12
Territorios y políticas públicas La experiencia uruguaya Madrid, España 20-21 de octubre de 2015 Socios de la Acción:

Uruguay: La Importancia del Sistema de Vigilancia de la Equidad en Salud (SVES) - Seminario de Territorio y Políticas Públicas. Encuentro de Programa / Ministerio de Salud Pública

Embed Size (px)

Citation preview

Page 2: Uruguay: La Importancia del Sistema de Vigilancia de la Equidad en Salud (SVES) - Seminario de Territorio y Políticas Públicas. Encuentro de Programa / Ministerio de Salud Pública

La importancia del Sistema de Vigilancia de la Equidad en Salud

(SVES) para la definición de políticas de salud basadas en el

territorio

Page 3: Uruguay: La Importancia del Sistema de Vigilancia de la Equidad en Salud (SVES) - Seminario de Territorio y Políticas Públicas. Encuentro de Programa / Ministerio de Salud Pública

Dada la necesidad de diseñar políticas públicas basadas en evidencia, el MSP ha decidido construir un sistema de vigilancia de las inequidades en salud (SVES) con el fin de disponer de información oportuna y de calidad sobre las inequidades en salud y sus determinantes sociales para el diseño de la política pública.

SISTEMA DE VIGILANCIA DE LA EQUIDAD EN SALUD

COMETIDO:

Page 4: Uruguay: La Importancia del Sistema de Vigilancia de la Equidad en Salud (SVES) - Seminario de Territorio y Políticas Públicas. Encuentro de Programa / Ministerio de Salud Pública

SISTEMA DE VIGILANCIA DE LA EQUIDAD EN SALUD

OBJETIVO:Dar visibilidad a las desigualdades en salud producidas socialmente, identificando las diferencias en el estado de salud de los distintos grupos sociales y en los diversos territorios, a partir de su exposición diferencial a los determinantes sociales de la salud (condiciones de vida, hábitos de vida, condiciones de trabajo, etc)

Page 5: Uruguay: La Importancia del Sistema de Vigilancia de la Equidad en Salud (SVES) - Seminario de Territorio y Políticas Públicas. Encuentro de Programa / Ministerio de Salud Pública

MARCO CONCEPTUAL BASADO EN EL MARCO DE LA OMS

Determinantes Estructurales de las Inequidades en Salud

CONTEXTOPosición

socioeconómica

Estado de Bienestar y Protección Social

Mercado de Trabajo

Poder Político

Desigualdad social y pobreza

• Territorio

• Sexo

• Etnia

• Clase social

• Edad

• Educación

• Ingresos

• Ocupación

Determinantes Intermedios de las Inequidades en Salud

Determinantes Sociales

Condiciones de vidaCondiciones de Trabajo

Hábitos de VidaRedes y apoyo social

Sistema de SaludCobertura poblacionalCobertura Financiera

Disponibilidad de recursosAccesibilidadAceptabilidad

Contacto o utilizaciónCobertura efectiva

Mortalidad

Morbilidad

Percepción de salud

Resultados en Salud

Poder

Page 6: Uruguay: La Importancia del Sistema de Vigilancia de la Equidad en Salud (SVES) - Seminario de Territorio y Políticas Públicas. Encuentro de Programa / Ministerio de Salud Pública

DIMENSIÓN INDICADORES CÁLCULO DIMENSIÓN

EDUCACIÓNA Años promedio de

escolaridad en adultos Educación= (A + B)*0,5B Tasa bruta de asistencia a

educ. formal obligatoria

INGRESOSC Porcentaje de personas en

situación de pobreza Ingresos= (C + D)*0,5D Promedio de ingreso per

cápita de los hogares

VIVIENDA

E Porcentaje de personas en condición de hacinamiento

Vivienda= (E+ F + G)*(1/3)

F Porcentaje de personas con vivienda no adecuada

GPorcentaje de personas con carencia de saneamiento

y agua potable

TRABAJOH Porcentaje de personas no

registradas a la Seg. Social Trabajo= (H + I)*0,5I Porcentaje de personas

desempleadasÍNDICE = (Educación + Ingresos + Vivienda + Trabajo)*(1/4)

ÍNDICE DE ESTRATIFICACIÓN TERRITORIAL

OBJETIVO: Realizar un análisis estratificado de los indicadores de salud y sus determinantes sociales, considerando al territorio como eje a partir del cual se configuran las inequidades.

