37
ANEMIAS Pilar Suñer Díaz

Anemias

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Anemias

ANEMIAS

Pilar Suñer Díaz

Page 2: Anemias

ESQUEMAEstudio de una anemia en general.

Anemias ferropénicas.

Otras anemias. Generalidades.

Page 3: Anemias

Estudio de una anemia

1. Concepto e ideas generales.2. Manifestaciones clínicas.3. Diagnóstico. Parámetros útiles para su

estudio.4. Clasificación. 5. Algoritmo diagnóstico. 6. Diagnóstico diferencial. 7. Criterios de derivación.

Page 4: Anemias

Anemias. Concepto e ideas generales

•Hablamos de anemia cuando existe una disminución de la masa eritrocitaria y de la concentración de hemoglobina (Hb) circulantes en el organismo por debajo de unos límites considerados normales.

•Recordemos que el nivel de Hb varia en relación con: edad, sexo y otras circunstancias

•En la práctica hablamos de anemia (criterios OMS) en caso de:•·         Hb < 13 g/dl en varón adulto •·         Hb < 12 g/dl en mujer adulta •·         Hb < 11 g/dl en la mujer embarazada

Page 5: Anemias

Anemias. Concepto e ideas generales

Función de la hemoglobina:

•El principal papel de los eritrocitos es el de transportar O2 de los pulmones a los tejidos, y el de transportar CO2 en la dirección opuesta, de los tejidos hacia los pulmones.

•Ambas funciones las lleva a cabo la hemoglobina.

•Durante la circulación a través de los pulmones la Hb se satura casi totalmente con O2. Conforme los eritrocitos perfunden a través del lecho capilar se extrae el O2.

Page 6: Anemias

Anemias. Concepto e ideas generales

Page 7: Anemias

Anemias. Concepto e ideas generales

Oxigenación tisular:•La oxigenación de cierto órgano o tejido depende principalmente de tres factores:

1. Flujo sanguíneo.

2. Capacidad acarreadora de O2 de la sangre (que depende de la concentración de la Hb).

3. La afinidad de la Hb por el O2.

Los pacientes con alguna anormalidad importante de uno de estos tres factores dependen de los ajustes de uno o de ambos de los factores restantes, con el fin de conservar una máxima oxigenación tisular.

Así, los pacientes con anemia, donde se altera la capacidad acarreadora de O2 tendrán dos formas de compensación:

1. Mejorando el flujo sanguíneo.

2. Disminuyendo la afinidad de la Hb por el O2.

Page 8: Anemias

Anemias. Concepto e ideas generales

La anemia es un motivo muy frecuente de consulta médica por:

• la alta prevalencia en determinados grupos poblacionales (mujeres fértiles y estados carenciales) .

• por ser signo acompañante de numerosas patologías sistémicas .

• por la amplia distribución geográfica de las alteraciones hereditarias de la membrana, sistema enzimático, etc.

Page 9: Anemias

Anemias. Manifestaciones clínicas

Las manifestaciones clínicas se deben a la hipoxia celular y al desarrollo de mecanismos de compensación.

La mayor parte de los signos y síntomas de la anemia representan desajustes cardiovasculares y ventilatorios, que compensan la disminución de la masa eritrocitaria.

Varían según la etiología, intensidad y rapidez de la instauración de la anemia.

Page 10: Anemias

Anemias. Manifestaciones clínicas

Síntomas: astenia, laxitud, debilidad muscular general, intolerancia al esfuerzo, cefalea, acúfenos, vértigos, falta de concentración y memoria, trastornos del sueño, inapetencia, irritabilidad, disnea, palpitaciones, dolor torácico anginoso…

Page 11: Anemias

Anemias. Manifestaciones clínicas

Exploración física: palidez mucoso-cutánea (piel, conjuntivas, mucosas, lecho ungueal…) es el más común de los hallazgos, soplo sistólico en ápex o foco pulmonar, taquicardia, signos de IC, etc.

