6

Click here to load reader

Valle del ambroz

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Valle del ambroz

NOMBRE DEL RECURSO: Convento la Bien

Parada

LOCALIDAD/COMARCA: Abadìa (Valle del

Ambroz)

COMUNIDAD AUTÓNOMA: Cáceres

CATALOGACIÓN: Monumento

AÑO DE CATALOGACIÓN: S. XVII

DESCRIPCIÓN DEL RECURSO:La iglesia parroquial, situada al norte, sólida, de orden gótico de una sola

nave, de 35 pasos de longitud, 14 de anchura y 8 de elevación, dedicada a Santo Domingo

de Guzmán, Del conjunto arquitectónico de la Bien Parada destacan claramente los deseos

de austeridad y simplicidad arquitectónica, como se muestra en la iglesia del conjunto (nave única en

el templo, con mínimos resaltes) cuya entrada está franqueada con los escudos de los Álvarez de

Toledo, que adornan el arco de entrada. La casa conventual se rehizo por completo a mediados del

siglo XVII, ampliándose un siglo más tarde.

INFORMACIÓN PARA EL VISITANTE: Bien de interès cultural .Patrono del pueblo, cuya festividad se celebra el día 4 de agosto. En el pasado fue facultad de Teologìa y mùsica.

Page 2: Valle del ambroz

NOMBRE DEL RECURSO: Jardìn De

Sotofermoso.

LOCALIDAD/COMARCA: Abadìa (Valle del

Ambroz)

COMUNIDAD AUTÓNOMA: Cáceres

CATALOGACIÓN: Jardìn Històrico

AÑO DE CATALOGACIÓN: 1555

DESCRIPCIÓN DEL RECURSO: Los jardines de la Abadía de Cáceres, propiedad de D. Fernández Alvarez

de Toledo, III duque de Alba, fueron unos de los más bellos y lujosos jardines del siglo XVI, pudiendo

equipararse a los reales o a los más suntuosos de su época. A las orillas del rio Ambroz, al pie de la

sierra de Hervás, ofreciendo el disfrute de un bellísimo panorama desde los miradores sobre el río

del jardín. Vinculado a la vía de la plata, en el camino de la Mesta con un "puerto real", vecino al reino

de Portugal, fue muy frecuentado por los reyes y la nobleza y pasó a ser conocido por el nombre de

Sotohermoso.

INFORMACIÓN PARA EL VISITANTE: Poco queda de estas glorias pasadas, pero aún permanece su estructura y el bellísimo paisaje que compensa sobradamente una visita. Visita: De lunes a domingo de 10 a 7.Entrada gratuita. Telèfono de contacto :927484084

Page 3: Valle del ambroz

NOMBRE DEL RECURSO: La Abadìa

LOCALIDAD/COMARCA: Abadìa (Valle del

Ambroz)

COMUNIDAD AUTÓNOMA: Cáceres

CATALOGACIÓN: Monumento

AÑO DE CATALOGACIÓN: Època romana

DESCRIPCIÓN DEL RECURSO:Los restos arqueológicos más antiguos pertenecen a una villa romana relacionada con Cáparra. Posteriormente, los musulmanes construyeron una fortaleza que se fue modificando con el paso del tiempo. Después, las tierras y las edificaciones fueron donadas quizás a la Orden del Temple. En el siglo XII pasó a ser una abadía cisterciense. La primera referencia escrita de la abadía, llamada también Sotofermoso, es de una bula promulgada por Alejandro III en Benavente el 7 de agosto de 1168.7En 1260 Alfonso X el Sabio instituyó en la abadía un señorío independiente de Granadilla. En aquella época se construyó el pueblo actual. En 1444, con la llegada de Fernán Álvarez de Toledo, conde de Alba, la abadía cisterciense se amplió pasando a ser el actual Palacio de Sotofermoso. Posteriormente pasarían por el palacio personas ilustres como Lope de Vega y Garcilaso de la Vega.INFORMACIÓN PARA EL VISITANTE: Lugares de interès: Palacio de Sotofermoso, Convento de la Bien Parada , Iglesia de Santo Domingo , Puente medieval sobre el río Ambroz , Casa consistorial y piscina natural. Fiestas locales: Romería, el primer sábado de mayo. Santo Domingo de Guzmán, los días 4, 5 y 6 de agosto. Cristo de la Bien Parada, el 17 de septiembre.

