leche, maní entre otros, el mal uso de aditivos y la presencia de residuos de medicamentos veterinarios y plaguicidas. FUENTE: CONPES 3375

Analisis de RiesgosTransparenciaEquivalenciaArmonizaciónRegionalización

Page 9: Agricultura urbana primera parte

Cadenas hortofruticolas

La conciencia fitosanitaria es deficiente, en especial en algunas zonas del país, a nivel de técnicos y productores de la cadena hortofrutícola. Aunque existen avances relativos en programas de manejo integrado de plagas para ciertas especies frutícolas como cítricos, papaya, melón y maracuyá, por mencionar algunos, no existe una cobertura significativa de un sistema de asistencia técnica, principalmente a medianos y pequeños productores.

Existe un conocimiento parcial sobre la inocuidad de las frutas y otros vegetales, ya que no se cuenta con líneas base para residuos de plaguicidas, metales pesados y microorganismos patógenos, que permitan la evaluación y caracterización de la contaminación química y biológica, con el fin de definir los planes de reducción. Fuente Conpes 3514

Page 10: Agricultura urbana primera parte

ANALISIS DE RIESGOS• Trazabilidad (EureGAP-Global GAP)• Lmr- límites máximos de residuos plaguicidas-obstaculo técnico al comercio.

Minor Crops. 0.01 mg• Alto riesgo de contaminación microbiológica- aguas contaminadas, y otros• Maltrato a los alimentos- esfuerzo productivo• Cadena contaminada- irresponsable. Plazas de mercado guaridas de roedores.• El consumidor no sabe quien le produjo los alimentos que consume, con que

insumos, y su historia.• Todo el problema ambiental de la producción. Agua del rio Bogotá• Meta es acercar al productor y consumidor, sin intermediarios- Construir

confianza- Producción responsable, pero con herramientas tecnológicas. Prácticas de manejo adecuadas, sostenibles, ecológicas, de bajo costo.

• Gente produzca su propio alimento y lo comparta.• Avances en BPA, MIP, AGRICULTURA ECOLÓGICA, ORGANICA Y BIOLOGICA.

Evaluación del RiesgoGestión del RiesgoComunicación del RiesgoMARCO INSTITUCIONAL

ACUERDO MSF-MEDIDAS SANITARIAS Y FITOSANITARIAS-CODEX-CIPF-

Page 11: Agricultura urbana primera parte

ENFOQUE DE LA GRANJA A LA MESA

TRAZABILIDAD EN LA CADENA AGROALIMENTARIA

Page 12: Agricultura urbana primera parte

ALTERNATIVASAgricultura Urbana y PeriurbanaSuministrar alimentos inocuos, baratos, a poblaciones vulnerables, mediante el uso de tecnologías intermedias.

POR QUE?Megaurbanización, pobreza urbana, Desnutrición, Poco Espacio, hobby, sustento local y opción de vida. 1. Modelos para trabajo familiar, comunitario, local, regional. Ej. Huerta casera,

Huerta escolar, Huerta comunitaria. Ecológica2. Requiere el uso de BPA-Buenas Practicas Agrícolas. Combinación de buen uso

de Insumos, Inocuidad de la Producción, Protección del trabajador y consumidor, Protección del Ecosistema.

Page 13: Agricultura urbana primera parte
Page 14: Agricultura urbana primera parte

JUSTIFICACIÓN DE LA AGRICULTURA URBANA1. HAMBRE CERO- Alimentos frescos, nutritivos2. DESNUTRICIÓN: Dieta de carbohidratos- Anemia- Buscar proteicos-Vitaminas3. POBREZA. Pocos recursos para sostenimiento de la vida. Con materiales reciclados se

puede iniciar un sistema de estos.4. ESCASEZ DE ALIMENTOS- Precios bajos- Accesibilidad- Mala Distribución5. BRECHA DE GÉNERO(Limitadas por recursos pero con alto aporte a la familia y regiones.

