10
Universidad de Cuenca Facultad de Odontología Especialidad en Periodoncia Periodoncia Tema: Cálculo Dental Nombre: Fecha: 25/09/2015 Cuenca-Ecuador

Cálculo dental Periodoncia

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Cálculo dental Periodoncia

Universidad de CuencaFacultad de Odontología

Especialidad en PeriodonciaPeriodoncia

Tema: Cálculo Dental

Nombre:

Fecha: 25/09/2015

Cuenca-Ecuador

Page 2: Cálculo dental Periodoncia

Cálculo Dental

El cálculo dental (placa dental calcificada) es un biofilm bacteriano complejo, mineralizado formado sobre las superficies de los dientes.La saliva es la fuente mineral para la calcificación de cálculo supragingival, mientras que el fluido gingival crevicular proporciona minerales para la mineralización de los depósitos subgingivales. El cálculo dental se ha encontrado en todas las poblaciones humanas conocidas, pasadas y presentes, y es casi omnipresente en los adultos sin una higiene dental adecuada.

Clasificación

Cálculo supragingival: se localiza hacia coronal de la encía (margen gingival) y es fácilmente visible.

Cálculo subgingival: se localiza apical al margen gingival y por lo tanto no es visible en el examen clínico de rutina. Por lo general se extiende desde la unión cemento-esmalte cerrando la parte inferior de la bolsa, pero no alcanza al epitelio de unión.

Aspecto Clínico

Cálculo Supragingival: La formación del cálculo supragingival está influenciada por la saliva, los pigmentos de los alimentos y el tabaco, por lo que tiene una coloración amarillenta o blancuzca y una consistencia arcillosa.

Cálculo Subgingival: Es de color negro o marrón verdoso oscuro, duro y denso, y se adhiere firmemente a la raíz del diente.Su pigmentación negruzca está relacionada con la presencia de microorganismos anaerobios mineralizados.

Distribución

El Cálculo supragingival se observa principalmente en las superficies vestibulares de molares superiores y las superficies linguales de los dientes antero-inferiores, y esto se explica por el flujo de las glándulas salivales en estas áreas. Mientras que el cálculo subgingival se encuentra principalmente en las superficies interproximales y superficies linguales de los dientes, y por lo general se distribuye aleatoriamente en los dientes.

Diagnóstico

Sistemas de detección de Cálculo

Tecnología basada en la endoscopia con fibra óptica

La idea de modificar un endoscopio médico para uso periodontal, hasta la fecha, se ha realizado en un solo dispositivo (perioscopía; perioscopía Inc., Oakland, CA, EE.UU.), que se introdujo en el año 2000. La perioscopía consiste en el uso de un endoscopio periodontal miniatura, es mínimamente

Page 3: Cálculo dental Periodoncia

invasivo, y se introduce en la bolsa periodontal y permite la visualización de la superficie de la raíz dentro del entorno subgingival. El sistema consta de un haz de fibra óptica de 1 mm x 10.000 píxeles rodeado de múltiples fibras de iluminación, una fuente de luz, un sistema de riego y un monitor de pantalla de cristal líquido. Se puede observar la superficie de la raíz a nivel subgingival y el cálculo residual. Las imágenes ampliadas se pueden ver en el monitor en tiempo real, y las imágenes y videos pueden ser capturados y guardados en archivos de computadora. El endoscopio puede ayudar a identificar y localizar zonas de cálculo. Para ser experto en la técnica endoscópica es necesario un período de entrenamiento de al menos 8 horas para aprender el procedimiento y la experiencia práctica requiere un máximo de 4 semanas. A pesar de que el trauma al tejido es mínimo, la perioscopía no se utiliza ampliamente, debido a su elevado costo y la necesidad de un período de entrenamiento.

Espectrometría óptica:

La espectrometría óptica para la detección de cálculo utiliza un diodo y fibra óptica, se trata de tecnología de emisión de luz, y es utilizado actualmente por un solo dispositivo, El Detectar (Dentsply Professional, York, PA, EE.UU.).La firma espectral característica del cálculo subgingival, es causada por la absorción, reflexión y la difracción cuando se irradia luz roja sobre la superficie, que luego es detectada por la fibra óptica y convertida en una señal eléctrica que es analizada por un procesador algorítmico. El dispositivo Detectar es muy similar a una pieza de mano, inalámbrica portátil con una sonda periodontal curva que tiene marcas milimétricas para medir profundidad de las bolsas. Sin ningún tipo de presión táctil, la superficie subgingival de la raíz puede ser escaneada por el instrumento. Tan pronto como se detecta el cálculo, el operador recibe la información sobre la localización del cálculo mediante señales acústicas y luminosas.

Combinación Dispositivos de detección / Dispositivos de tratamiento

Tecnología ultrasónica

Tecnología de detección ultrasónica de cálculo se basa en un escalador ultrasónico convencional, piezo impulsado. El dispositivo ultrasónico actualmente disponible (PerioScan; Sirona, Bensheim, Alemania) proporciona un modo de detección para discriminar entre depósitos de cálculo y raíces limpias, junto con un modo de tratamiento que permite el tratamiento por ultrasonido convencional a diferentes niveles de potencia. Cuando la punta ultrasónica toca la superficie del diente, los resultados de detección son indicados por una señal de luz integrado tanto en la pieza de mano y en una pantalla de la unidad de mesa (verde indica cemento y azul indica cálculo).Cuando se detecta el cálculo, una señal acústica adicional suena. Los modos de detección y tratamiento se pueden utilizar sucesivamente sobre la superficie del mismo diente.

