27
ARRITMIAS

Arritmias

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Arritmias

ARRITMIAS

Page 2: Arritmias

CLASIFICACION

Según la frecuencia cardiaca según el origen de la arritmia

Bradicardias o bradiarritmias, cuando la frecuencia cardiaca es más baja de lo normal.

(Bradicardia sinusal o bloqueo cardiaco)

Taquicardias o taquiarritmias, cuando se presentan con aceleración de la frecuencia cardiaca.

Según el origen de la arritmia

Supraventriculares, cuando el origen de las mismas está en las aurículas (Taquicardia sinusal , Taquicardia paroxística supraventricular, Fibrilación auricular, Flutter auricular)

Ventriculares, cuando el origen está en los ventrículos (Taquicardia ventricular, Fibrilación ventricular

Page 3: Arritmias

Definicion:

Una arritmia (también llamada disritmia) es un ritmo anormal del corazón, que provoca que éste bombee con menor eficacia.

Page 4: Arritmias

Ritmo sinusal normal

Fr: 60-100 x´ Ritmo: regular Onda P: presente, precede a cada

complejo QRS

Page 5: Arritmias

Bradicardia Sinusal

Fr: inferior a 60 lpm Ritmo: regular Onda P: presenteEtiología: estimulación vagal, PIC elevada, isquemia del nodo sinusal

causada por IAM inferior o como efecto secundario a fármacos, como la digoxina, puede ser normal en atletas sanos.

Tratamiento: solo se trata si se acompaña de síntomas de hipoperfusión, como hipotensión, mareos, dolor de pecho o cambios en el nivel de conciencia. Si el paciente comienza con síntomas, se requerirán medidas de reanimación cardiaca avanzada, como atropina y marcapasos externo transcutaneo.

Page 6: Arritmias

Taquicardia sinusal  trastorno en el que el ritmo del corazón es más rápido que lo

normal porque el nódulo sinusal está enviando impulsos eléctricos a una frecuencia más rápida que la normal. Este trastorno podría causar síntomas como debilidad, fatiga, mareos o palpitaciones si la frecuencia cardíaca se vuelve demasiado rápida para bombear una cantidad adecuada de sangre al cuerpo. La taquicardia sinusal es a menudo pasajera, y se produce cuando el cuerpo está sometido a estrés por ejercicio, emociones fuertes, fiebre o deshidratación, entre otras causas. Una vez que el estrés desaparece, la frecuencia cardíaca generalmente vuelve a su ritmo normal.

Page 7: Arritmias

Taquicardia Sinusal

Fr: Superior a 100 lpm. Puede llegar a 180 lpm en adultos jóvenes y sanos durante el ejercicio intenso.

Ritmo: regular Onda P: presente Complejo QRS: estrecho Etiología: dolor, fiebre, hemorragia, Shock e ICA, medicamentos

(aminofilina, dopa,NTG, adrenalina y atropina) Fisiología: Resulta perjudicial para el paciente con enfermedad

coronaria, la FC elevada recorta el tiempo de llenado ventricular, disminuyendo el volumen latido y el Gasto Cardiaco. Con esto se eleva la demanda miocárdica de oxigeno, al tiempo que la oferta del mismo esta disminuida debido al menor tiempo de llenado de las arterias coronarias.

Tratamiento: Varia según la causa.

Page 8: Arritmias

ARRITMIAS AURICULARES

Page 9: Arritmias

Arritmia sinusal

Trastorno en el que la frecuencia cardíaca varía con la respiración. La arritmia sinusal es común en los niños; las personas adultas suelen tenerla también. Generalmente es un trastorno benigno, podría no haber síntomas ni problemas asociados con las arritmias sinusales.

Page 10: Arritmias

Bloqueo AV de 1er grado

El intervalo PR esta prolongado. Tratamiento: No requiere, muchos ancianos

tienen bloqueo AV de 1er grado como una situación crónica asociada con la edad, si esta relacionado con la administración de medicamentos, hay que reevaluar la pauta de medicación.