Podrían bajar la desnutrición- Hambre y la Pobreza)6. OPCIÓN DE VIDA. Tambien es una oportunidad para niños, jovenes, tercera edad.7. DESERTIFICACIÓN- Perdida de stock de suelos8. CAMBIO CLIMÁTICO. Pérdida de productividad y de Horizonte A-Erosión severa.9. CAMBIOS POLÍTICOS-GUERRAS10. AGRICUTURA MÁS EFICIENTE Y SOSTENIBLE11. INVESTIGACIÓN-NASA- PROPAGACIÓN DE SEMILLAS RAPIDAMENTE PARA ENTREGA A

AGRICULTORES12. SEGURIDAD Y SOBERNIA ALIMENTARIA13. POBRES DE AREAS URBANAS SON LOS MÁS VULNERABLES14. LOS PAROS

Page 15: Agricultura urbana primera parte

“Entendemos la agricultura urbana y periurbana (AUP) como una actividad multifuncional y multicomponente que incluye la producción o transformación inocua de productos agrícolas y pecuarios en zonas situadas dentro de los límites de las ciudades (agricultura urbana) y zonas situadas en los perímetros de las mismas (agricultura periurbana), con fines de autoconsumo o comercialización y permitiendo también el reciclaje de residuos sólidos orgánicos e inorgánicos y, de esta manera, su nuevo aprovechamiento de manera eficiente y sostenible. Al haber intercambio de saberes entre técnicos y agricultores urbanos, y permitir la participación de mujeres, ancianos y niños, entre otros, se genera un proceso de respeto a los saberes y conocimientos locales, se promue ve la equidad de género y el desarrollo de procesos participativos y la coexistencia de tecnologías apropiadas que en conjunto pueden contribuir con la mejora de la calidad de vida de la población urbana y la gestión urbana social y ambiental sustentable de las ciudades.” 22 Fuente: IPES – Promoción del Desarrollo Sostenible. Acceso en: http://www.ipes.org

ENFOQUE DE LA AUP

Page 16: Agricultura urbana primera parte

El hecho de producir en la ciudad o en sus alrededores favorece la reducción del consumo de energía en transporte, empaques y envasado, ayuda a disminuir el calor urbano (las plantas asimilan dióxido de carbono –CO2–, uno de los gases que favorecen al efecto invernadero) y reduce la contaminación ambiental (en especial a través de la silvicultura urbana), el uso productivo de residuos sólidos orgánicos urbanos y de aguas lluvia y residuales, entre otros.

La AUP es promovida como una estrategia multifuncional que contribuyea la seguridad alimentaria, el desarrollo sostenible y la construcción de tejidosocial, además de facilitar el proceso hacia una cultura ambiental, que amplíasu campo de acción extendiéndose a espacios tradicionalmente rurales queempiezan a enfrentarse al crecimiento de las urbes (Arce y Prain, 2005).

El desarrollo de este tipo de emprendimientos es especial paras escuelas, hogares, comedores, familias, vecinos, sociedades de fomento, asociaciones barriales, desocupados, etc., que dispongan o tengan acceso a pequeñas extensiones de tierra, los municipios pueden ceder tierras para este fin, también los gobiernos provinciales o el estado nacional.

EDUCACIÓN PARTICIPATIVA: APRENDER HACIENDO

Page 17: Agricultura urbana primera parte

De acuerdo con la FAO (2010), los espacios o áreas disponibles dentro delas instituciones educativas logran:

1. Enseñar a los niños la manera de obtener diversos alimentos (hortalizas, frutas, legumbres o pequeños animales) y hacerlo pensando en una buena alimentación.

2. Demostrar a los niños y sus familias cómo ampliar y mejorar la alimentación con productos cultivados en casa.

3. Fomentar la preferencia de los niños por las hortalizas y frutas y su consumo.4. Reforzar los almuerzos escolares con hortalizas y frutas ricas en

micronutrientes.5. Promover o restablecer los conocimientos hortícolas en las economías6. dependientes de la agricultura.7. Fomentar la capacidad empresarial en el ámbito de la horticultura comercial.8. Aumentar la sensibilización sobre la necesidad de proteger el medio ambiente

y conservar el suelo.

Page 18: Agricultura urbana primera parte

Con el fin de mantener una conexión primaria con el agua, la tierra, el aire, la cultura y principalmente la vida, se han adaptando con el pasar del tiempo huertas urbanas en ciudades, edificios y jardines, espacios que conectan al medio ambiente con la necesidad de preservar la supervivencia humana, así como también tener un sustento alimenticio natural.

Las huertas y jardines urbanos además de recrear, son espacios donde se hacen visibles ciclos de crecimiento urbano, que permiten fortalecer una agricultura orgánica, adaptando cultivos a un espacio propio y creando valores ambientales. Además de funcionar como siembras ecológicas, funcionan como una fuente esencial de recursos para la comunidad que hace uso de ella, suministrando buen alimento de calidad a los que no siempre son posibles de acceder debido a las condiciones de una población que habita en un espacio urbano.