Page 12: Anemias

Anemias. DiagnósticoAnemia no es un diagnóstico final, debe estudiarse siempre

hasta encontrar la causa subyacente.A. Parámetros básicos:Hemograma: oHb: define la presencia o no de anemia oNúmero de hematíesoHematocrito: porcentaje del volumen de la sangre que ocupa la fracción de glóbulos rojos.oVCM: valor medio del volumen de cada hematíe oHCM: valor medio de cantidad de Hb existente en cada hematíe oIDE (en inglés RDW):índice de distribución eritrocitaria. Mide el grado heterogeneidad en el tamaño de los hematíes. Reticulocitos: reflejan el grado de eritropoyesis medular y la capacidad regenerativa de una anemia.

Page 13: Anemias

Perfil férrico: • Hierro plasmático o sideremia • Ferritina: es la prueba que refleja con mayor exactitud los

depósitos de hierro. Es el primer parámetro que se altera en la ferropenia. Puede estar elevada en procesos inflamatorios.

• Transferrina: transporta Fe en el plasma. Está aumentada su síntesis en la anemia ferropenica.

• Índice de saturación de transferrina: indica la capacidad de fijación del hierro a la transferrina.

Anemias. Diagnóstico

Page 14: Anemias

Anemias. DiagnósticoB. Parámetros especiales:Frotis de sangre periférica: examen manual de una muestra de sangre al microscopio. Aporta información sobre la morfología de todas las series hematológicas.Otros: •Bilirrubina conjugada o indirecta •LDH •Haptoglobina •Prueba de Coombs •B12 •Ác. Fólico •Perfil tiroideo •VSG •Proteinograma

Page 15: Anemias

Anemias. ClasificaciónLos primeros datos hemocitométricos permiten un primer acercamiento a la clasificación de las anemias:

Tasa de hemoglobina: cuantía del defecto

Tasa de reticulocitos: Clasificación fisiopatológica.

•Hiporregenerativas (<25-50 unid/mm3)•Hiperregenerativas (>50 unid/mm3)

Volumen corpuscular medio: Clasificación morfológica

•·Microcíticas (VCM<80). Causas más frecuentes: déficit de hierro, anemia secundaria a enfermedad crónica y talasemia. •·Normocíticas (VCM: 80-100). Causas más frecuentes: anemia secundaria a enfermedad crónica, hemolítica, aplásica o por infiltración medular y hemorragia aguda. •·Macrocíticas (VCM>100). Causas más frecuentes: déficit de vitamina B12, déficit de ácido fólico, hipotiroidismo y enfermedad hepática.

Page 16: Anemias

Anemias. Clasificación

Page 17: Anemias

ANEMIAS CARENCIALES

ANEMIAS POR CARENCIA

DE VITAMINA B12 O DE

ÁCIDO FÓLICO

(Megaloblásticas)

ANEMIAS POR CARENCIA DE HIERRO (Ferropenicas)

Causas: Nutricionales, Por disminución en la absorción (poliparasitismo), por Pérdida de Sangre (menstruación, úlceras).

Page 18: Anemias

Anemias. Algoritmo diagnóstico

Page 19: Anemias

Anemias. Diagnóstico diferencial

Parámetro FerropeniaTrastorno crónico

AnemiasMegaloblásti

cas

VCM Disminuido Normal ó Aumentado

Sideremia Disminuida Disminuida Normal

Ferritina Baja Elevada Normal

Transferrina Alta Baja Normal

Eritrocitos Disminuido Disminuido Disminuido

Page 20: Anemias

Anemias. Criterios de derivación

Page 21: Anemias

Anemias. Criterios de derivaciónB) DERIVACIÓN NO URGENTE:

HEMATOLOGÍA:

• Sospecha de anemia hemolítica, talasemia, síndromes mielodisplásicos u otras anemias de origen central.

• Anemia microcítica no ferropénica no asociada a ningún proceso crónico.

• Anemia normocítica de etiología no filiada ni asociada a patología crónica-inflamatoria.

• Anemia acompañada de otras citopenias en sangre periférica.

DIGESTIVO:

• Anemia ferropénica en varón y/o mujer postmenopaúsica.