Page 11: Arritmias

Bloqueo AV 2o grado Mobitz tipo I o Wenckbach

Ritmo: patrón regularmente irregular. El intervalo PR aumentan de longitud progresivamente hasta que una onda P no conduce.

Tratamiento: no se requiere si la Frecuencia ventricular basta para mantener la estabilidad hemodinámica. El paciente debe ser estrechamente monitorizado, si aparece o se sospecha de compromiso hemodinamico, es posible implantar un marcapaso temporal transvenoso.

Page 12: Arritmias

Bloqueo AV 2o grado tipo II Mobitz II

Indica bloqueo en el tronco común del haz de his o en ambas ramas del mismo. Es mas frecuente cuando una de las ramas esta bloqueada y la otra sufre de isquemia, este bloqueo suele avanzar a bloqueo AV completo.

Onda P: hay mas ondas P que complejos QRS Tratamiento: Marcapaso temporal transvenoso.

Page 13: Arritmias

Bloqueo AV 3er grado Se produce cuando el impulso auricular es incapaz de

pasar a los ventrículos. Existe patología a nivel del nódulo AV, haz de His o las ramas del haz, de tal modo que el impulso auricular no puede pasar. Tanto aurículas como ventrículos laten con ritmos independientes. Presentan una frecuencia menor de 40 latidos/min.

Causas: enfermedad degenerativa crónica del sistema de conducción (enfermedad de Lev), toxicidad digitálica, infarto al miocardio de la cara inferior (bloqueo AV a nivel nodal, pronóstico bueno), infarto al miocardio cara anteroseptal (bloqueo AV a nivel infranodal, mal pronóstico), fármacos depresores de la conducción aurículoventricular.

Tratamiento: en presencia de sintomatología y en el bloqueo infranodal, debe instalarse marcapasos.

Page 14: Arritmias

Extra sístole auricular

Fr: variable Ritmo: irregular Onda P: presente, diferente morfología, puede estar invertida. El intervalo PR puede ser mas largo Las ESA se originan en focos ectopicos de las aurículas, en

lugares distintos al nodo sinusal, aparece de forma prematura antes que se produzca el latido sinusal normal.

Tratamiento: ninguno si son infrecuentes, si son frecuentes tratar la causa, disminuir el estrés, eliminar la cafeína y la nicotina, modificar la dosis digital y tratar los síntomas de la IC.

Page 15: Arritmias

Taquicardia supraventricular Esta condición podría causar Una condición

en la cual la frecuencia cardíaca se acelera debido a una serie de latidos tempranos desde el sitio del marcapaso auricular o en la unión encima de los ventrículos. La TSV generalmente empieza y termina de forma rápida, y se produce en períodos repetidos síntomas como debilidad, cansancio, mareos, desmayos o palpitaciones, si la frecuencia del corazón se vuelve muy rápida.

Page 16: Arritmias

Taquicardia supraventricular

Fr: auricular de 150 a 250 lpm Ritmo: regular Onda P: morfología anormal, es posible que no todas sean

conducidas hacia el ventrículo QRS: estrecho Etiología: se refiere a la súbita interrupción del ritmo

sinusal por un foco auricular ectopico, que dispara repetitiva y rápidamente y se mantiene mediante una reentrada o movimiento circular, cesa de forma súbita como se inicio.

Tratamiento: Adenosina IV, maniobras vagales, bloque antes de los canales de calcio, digital o cardioversión

Page 17: Arritmias

Aleteo auricular o Flutter auricular Una condición en la que las señales eléctricas llegan

desde los atrios a un ritmo rápido pero regular, con lo que los ventrículos se contraen más deprisa y aumenta el ritmo del corazón. Cuando las señales que emiten las aurículas son demasiado rápidas como para que los ventrículos puedan responder, el ECG presenta un patrón de "dientes de sierra", ya que aparecen dos o más ondas P entre cada complejo QRS. El número de ondas P entre dos complejos QRS suele ser constante, y se expresa con una proporción: por ejemplo, un aleteo atrial de dos a uno significa que aparecen dos ondas P entre cada QRS.