Page 19: Agricultura urbana primera parte

Un huerto urbano es productivo en la manera en la que abastece el autoconsumo de aquel que lo cultiva, la sensación de crear algo por ti mismo y desconectarte del ritmo que te impone la ciudad son unas de las ganancias que trae consigo la implementación de una huerta, además de aportar beneficios en cuanto a la educación, terapéuticos y en ocasiones económicos, no siempre es indispensable poseer un gran terreno, se pueden usar jardines, patios e incluso balcones

Varios huertos son usados para pacientes neurológicos o con algún tipo de discapacidad, además, en caso de los jubilados, los cuidados en estos sitios orgánicos les proporcionan satisfacción y ocupación de su tiempo libre.

La construcción de los huertos urbanos fomenta la conciencia del reciclaje de los residuos (el abono que se usa se elabora con los residuos orgánicos), de la conservación de los espacios comunes y la convivencia, ya que entre todos los usuarios deben mantener cuidado el huerto, respetar las instalaciones comunes y compartir los gastos de agua.

La filosofía que rige el funcionamiento de los huertos urbanos es la de la agricultura ecológica, planteada como una actividad lúdico-educativa en la que el objetivo no es conseguir la mejor cosecha, sino conocer la naturaleza y practicar una agricultura respetuosa desde el punto de vista ambiental.

Page 20: Agricultura urbana primera parte

MONOCULTIVO CONVENCIONAL ≠ CULTIVO ORGANICO

AGROECOSISTEMA= ECOSISTEMAEQUILIBRIO NATURAL=SOSTENIBILIDAD

Menor uso de energía externa= Sostenibilidad=Ecosistema = Agroecosistema

CULTIVO DEL CAFÉ BAJO SOMBRIO(Alta biodiversidad)

HUERTA ORGANICA. Ciclaje de nutrientes

Page 21: Agricultura urbana primera parte

HIDROPONICOS AEROPONICOS

TIERRA-SUSTRATOS-CONTENEDORES

ORGANOPONIA

Page 22: Agricultura urbana primera parte

Técnicas Sustratos Requerimientos

Ventajas Desventajas

Suelo.Campo abierto o invernadero

Tierra-Abonos orgánicos

Análisis de suelos y patológicos.

No requiere contenedorSuelo aporta nutrientesMenor dependencia de tiempo para el manejo. Con recursos de luz, agua, corrientes.Sistema espontáneo y de menor uso de energía

Requiere mayor espacio horizontal.No es posible uso verticalHay otras variables a controlar como el tema de patógenos el suelo. Menor dependencia de tiempos

Sustrato y Contenedor.Solución Circulante o no. Agricutura urbana- Organoponia

Abonos orgá nicos,Cascarilla, Vermiculita, Arenas, fibras,

Contenedores robustos para soportar peso de sustratos y plantas.Análisis de suelos y aguas.Invernadero

Para especies que requieren sostén, menor dependencia de tiempo. Pueden construirse con solución recirculante pero con filtros. Puede aprovechar espacio vertical

Habría que desinfectar sustratos, aumenta costosContenedores elevan costosSustratos tambien elevarían costos. Nivel intermedio de dependencia de tiempos.

Raiz flotante.Cultivo en Agua

Agua con buena concentración de oxigeno

Análisis de aguas- Aireación, microbiológico. Invernadero

Para especies de raíz corta que soporten vivir en esta condiciónLechuga-Arroz

Los contenedores no pueden hacerse tan grandes. Es un poco costoso por los materiales utilizados. Gasto de Luz y agua. Costo en control de tiempos

NFT. Nutrien Film Tecnique.

Agua- TEJAS Y CANALETAS

Análisis de aguas y microbiológico. Invernadero, contenedores

Alto ciclos productivos a año, solución nutritiva puede durar un ciclo productivo.

Gasto de luz y agua. Gasto en Tiempo-Control. Personal especializado

Aeropónicos Agua-Aire Análisis de aguas y microbiológico. Invernadero.

Puede aprovechar espacio horizontal y vertical. Cosechas multiples y secuenciales. Reduce costos en semillas. Puede comple/ con enegía solar-eolica y Material invitro

Gasto de luz agua. Requiere mayor control gasto de tiempo. Y energia. IMG_7701.JPG. Sensible al clima, Altas T, Patógenos. Requiere mas investiagación en fisiologia, control de plagas .