ANTECEDENTES: Metodología del Índice de Desarrollo Humano (IDH) e Índice de Vulnerabilidad Social y Condiciones de Vida (MINSAL)

METODOLOGÍA: Adaptación de metodología del IDH para 4 dimensiones: Educación, Ingresos, Vivienda y Trabajo.

El Índice varía de 0 a 1. Los departamentos con valores más bajos son los mejores posicionados y los que presentan valores más altos son los peores posicionados.

Page 7: Uruguay: La Importancia del Sistema de Vigilancia de la Equidad en Salud (SVES) - Seminario de Territorio y Políticas Públicas. Encuentro de Programa / Ministerio de Salud Pública

Vivienda Trabajo Educación Ingresos

ÍNDICE DE ESTRATIFICACIÓN TERRITORIAL

Fuente: Estimación propia a partir de ECH 2011, 2012 y 2013 (acumulado).

BRECHA MEJOR PEORÍNDICE 0,59 Montevideo Rivera

VIVIENDA 0,60 Flores TacuarembóTRABAJO 0,68 Colonia Rivera

EDUCACIÓN 0,92 Montevideo Treinta y Tres0,74 Maldonado ArtigasINGRESOS

Page 8: Uruguay: La Importancia del Sistema de Vigilancia de la Equidad en Salud (SVES) - Seminario de Territorio y Políticas Públicas. Encuentro de Programa / Ministerio de Salud Pública

MORTALIDAD INFANTIL

1992-94 1995-97 1998-00 2001-03 2004-06 2007-09 2010-120

5

10

15

20

25

19.317.9

15.0 14.212.2

10.88.7

13.9

10.28.8 8.9

11.310.0

6.0

TMI Brecha mejor-peor DPTO

TMIBRECHA 6MEJOR Maldonado (4,8)PEOR Rivera (10,7)

La disminución sostenida de la Mortalidad Infantil coexiste con retrocesos en términos de equidad a nivel departamental.

Tasa de Mortalidad Infantil (por mil) por departamento. Trienio 2010-2012.

Tasa de Mortalidad Infantil (por mil) y Brecha entre mejor y peor valor departamental por trienio (1992-94

a 2010-12)

Fuente: Estimación propia a partir de Estadísticas Vitales. Epidemiología, MSP, 1992-2012.

Page 9: Uruguay: La Importancia del Sistema de Vigilancia de la Equidad en Salud (SVES) - Seminario de Territorio y Políticas Públicas. Encuentro de Programa / Ministerio de Salud Pública

MORTALIDAD POR LESIONES

Montev

ideo

Colonia

Maldonad

o Flo

res

Soria

no

Florid

a

Canelones

San Jo

Lavalle

ja

Paysan

dú Roch

a

Río Negro

Durazno

Treinta y T

res Sa

lto

Cerro La

rgo

Artigas

Tacu

arembó

Rivera

0

100

200

300

400

500

600

700

800

228

713

LesionesBRECHA 42MEJOR Paysandú (51)PEOR Rocha (93)

Tasa de Mortalidad por lesiones (2009) por 100.000.

Razón Tasa de mortalidad por lesiones varones/mujeres (c/1.000). 2009.

Fuente: Estimación propia a partir de División Epidemiología, MSP.