• Anemia en mujer en periodo reproductivo que no evidencia aumento de sangrado ginecológico.

• Anemia perniciosa.

• Hepatopatia.

• Síndromes de malabsorción.

OTROS SERVICIOS: según sospecha etiológica derivaremos a otras especialidades.

Page 22: Anemias

Anemia Ferropénica

Page 23: Anemias

Anemia Ferropénica

1. Concepto e ideas generales.2. Etiología.3. Diagnóstico.4. Diagnóstico diferencial. 5. Algoritmo diagnóstico. 6. Tratamiento.

Page 24: Anemias

Anemia Ferropénica. Generalidades

• Es el tipo de anemia más frecuente en la población general. Se trata de una anemia caracterizada por :• disminución o ausencia de los depósitos de hierro• baja concentración de hierro sérico • baja saturación de transferrina • baja concentración de la Hb o del hematocrito.

• El nivel de ferritina sérico bajo es indicativo de una situación de depleción de hierro y es la prueba definitiva de la existencia de anemia por déficit de hierro

Page 25: Anemias

Anemia Ferropénica. Etiología• Aumento de la utilización: gestación, lactancia, crecimiento corporal rápido

en la infancia y adolescencia.

• Pérdidas fisiológicas: menstruación

• Pérdidas patológicas:

o Hemorragia digestiva. El sangrado digestivo crónico es la causa más frecuente en este grupo: hemorragias gástricas por medicamentos (AAS, AINES, corticoides asociados a AINES…), hernia hiatal, diverticulosis, hemorroides. En pacientes mayores de 60 años debe considerarse la posibilidad de neoplasia, sobre todo de colon y la angiodisplasia intestinal.

o Genito-urinarias

o Aparato respiratorio

o Hemólisis intravascular

Page 26: Anemias

Anemia Ferropénica. Etiología• Alteraciones en la absorción:

o Dietas insuficientes: En gestantes, niños, mujeres en edad fértil, la dieta puede ser un factor predisponente o causal de deficiencia de hierro. En mujeres postmenopausicas y en el varón la dieta sería causa excepcional de ferropenia.

o Absorción defectuosa: gastrectomías parciales o totales, enfermedad inflamatoria intestinal, enfermedad celíaca (causa relativamente frecuente de anemia ferropénica); en algunos casos podría estar indicada la detección de anticuerpos antiendomisio y antigliadina para descartar una enfermedad celíaca no diagnosticada.

Page 27: Anemias

Anemia Ferropénica. Diagnóstico

El nivel de Ferritina Sérico bajo es indicativo de una situación de depleción de hierro y es la PRUEBA DEFINITIVA de la existencia de anemia por déficit de hierro (AF).

Los demás parámetros no permiten diferenciar con seguridad la AF de la anemia por enfermedad crónica.

Generalmente aparece microcitosis (VCM<80) aunque hasta en un 30% el VCM>80. (normocíticas)

Otros datos: En frotis periférico hay anisocitosis y poiquilocitosis. Cuando la microcitosis se asocia a aumento de GR, pensar en talasemia.

Page 28: Anemias

Anemia Ferropénica. Diagnóstico diferencial.

Page 29: Anemias

(*) Otras Etiologías:-Epístaxis de repetición-Donación reiterada de sangre-Múltiples análisis en pacientes hospitalizados

Anemia Ferropénica. Algoritmo Diagnóstico

Page 30: Anemias

Anemia Ferropénica. Tratamiento.El tratamiento debe realizarse por vía oral con preparados de Hierro que contengan altas concentraciones de metal y durante períodos prolongados. Ningún alimento contiene concentraciones suficientes de hierro para poder constituir un remedio práctico en los estados de carencia del mismo.

La absorción de hierro intestinal es baja, aún en condiciones de absorción aumentadaSe recomienda iniciar el tratamiento con 150-200 mg de Hierro elemental al día repartido en tres tomas (3-5 mg/ Kg/ día en niños). El preparado químico de mejor absorción es el sulfato ferroso. La absorción es máxima en ayunas y se incrementa con dosis altas de ácido ascórbico.