Page 23: Agricultura urbana primera parte

Sistema utilizado Localización Base tecnológica Usuarios Orientación potencialHuertos intensivos Periurbano Manejo orgánico e inorgánico Familias en trabajo

colectivoComercial

Huertos organopónicos

Periurbano Manejo y sustrato orgánico Individual o colectivo Autoconsumo/comercial

Micro huertos hidropónicos

Urbano Soluciones nutritivas, control y reciclaje de materiales

Familiar Autoconsumo

Huertos caseros y comunitarios

Urbano Manejo agronómico convencional

Escuelas o colectivos familiares

Autoconsumo/comercial

Huertos integrales Periurbano Depende del modelo productivo. Generalmente convencional que incluye

especies animales.

Granjas escolares o colectivos familiares

Autoconsumo/comercial

Empresa hidropónica de mediana escala

Periurbano Solución nutritiva recirculante Empresa familiar Comercial

Sistemas utilizados en la agricultura urbana y periurbana de América Latina y El Caribe

Elaboración de la autora a partir de informaciones obtenidas en Reynaldo Treminio. Documento de Trabajo de la FAO. Fuente: <

http://www.rlc.fao.org/es/agricultura/aup/pdf/expe.pdf>

Page 24: Agricultura urbana primera parte

TECNICAS D AGRICULTURA URBANAEN SUELO CAMPO ABIERTO E INVERNADEROS

Es la producción que se realiza en pequeños espacios de jardines, patios, lotes, aprovechando la calidad de los suelos, para la siembra de especies vegetales como hortalizas, plantas medicinales, aromáticas, ornamentales, entre otras.

La dinámica de manejo es similar que en un cultivo convencional, excepto las bases agroecólogicas que lo sustenten como Manejos de Plagas con MIPE, Rotaciones, Agricultura orgánica, Agricutura Ecológica, Conservación y uso de recursos genéticos, y toda la cadena social que puede desprenderse, como trabajo con madres cabeza de familia, jóvenes, niños, y abuelos, entre otros.

La escogencia de las hortalizas depende del área disponible y del área que ocupe cada especie. Adicionalmente del mercado. Y el escalamiento y escalonamiento.

Page 25: Agricultura urbana primera parte

• Hay que mantener del balance de nutrientes en el suelo, aportando a la dinámica de la materia orgánica. Si se desea puede suplementarse con fertilizantes minerales basados en un análisis de suelos.

TECNICAS D AGRICULTURA URBANAEN SUELO CAMPO ABIERTO E INVERNADEROS

Page 26: Agricultura urbana primera parte

FUENTE, CORPOICA.ORG.CO

Page 27: Agricultura urbana primera parte

FUENTE, CORPOICA.ORG.CO

Page 28: Agricultura urbana primera parte

FUENTE, CORPOICA.ORG.CO

Page 29: Agricultura urbana primera parte

FUENTE, CORPOICA.ORG.CO

Page 30: Agricultura urbana primera parte

Video Corpoica CD

Page 31: Agricultura urbana primera parte

Componentes y ejes de la metodología de capacitación

El Plan de Capacitación desarrollado tuvo en cuenta siete componentes, que fueron impartidos de manera similar a docentes, estudiantes y unidades familiares:

1) Marco conceptual bajo el enfoque de AUP, buenas prácticas agrícolas(BPA) y sus aspectos sociales.2) Técnicas de cultivo de AUP.3) Cosecha y manejo poscosecha –valor agregado–.4) Canales de comercialización.5) Valor agregado.6) Organización social.7) Gestión y desarrollo empresarial.

Fuente Corpoica 2012

Page 32: Agricultura urbana primera parte

Fuente Corpoica 2012

Page 33: Agricultura urbana primera parte

Fuente Corpoica 2012

Page 34: Agricultura urbana primera parte

Fuente Corpoica 2012

Page 35: Agricultura urbana primera parte

Fuente Corpoica 2012

Page 36: Agricultura urbana primera parte

4.5.1. ¿Qué se puede cultivar en AUP?Bajo AUP es posible tener el cultivo de diversas especies en diferentes espacios.El mejor diseño de un sistema debe considerar –entre otros– las característicasdel espacio, el tipo de cultivo y las necesidades de alimentos por parte delgrupo familiar o comunidad.