Page 18: Arritmias

Flutter auricular

Fr: una frecuencia auricular 250-350 lpm Ritmo:respuesta ventricular regular o irregular Onda P: ondas Flutter Esta frecuencia tan rápida, las ondas forman el modelo en

sierra. Tratamiento: Cardioversión eléctrica o farmacológica.

Page 19: Arritmias

Fibrilación auricular  Una condición en la que las señales eléctricas llegan desde los atrios a un ritmo

muy rápido y errático. Los ventrículos se contraen de forma errática debido a las señales erráticas que llegan desde los atrios. FR: Auricular 350-600 ondas fibrilatorias por minuto

Ventricular: 60-100 controlada por medicación Superior a 100 no controlada Ritmo: ritmo ventricular irregularmente irregular Onda P: sustituida por ondas fibrilatorias Pequeñas secciones del músculo auricular se activan individualmente dando

lugar a un temblor del mismo sin contracción eficaz. Tratamiento:1) Cardioversión eléctrica o con agentes farmacológicos.2) Permitir la fibrilación y utilizar medidas farmacológicas para controlar la

respuesta ventricular.

Page 20: Arritmias

Arritmias ventriculares

Page 21: Arritmias

Contracciones ventriculares prematuras (Extrasístoles ventriculares)

Trastorno en el que se origina una señal eléctrica en los ventrículos y provoca que éstos se contraigan antes de recibir la señal eléctrica de las aurículas. Las PVC son bastante comunes y a menudo no producen síntomas ni causan problema alguno. Sin embargo, si la frecuencia de las PVC aumenta hasta varias por minuto, pueden aparecer síntomas como debilidad, fatiga, mareos, desmayos o palpitaciones.

Page 22: Arritmias

Extrasístoles ventriculares

El complejo QRS es ancho, con morfología extraña.

ESV unifocales: se originan en el mismo foco ectópico.

ESV multifocales: de diversas morfologías en la misma derivación, son mas graves porque indican una mayor área del miocardio excitable y mas probablemente den lugar a taquicardia o fibrilación ventricular.

Bigeminismo ventricular: 2 ESV consecutivas

Trigeminismo Ventricular: 3 ESV consecutivas.

Page 23: Arritmias

Taquicardia ventricular Una condición en la que la señal eléctrica

se envía desde los ventrículos a un ritmo muy rápido pero a menudo regular. Si el ritmo del corazón se mantiene a un ritmo muy alto, síntomas como debilidad, fatiga, mareos, desmayos o palpitaciones pueden experimentarse. Una persona en VT puede requerir un shock eléctrico para "convertir" el ritmo en un ritmo regular..

Page 24: Arritmias

Taquicardia Ventricular

FR: superior a 100lpm Ritmo: Regular, aunque

puede haber algunas irregularidades.

Onda P: no se relaciona con el QRS.

Complejo QRS ancho Tratamiento:

Cardioversión eléctrica o desfibrilación

Page 25: Arritmias

Fibrilación ventricular

trastorno que los ventrículos emiten una señal eléctrica a una frecuencia muy rápida e irregular. Como resultado, los ventrículos no son capaces de llenarse de sangre y bombearla, con lo que aparece una presión sanguínea muy baja y síntomas como debilidad, mareos, desmayos o pérdida de conocimiento.

Page 26: Arritmias

Fibrilación Ventricular

Fr: Indeterminable Ritmo: irregular, sin complejos QRS reconocibles. Onda P: ausente La TV es el precursor mas habitual de la FV, es el resultado

de uno o múltiples focos ventriculares, que impiden la contracción miocárdica. No hay pulso, ni T/A y el paciente esta inconsciente.

Tratamiento: Desfibrilación .

Page 27: Arritmias

PREGUNTAS????.

GRACIAS!!!!!