Page 10: Uruguay: La Importancia del Sistema de Vigilancia de la Equidad en Salud (SVES) - Seminario de Territorio y Políticas Públicas. Encuentro de Programa / Ministerio de Salud Pública

CONDICIONES MATERIALES DE VIDA

Vivienda no adecuadaBRECHA 19%MEJOR Colonia (28,9%)PEOR Artigas (48%)

1. Montevideo2. Colonia

3. Maldonado4. Flores

5. Soriano6. Florida

7. Canelones8. San José9. Lavalleja

10. Paysandú11. Rocha

12. Río Negro13. Durazno

14. Treinta y Tres15. Salto

16. Cerro Largo17. Artigas

18. Tacuarembó19. Rivera

44,7%26.6%

29.7%31.2%

26,2%30.6%

43.3%35.9%

36.9%33.7%

29.6%32.0%

29.7%33.0%

42.1%42.5%

31.3%36.6%

42.5%

Porcentaje de personas sin vivienda adecuada (trienio 2011-2013)

Brecha % de personas sin vivienda adecuada del 5º y 1º quintil (trienio 2011-2012-2013)

Montevideo es uno de los departamentos con mejor

desempeño, pero el más inequitativo

Fuente: Estimación propia a partir de ECH 2011, 2012 y 2013 (acumulado).

Page 11: Uruguay: La Importancia del Sistema de Vigilancia de la Equidad en Salud (SVES) - Seminario de Territorio y Políticas Públicas. Encuentro de Programa / Ministerio de Salud Pública

HÁBITOS DE VIDA

% consumidores diarios

BRECHA 8,3%MEJOR Río Negro (12,5)PEOR Treinta y Tres (20,8)

% hogares con exposición diaria

BRECHA 19,4%MEJOR Artigas (11,9)PEOR Cerro Largo (31)

Quintil 1 Quitil 2 Quintil 3 Quintil 4 Quintil 50%

5%

10%

15%

20%

25%

30%

25.0%23.1% 22.4% 22.3%

20.0%21.1%19.1% 18.7%

17.8%15.9%

Exposición Diaria Fumador diario

Porcentaje de personas > 12 años consumidores diarios de tabaco (2011)

Porcentaje de hogares con exposición diaria al consumo de tabaco (2011)

Gráfico 12: Porcentaje de consumidores diarios y de hogares con exposición diaria al tabaco según

quintiles de ingreso (2011)

Fuente: Estimación propia a partir de ECH 2011.

País

Varón

Afro

Pobre

0% 5% 10% 15% 20% 25% 30%

18.5%

22.5%

24.6%

25.3%

Porcentaje de consumidores diarios de tabaco entre varones, personas afro y situación de pobreza (2011)

Page 12: Uruguay: La Importancia del Sistema de Vigilancia de la Equidad en Salud (SVES) - Seminario de Territorio y Políticas Públicas. Encuentro de Programa / Ministerio de Salud Pública

EN SUMA

A: En nuestro país, los resultados en salud se distribuyen de manera desigual entre los diferentes grupos sociales y territorios. B: Es ineludible reconocer que para planificar políticas de salud pública mucho más importante que saber de qué se enferma la gente, es saber quiénes son aquellos y aquellas que se enferman.

A: Las condiciones materiales de vida y de trabajo se distribuyen de manera desigual, los hábitos y estilos de vida se construyen socialmente a través del ciclo vital, por lo que las elecciones individuales están determinadas en gran medida por las posibilidades que ofrece el contexto y las condiciones en las que las personas desarrollan su vidaB: La programación estratégica y la asignación de recursos deben realizarse en base a un abordaje basado en el reconocimiento de la diversidad y heterogeneidad de los grupos sociales y sus contextos territoriales.

A: Las personas no se benefician de la misma manera de los servicios de salud, sino que hay grupos que no acceden o cuando acceden no lo hacen plenamente. La dimensión territorial cobra especial relevancia en este aspecto. B: Las medidas que sirven para mejorar la salud, como ser el aumento de la cobertura y su profundización, no necesariamente sirven para reducir las inequidades si no se las contempla desde su diseño.