Page 37: Agricultura urbana primera parte

Fuente Corpoica 2012

Page 38: Agricultura urbana primera parte

Experimentar con: Uchuva, fresas, Quinua, Mora,

Fuente Corpoica 2012

Page 39: Agricultura urbana primera parte

Fuente Corpoica 2012

Page 40: Agricultura urbana primera parte

Fuente Corpoica 2012

Page 41: Agricultura urbana primera parte

• MIP: “Es la utilización en forma coherente e integrada de diversos métodos de control de plagas para mantener las poblaciones de estas a niveles inferiores al nivel de daño económico de tal manera que se logren resultados favorables desde el punto de vista económico, ecológico y social”(Cardona, 1999)

Biológico: (Parasitoides, Depredadores, Hongos Antag y Entomopat)

Cultural: Recolección de socas, Aporques Altos, control manual, Etológico: Trampas de colores, Feromonas,Atrayentes, Repelentes) Resistencia varietal: Variedades resistentes Ins, Hongos, Heladas, Sal

Genético: Macho estéril, Legal. (Acciones del ICA, y otros). Gestión del riesgo Químico(Ultimo recurso)

Bioeconomía : Es el estudio de las relaciones entre los números de las plagas, las respuestas de los hospederos al daño y las pérdidas económicas resultantes (Pedigo 1996). La bioeconomía sirve para formar la base de las evaluaciones y de la toma de decisiones

MANEJO INTEGRADO DE PLAGAS

MIP

Fuente Cifuentes, 2013

Page 42: Agricultura urbana primera parte

Tecnologías para el Manejo de Polillas

Fuente Corpoica 2012

Page 43: Agricultura urbana primera parte

Para patógenos

Insectos Plagas

Trichoderma harzianum

Beauveria bassina

T. konnigy Metarrizium anisople

Verticillium lecanii

Bacillus thuringiensis

Bulkoderia

Fuente Corpoica 2012

Page 44: Agricultura urbana primera parte

Oidios, Mildeus

Phytophthora- Gota

Fuente Corpoica 2012

Page 45: Agricultura urbana primera parte

Fuente Corpoica 2012

Page 46: Agricultura urbana primera parte

Fuente Corpoica 2012

Page 47: Agricultura urbana primera parte

Fuente Corpoica 2012

Page 48: Agricultura urbana primera parte
Page 49: Agricultura urbana primera parte

Otras empresas productoras de herramientas de manejo de plagas Chemtica: Feromonas y trampas

http://www.chemtica.com/Perkins: Parasitoides, entomopatogenos, otros.

http://perkinsltda.com.co/productos/Vecol

Page 50: Agricultura urbana primera parte

http://www.huertabiologica.com/galeria.html

http://www.corpoica.org.co/sitioweb/Videos/videos.asp?offset=20

http://www.corpoica.org.co/sitioweb/Videos/vervideo.asp?id_video=354 oK AUP

http://www.corpoica.org.co/sitioweb/Videos/vervideo.asp?id_video=300

http://www.corpoica.org.co/sitioweb/Videos/vervideo.asp?id_video=274 OK Hortalizas

http://www.corpoica.org.co/sitioweb/Videos/vervideo.asp?id_video=228

http://www.corpoica.org.co/sitioweb/Videos/vervideo.asp?id_video=222(Biodiversi)

http://www.corpoica.org.co/sitioweb/Videos/vervideo.asp?id_video=176 OK BPA

http://www.corpoica.org.co/sitioweb/Videos/vervideo.asp?id_video=168 OK Biofertilizantes

http://www.corpoica.org.co/sitioweb/Videos/vervideo.asp?id_video=161 Agricul Protegida

http://www.corpoica.org.co/sitioweb/Videos/vervideo.asp?id_video=48 Mortiño

http://www.corpoica.org.co/sitioweb/Videos/vervideo.asp?id_video=24 Biofertilizantes

http://www.youtube.com/watch?v=Fw_33vP-inU Futuro

Page 51: Agricultura urbana primera parte

Colocar video AUP corpoica 354

Page 52: Agricultura urbana primera parte

ASPECTOS AGRONÓMICOS

Page 53: Agricultura urbana primera parte

LUZ-RADIACIÖN Rojo-Azul- Infraroja, Ultravioleta, Verde. 400WOXIGENO Vital para a respiración, intercambio gaseoso, y la absoción de

nutrientesNUTRIENTES Buenos, solublesPH-CE-TEMPERATURA-AIRE FRESCO

6.0-6.5- 15 A 25 GRADOS CENTIGRADOS

CONSTANTES NATURALES

Page 54: Agricultura urbana primera parte
Page 55: Agricultura urbana primera parte