Una vez corregida la anemia, la ferroterapia debe mantenerse durante varios meses para replecionar los depósitos de hierro, como mínimo 3 ó 4 meses incluso con dosis altas de hierro 6 ó más.

Existen también preparados de hierro parenteral, que solo se utilizarán cuando exista intolerancia grave al Hierro oral o malabsorción.

Page 31: Anemias

Otras Anemias. ANEMIA DE PROCESOS CRÓNICOS

ANEMIAS MEGALOBLÁSTICAS

ANEMIAS HEMOLÍTICAS

Page 32: Anemias

Anemia de procesos crónicos.Constituye la segunda causa de anemia después de la ferropénica.

Es la más frecuente en pacientes hospitalizados.

Se asocia con enfermedades inflamatorias, infecciosas, neoplasias, lesiones hísticas intensas,…

Suele ser: Hiporregenerativa o central. Normocítica Normocrómica

Como norma general la anemia normocítica no filiada ni asociada a patología crónica o inflamatoria diagnosticable en Atención Primaria deberá ser remitida a hematología para completar el estudio.

Page 33: Anemias

Anemia megaloblástica.•Hablamos de anemia macrocítica cuando en una anemia el volumen corpuscular medio está elevado (>100). La causa más común de anemia macrocítica es la anemia megaloblástica, en la que existe una síntesis anormal de ADN por los precursores eritroides y mieloides, lo que da lugar a hematopoyesis ineficaz (anemia, leucopenia y trombopenia) y cuyas causas más frecuentes son el déficit de vitamina B12 y el de ácido fólico.

•La causa más frecuente de anemia megaloblástica en nuestro medio es consecuencia de un déficit de vitamina B12 debido a su vez a la disminución de factor intrínseco (FI) por atrofia de la mucosa gástrica o por destrucción autoinmune de las células parietales. Es la anemia perniciosa.

Page 34: Anemias

Anemia megaloblástica.El tratamiento tiene como objetivos: Corregir la anemia y posibles alteraciones epiteliales, reducir los trastornos neurológicos y prevenir su aparición y normalizar los depósitos de Vitamina B12.

Tratamiento vía intramuscular: Es la vía indicada como primera elección. Existen varias pautas, una de ellas consiste en administrar 1 mg/ IM/ semana/ 6 semanas y posteriormente 1  mg/ IM/ 2-3 meses durante toda la vida.

Ac- Folico: 5-10 mg via oral/día

Page 35: Anemias

Anemias hemolíticas.Se producen por destrucción precoz de los hematíes.

Da manifestaciones clínicas y bioquímicas características, es el SÍNDROME HEMOLÍTICO en el que puede existir: anemia, ictericia, esplenomegalia y coluria.

Los parámetros bioquímicos sugestivos de hemólisis:

•Elevación de LDH (por destrucción celular)

•Elevación de Bb total con predominio de Bb indirecta (por aumento del catabolismo de la Hb)

•Descenso de la Haptoglobina sérica (una proteína sérica que aclara la Hb libre).

Los reticulocitos están aumentados y su recuento es básico en el estudio de esta anemia. Un recuento normal prácticamente la excluye.

VCM: Cuando la hemólisis es muy marcada está aumentado.

Page 36: Anemias

Anemias hemolíticas.Etiología

POR DEFECTO EN LA FORMA DE LOS GLOBULOS ROJOS: ESFEROCITOSIS, ELIPTOSIS. ANOMALIAS DE MEMBRANA

POR DEFECTO ESTRUCTURAL O METABOLICO DEL GLOBULO ROJO (ENZIMAS Y HEMOGLOBINA)

SECUNDARIAS A ALTERACIONES DEL MEDIO QUE RODEA LOS HEMATIES

AUTOINMUNESERITROBLASTOSIS FETALCAUSAS MECANICASAGENTES TOXICOSHEMOGLOBINOPATÍAS

Page 37: Anemias

GRACIAS