Page 4: Valle del ambroz

NOMBRE DEL RECURSO:

BalnearioLOCALIDAD/COMARCA: Baños

de Montemayor(Valle del Ambroz)

COMUNIDAD AUTÓNOMA: Cáceres

CATALOGACIÓN: Monumento

AÑO DE CATALOGACIÓN: Època Romana

DESCRIPCIÓN DEL RECURSO: Las termas constituían el entretenimiento de mayor calidad para el

carácter romano. Por su grandiosidad y esplendor del arte aún hoy nos asombran. Todo ciudadano,

mediante un módico precio, y nos niños gratis, tenían a su disposición todas las formas de baño

inimaginables: de vapor, de inmersión, frío, calor, en bañeras o piscinas. Dentro de su enorme

cuadrilátero se abren toda clase de comercios, jardines, estadios, gimnasios, salas de masajes, salas

de descanso y hasta bibliotecas. Son, dentro de la otra, turbulenta y poco aseada, una verdadera

ciudad de promoción de salud y de recreo.

INFORMACIÓN PARA EL VISITANTE: Declarado Bien de interès cultural. Abierto al pùblico en la temporada de verano que comprende de Marzo a Noviembre. Teléfono de contacto:Tfno: 927 488 302

Page 5: Valle del ambroz

NOMBRE DEL RECURSO: Iglesia

parroquial de Sta Marìa

LOCALIDAD/COMARCA: Baños de

Montemayor(Valle del Ambroz)

COMUNIDAD AUTÓNOMA: Cáceres

CATALOGACIÓN: Monumento

AÑO DE CATALOGACIÓN: S.XVI y S.XVII

DESCRIPCIÓN DEL RECURSO: Destaca su torre construida en sillería, de planta cuadrada que se

transforma en romboidal a partir del segundo cuerpo, adornada con escamas y motivos heráldicos,

también el curioso remate de la torre constituido por cuatro pirámides herrerianas de las que nacen

dos arcos que se cruzan en el medio. La portada norte se abre en un arco de medio punto, flanqueado

por pilastras sobre las que se organiza un entablamiento con un relieve en mármol del emblema

mariano ( jarrón con lirios) y floreros a ambos lados. Rematan el conjunto unos medallones

dedicados a San Pedro y San Pablo junto con un relieve de la Asunción de la Virgen. En su interior

destaca un retablo de estilo barroco clasicista realizado por el escultor Diego de Salcedo en 1612,

junto con un órgano con caja barroca del XVIII.

INFORMACIÓN PARA EL VISITANTE: Declarada monumento Històrico artìstico. Telefono de contacto:927 48 83 83

Page 6: Valle del ambroz

NOMBRE DEL RECURSO: Barrio Judìo

LOCALIDAD/COMARCA: Hervàs(Valle del

Ambroz)

COMUNIDAD AUTÓNOMA: Cáceres

CATALOGACIÓN: Sitio Històrico

AÑO DE CATALOGACIÓN: S.XIII

DESCRIPCIÓN DEL RECURSO:El barrio está constituido por callejuelas estrechas y casas con grandes

voladizos, balconadas y abundancia de materiales autóctonos, como la madera de castaño, el adobe y

el granito. Se extiende desde la Plaza hasta el río Ambroz y el puente de la Fuente Chiquita. Se

conservan aún los nombres de las calles Sinagoga, Rabilero o Cofradía. Aunque no quedan restos de

la sinagoga, la tradición oral la sitúa en la calle Rabilero. En este edificio, existió una galería que

sobresalía a la calle, formando un soportal; fue derribada en 1949. Otros edificios relacionados con la

comunidad hebrea son la casa de la Cofradía, que dispone de lagar y almazara en su interior, y el

hospital de Beneficencia, regentado por judíos conversos y situado en la calle del Vado.

INFORMACIÓN PARA EL VISITANTE: Incluidas en la Red de Juderìas de España.Declarado conjunto històrico-artìstico.