RELACIÓN DE MASAS Y VOLUMENES

VtVolumen

total

Vf

Volumen de vacios

VaVol. Aire

AIREAEROPONICOS

MaMasa de

Aire

MtMasa Total

VwVol. Agua

AGUAHIDROPONICOS

MwMasa de

Agua

VsVol. Sólidos

SOLIDOSORGANOPONICOS

MsMasa de sólidos

Page 56: Agricultura urbana primera parte

COSECHA DE AGUAS, RECIRCULAR EL AGUA.

Goteros, Nebulizadores, Microaspersores

Page 57: Agricultura urbana primera parte

Tipos de Problemas en Hidráulica de Conductos a Presión

Las variables que interactúan en un problema de tuberías son:

• Variables relacionadas con la Tubería en si: d, l, ks.• Variables relacionadas con el Fluido: r, .m• Variables relacionadas con el Esquema del Sistema: S km, H o

Pot.• Variables relacionadas con la Hidráulica: Q (V)

Se clasifican de acuerdo con la variable desconocida en el problema.

Page 58: Agricultura urbana primera parte
Page 59: Agricultura urbana primera parte
Page 60: Agricultura urbana primera parte
Page 61: Agricultura urbana primera parte
Page 62: Agricultura urbana primera parte
Page 63: Agricultura urbana primera parte
Page 64: Agricultura urbana primera parte
Page 65: Agricultura urbana primera parte
Page 66: Agricultura urbana primera parte
Page 67: Agricultura urbana primera parte
Page 68: Agricultura urbana primera parte

EJEMPLO EN CAMPO

Page 69: Agricultura urbana primera parte

EVALUACIÓN DE ABONOS ORGANICOS CON APLICACIÓN DE UN SISTEMA DE MANEJO INTEGRADO DE PLAGAS EN TOMATE BAJO INVERNADERO Y A

LIBRE EXPOSICIÓN(Alejandro Cifuentes, 2011)OBJETIVO GENERAL

Evaluar cinco abonos orgánicos con un solo paquete de manejo de plagas en un cultivo de Tomate bajo invernadero y campo abierto, frente a la producción y a la relación costo-beneficio.

OBJETIVOS ESPECÏFICOS

1. Montar el experimento con seis tratamientos y tres repeticiones en un sistema bajo cubierta y a campo abierto con Unidades experimentales de surcos de 18 metros.

2. Desarrollar el manejo agronómico para los seis tratamientos en sus diferentes fases fenológicas

3. Evaluar en la cosecha los efectos de los abonos mediante la respuesta de los tratamientos en variables de producción y calidad.

4. Integrar a los estudiantes del colegio Valsalice y de la UNAD en el proceso productivo, formativo y de investigación

5. Realizar dos eventos de transferencia de tecnología a estudiantes, técnicos, profesores y agricultores.

Page 70: Agricultura urbana primera parte

TRATAMIENTO TIPO DE FERTILIZANTE TIPO DE MANEJO DE PLAGAST1 Bocashi MIP VALSALICE

T2 Supermagro MIP VALSALICE

T3 Lombricompuesto MIP VALSALICE

T4 Gallinaza MIP VALSALICE

T5 Liquido Lombriz MIP VALSALICE

T6 Testigo MIP VALSALICE

Tratamientos para evaluar tres abonos orgánicosy un paquete de manejo de plagasMETODOLOGÍA

Page 71: Agricultura urbana primera parte

Abono Nutriente/Indicador

Composición % g. en 20 kg y gr en 6.6 Litros(TRAT.)

Aporte por planta(36)

Requerimiento según Pertuz

Requerimiento ajustado

Disponibilidad en el suelo

Cumple Requisito

GALLINAZA

N. Total(N) 1.7 % 340 9.40 g 9 g de N/planta

9 g de N/planta

2 Invernader

o y 0.8 g campo

Ok

Fosforo total(P2O5)

2 % 400 11.1 gr 1.25 g de P X 2.30= 2.87 g de

P2O5

Ok

Potasio Total (K2O)

2 % 400 11.1 13.75 g de K X 1.20 = 16. 5 g de K2O

No

Calcio Total CaO 7.5 g de CaCarbono Orgánico oxidable total

15 % 1.25 g de Mg

CIC 45 meq/100Ph 8.4 .

