2
Benjumea Trigueros, A.L; Zamora Prado, J.O; Lozoya Araque, T;Juliá Mollá, M.D; Pellicer Martínez, A. A PROPÓSITO DE UN CASO CLÍNICO: DÉFICIT DE GONADOTROPINAS TRAS UN TRAUMATISMO CRANEOENCEFÁLICO Mujer de 39años. Destaca padre y hermano con Corea de Huntington. M: 11 años. FM: 4-5/45 Politraumatismo con múltiples fracturas hace un año, tras precipitación por brote psiquiátrico con tentativa suicida. Posterior hemiplejía izquierda hipertónica secundaría a hemorragia cerebral. En postoperatorio tardío inicia movimientos coreicos y disartria.Se realiza test genético que confirma la presencia de dos alelos de 19 y 46 repeticiones CAG, y por tanto la enfermedad de corea de Hungtinton. Llega a nuestra consulta por amenorrea secundaria desde el traumatismo. Se solicita analítica que confirma déficit de gonadotropinas y RMN sin hallazgos, excepto las secuelas de lesiones postraumáticas. Se consensua con el servicio de neurología y dado al gran deterioro de la paciente, se decide no instaurar terapia hormonal sustitutiva. DISCUSIÓN Y CONCLUSIONES Entre las causas de amenorrea secundaria se encuentra la etiología postraumática. Excluido el embarazo, el déficit de gonadotropinas de causa hipotalámica o hipofisaria es la segunda causa. Importante realizar RMN para descartar alteraciones estructurales y valorar la instauración de tratamiento. Un hallazgo frecuente en los TCE es la afectación de uno o dos ejes neuroendocrinos. Es bastante improbable la afectación de todos los ejes y predomina la afectación de un solo eje.

A propósito de un caso deficit de gonadotropinas tras un traumatismo craneoencefálico

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: A propósito de un caso deficit de gonadotropinas tras un traumatismo craneoencefálico

Benjumea Trigueros, A.L; Zamora Prado, J.O; Lozoya Araque, T;Juliá Mollá, M.D; Pellicer Martínez, A.

A PROPÓSITO DE UN CASO CLÍNICO: DÉFICIT DE GONADOTROPINAS TRAS UN TRAUMATISMO CRANEOENCEFÁLICO

Mujer de 39años. Destaca padre y hermano con Corea de Huntington.

M: 11 años. FM: 4-5/45

Politraumatismo con múltiples fracturas hace un año, tras precipitación por brote psiquiátrico con tentativa suicida. Posterior hemiplejía izquierda hipertónica secundaría a hemorragia cerebral. En postoperatorio tardío inicia movimientos coreicos y disartria.Se realiza test genético que confirma la presencia de dos alelos de 19 y 46 repeticiones CAG, y por tanto la enfermedad de corea de Hungtinton.

Llega a nuestra consulta por amenorrea secundaria desde el traumatismo. Se solicita analítica que confirma déficit de gonadotropinas y RMN sin hallazgos, excepto las secuelas de lesiones postraumáticas. Se consensua con el servicio de neurología y dado al gran deterioro de la paciente, se decide no instaurar terapia hormonal sustitutiva.

DISCUSIÓN Y CONCLUSIONES

Entre las causas de amenorrea secundaria se encuentra la etiología postraumática. Excluido el embarazo, el déficit de gonadotropinas de causa hipotalámica o hipofisaria es la segunda causa. Importante realizar RMN para descartar alteraciones estructurales y valorar la instauración de tratamiento.

Un hallazgo frecuente en los TCE es la afectación de uno o dos ejes neuroendocrinos. Es bastante improbable la afectación de todos los ejes y predomina la afectación de un solo eje.

Pese a los estudios, no hay consenso de si la disfunción es secundaria a lesiones estructurales por el traumatismo o si se trata de una respuesta fisiológica de los procesos críticos.

Por tanto, debemos insistir en la importancia del seguimiento tras un episodio neurológico grave y realizar una evaluación del eje hipotálamo-hipofisario.

Page 2: A propósito de un caso deficit de gonadotropinas tras un traumatismo craneoencefálico

BIBLIOGRAFÍA:

GH deficiency as the most common pituitary defect after TBI: clinical implications. Neuroendocrine Unit, Institute of Endocrinology, University Clinical Center, DrSubotic 13, Belgrade, Serbia.

Gonadotropin deficiency in a woman after traumatic brain injury. D. Peñalver,I. Pavón de Paz, S. Monero-Megías.

Asseeement of hypothalamo-pituitary axis in early phase of severe cranioencephalic brain injury. Manuel Pérez-Alé, Juan Manuel Flores-Cordero, M Dolores Rincón-Ferrari, Susana García-Gómez, José Ignacio Sánchez-Olmedo, Francisco Murillo-Cabezas, Alfonso Leal-Cerro.