LOMBRICOMPUEST

O SOLID

O

N. Total(N) 1.24 % 248 6.8 9 g de N/planta

2 y 0.8 g No

Fosforo total(P2O5)

1.06 % 212 5.8 1.25 g de P Ok

Potasio Total (K2O)

0.54 % 108 3 13.75 g de K No

Ca 1.60 % 320 8.8 7.5 g de Ca OkMg 0.37 % 74 2 1.25 g de

MgOk

CO 16.9 %-pH 6.79CE 4.57CIC 39.2

HUMUS

LIQUIDO

N. Total(N) 52 gr/Litro 343 9.5 9 gr de N/planta

2 y 0.8 gr Ok

Fosforo total(P2O5)

97 gr/litro 640 17.7 1.25 gr de P Ok

Potasio Total (K2O)

12.3 gr/litro 81.1 2.2 13.75 gr de K No

CaO 0.69 gr/litro 4.5 0.125 7.5 gr de Ca NoMg 0.45 gr/litro 2.9 0.081 1.25 gr de

MgNo

CO 35.6pH 4.90CE 63.4

Page 72: Agricultura urbana primera parte

SOUCIONES NUTRITIVAS ESTÁNDAR PARA TOMATE E INVERNADERO –Pagina 61

Page 73: Agricultura urbana primera parte

1. RESULTADOS DE LABORATORIOValores de pH y CE en muestras de suelo y abonos.

Muestra pH Calificación MV CE Descricción CE/Presencia(+,-

)

Supermagro 6.44 Ligeram-Acido 0.45 18μs/cm Baja/Cationes6.43 Ligeram-Acido 0.46 Cationes6.62 Neutro 21 10.3 mS/cm Alta/cationes

Gallinaza 8.78 Fuert/Alcalino 0.838.79 Fuert/Alcalino 0.84 94μs/cm Baja/cationes8.79 Fuert/Alcalino -106 9.3 mS/cm Alta/aniones

Bocashi Nuevo

8.94 Fuert/Alcalino 92 16 μs/cm Baja/cationes8.96 Fuert/Alcalino 93 17 μs/cm Baja/cationes8.06 Mod/Alcalino -62 5.2 mS/cm Alta(Aniones)

Bocashi viejo 7.62 Ligeram/alcalino

- 0.36 6.2 mS/cm Alta/aniones

Suelo campo abierto

7.21 Neutro -4 1.79 mS/cm Media/aniones

Suelo invernadero

6.62 Neutro 0.21 1.42 mS/cm Media/Cationes

Liquido Lombriz

4.90 Fuertem./Acido

10.3 mS/cm Alta

Solido Lombriz

6.79 Neutro 4.57 dS/m Alta

Page 74: Agricultura urbana primera parte

Muestra % Carbono Orgánico

% MO = %CO * 1.724

% NT = %MO/20 ND=%Nt*0.014 ND/kg de

sueloND en 35

kg(30cm*30cm*30**1.32gr/cm)

Bocashi nuevo13.0 22.5 1.1 0.0157 0.157 5.603

Suelo Invernadero

4.7 8.1 0.4 0.0056 0.056 2.013

Suelo campo abierto

2.0 3.4 0.2 0.0024 0.024 0.839

Supermagro7.2 12.4 0.6 0.0087 0.087 3.086

Gallinaza 11.5 19.9 1.0 0.0139 0.139 4.965Bocashi viejo

8.7 14.9 0.7 0.0104 0.104 3.724

Lombricompuesto 10.1 17.3 0.9 0.0121 0.121 4.328

Liquido Lombriz13.7 23.5 1.2 0.0165 0.165 5.871

Blanco 0.0 0.0 0.0 0.0000 0.000 0.000

Cantidad de Carbono Orgánico, Materia orgánica, Nitrógeno Total y Disponible en 8 muestras.

Page 75: Agricultura urbana primera parte

INGREDIENTE Precio/unit Cantidad CostoCascarilla kg 500 12.5 6250Carbón kg 600 17 10200Ceniza kg 500 19 9500Roca Fosfórica 260 6.5 1690Melaza kg 2000 7 14000Levadura lb 2500 2 5000Tierra Negra kg 50 171 8550Estiercol kg 25 2400 60000Tamo kg 10 90 900Cajeto kg 50 17 850Bore kg 50 3 150Plátano kg 50 90 4500Tierra Amarilla kg 25 500 12500Mano de obra Jornal 25000 8 200000

Producción 1500 kg TOTAL $ 334,090.00 Costo unitario kg $ 226.06

PRODUCCIÓN DE BOCASHI

Datos propios

Page 76: Agricultura urbana primera parte

PRODUCCIÓN DE SUPERMAGROCOSTOS DE PRODUCIÓN DE SUPERMAGRO

INGREDIENTE Precio/unit Cantidad CostoLitros Agua 10 200 2000Cal Viva 120 1 120Sulfato de cobre 12000 1 12000Sulfato de Mg 8000 1 8000

Melaza kg 2000 12 24000Sulfato de Zn 8000 1 8000Sulfato de Mn 8000 1 8000Estiercol kg 25 60 1500Sulfato de Fe 8000 0.5 4000Borax 8000 1 8000Leche 1000 10 10000Magnesio 1000 50 50000Cobalto 1000 20 20000Mano de obra Jornal 25000 2 50000Producción 200 kg TOTAL $ 205,620.00 Costo unitario kg $ 1,028.10 Datos Valsalice

Page 77: Agricultura urbana primera parte
Page 78: Agricultura urbana primera parte
Page 79: Agricultura urbana primera parte

3.1 Variables de Producción por tratamiento Invernadero

Bocash

i

Superm

agro

Lombric

ompuesto

Gallinaza

LiquidoLo

mbriz

Testi

go0

10000

20000

30000

40000

Prod. Gramos/Trat.

Bocash

i

Superm

agro

Lombric

ompuesto

Gallinaza

LiquidoLo

mbriz

Testi

go0

200

400

600

800

No.Frutos/trat

Gramos.

No.

Page 80: Agricultura urbana primera parte

3.1 Variables de Producción por tratamiento Invernadero

0500

10001500200025003000

Bocashi; Prod/Planta;

1542

Supermagro; Prod/Planta;

1436

Lombricom-puesto;

Prod/Planta; 1268

Gallinaza; Prod/Planta;

2090

LiquidoLom-briz; Prod/

Planta; 2453

Testigo; Prod/Planta;

1256

Prod. gramos/Planta

0

5000

10000

15000

20000

25000

30000

35000

40000

45000

50000

55000

Rend Kg/HA/PlantasSanas Rend/Fisico(Mort+Inc)

g.

Ton/Ha

Page 81: Agricultura urbana primera parte

Incrementos Invernadero

0

20

40

60

80

100

120

140

Bocashi; % de In-cremento en No-

.Frutos; 48Supermagro; % de Incremento en No.Frutos; 29

Lombricompues-to; % de Incre-mento en No.-

Frutos; 24

Gallinaza; % de Incremento en No.Frutos; 87

LiquidoLombriz; % de Incremento en

No.Frutos; 118

Bocashi; % de In-cremento en Peso

de cosecha ; 50Supermagro; % de

Incremento en Peso de cosecha ;

34

Lombricompues-to; % de Incre-

mento en Peso de cosecha ; 28

Gallinaza; % de Incremento en

Peso de cosecha ; 99

LiquidoLombriz; % de Incremento en Peso de cosecha ;

129

% de Incremento en No.Frutos % de Incremento en Peso de cosecha %

Page 82: Agricultura urbana primera parte

TRATAMIENTO

$Ingreso/Riche

$Ingreso/Parejo

$Ingreso/Grueso

$Ingreso/

trat

Diferencia/

Testigo

Cant. Abono/

TratCosto/kg Costo

Trat. Beneficio B/C

Bocashi 8540 18800 17035.2 44375 14244 25 225 5625 8618.61.53

Supermagro 9250 16600 16410 42260 12128 6 1028 6168 5960.40.97

Lombricompuesto 7640 18100 14240.4 39980 9848.8 25 400 10000 -151.2

-0.02

Gallinaza 12590 25800 20121.6 58512 28380 25 250 6250 221303.54

LiquidoLombriz 13180 32800 25556.4 71536 41405 6 7300 43800 -2395.2

-0.05

Testigo 6970 13900 9261.6 30132 0

5.1 ANALISIS B/C EN CONDICIONES DE INVERNADERO

Page 83: Agricultura urbana primera parte

Video Corpoica

(video de RUAF Foundation)