Page 4: Cálculo dental Periodoncia

Composición

El cálculo dental está compuesto básicamente por placa mineralizada por el depósito de fosfato de calcio, cubierta por una capa bacteriana no mineralizada. El cálculo es un depósito muy calcificado con un contenido inorgánico que es similar al hueso, dentina y cemento. La parte inorgánica del cálculo dental (70-90%) consiste principalmente de sales de fosfato de calcio, incluyendo fosfato dicálcico deshidratado, fosfato octocálcico (12%), hidroxiapatita (58%) y whitlockita (21%). La matriz orgánica del cálculo se compone de proteínas, lípidos, carbohidratos, complejos de proteína-polisacáridos, células epiteliales descamadas, leucocitos y varios tipos de microorganismos. Durante la maduración, se produce un aumento en la cristalinidad de las capas internas del cálculo dental, que exhiben fases más altas de cristalinidad que las capas exteriores. Después de que la mineralización es completa, el proceso de formación de la placa comienza de nuevo y el ciclo continúa, resultando en un incremento y crecimiento aposicional de los depósitos de cálculos dentales

Estructura

Los estudios sobre la ultraestructura del cálculo dental revelaron, que el cálculo supragingival tiene una estructura heterogénea, con islotes de material mineralizado y zonas no mineralizadas dentro del cálculo. La estructura del cálculo subgingival es algo más homogénea, con la placa que cubre la superficie del cálculo sin mineralizar y sólo material mineralizado visto dentro del propio cálculo.

Formación

La formación del cálculo siempre está precedido por el desarrollo de una biopelícula bacteriana, que constituye la matriz orgánica para la posterior calcificación de la placa.Los microorganismos no son necesariamente esenciales en la formación de cálculo, como se indica en estudios, pero si están involucrados y facilitan la formación de cálculo en los seres humanos. Se ha detectado en la placa bacteriana Lactato deshidrogenasa, actividad de la fosfatasa alcalina y de la fosfatasa ácida, lo que sugiere que la calcificación de la placa dental no es simplemente un proceso de mineralización pasiva con microorganismos no viables, sino también un proceso activo soportado por enzimas derivadas de las capas bacterianas.La placa bacteriana absorbe y concentra calcio y fosfato derivado de la saliva y del fluido crevicular gingival produciéndose así una sobresaturación que da inicio a la mineralización. La unión de iones de calcio a los complejos proteína-carbohidrato de la matriz orgánica y la precipitación de sales de fosfato de calcio cristalino continúan con el proceso de mineralización. Los cristales se desarrollan inicialmente en la matriz intercelular y en las superficies bacterianas y, finalmente, dentro de las bacterias. Los estudios sugieren que la calcificación de cálculo comienza con la deposición de las fases precursoras de fosfato de

Page 5: Cálculo dental Periodoncia

calcio, tales como fosfato octocálcico. La superficie del cálculo siempre permanece cubierto por una capa de placa dental no calcificada.

Adhesión

Las diferentes maneras en las que el cálculo se fija a la superficie dental afectan a la relativa facilidad o dificultad para eliminarlo, se han descrito 4 modos de fijación:

1. Fijación por medio de una película orgánica sobre el esmalte.2. Traba Mecánica en las irregularidades de la superficie dental (lagunas

de reabsorción.3. Adaptación estrecha de los poros de la superficie interna del cálculo a

los salientes suaves de la superficie inalterada del cemento.4. Penetración de las bacterias del cálculo en el cemento.

Teorías de Mineralización

Los mecanismos de la mineralización del cálculo pueden clasificarse en 2 categorías principales:

1. Precipitación de minerales: como resultado de una sobresaturación de los iones de Calcio y fosfato, puede originarse de varias maneras:

Aumento en el pH de la saliva. El pH puede elevarse por la pérdida de dióxido de carbono y la formación de amoniaco por las bacterias de la placa dental o por la degradación de proteínas.

Proteínas coloidales en la saliva que se fijan al calcio y fosfato y mantienen la solución sobresaturada.

La fosfatasa liberada de la placa dental, las células epiteliales descamadas o bacterias precipitan fosfatos de Calcio por medido de la hidrolización de fosfatos orgánicos de la saliva.

2. Agentes de Siembra: Originan pequeños focos de calcificación que se agrandan y coalescen para formar una masa calcificada, a este proceso se le conoce como nucleación heterogénea.

Efectos del Cálculo sobre los Tejidos Periodontales

Estudios demostraron asociaciones claras entre la presencia de cálculo y la periodontitis. Sin embargo, el diseño de estos estudios no permitió extraer conclusiones en relación con la causa y el efecto. El cálculo puede considerarse el resultado y no la causa de la inflamación periodontal.Cuando se investigó la influencia de cálculo subgingival en la cicatrización periodontal después de la cirugía a cielo abierto, la inflamación fue más intensa cuando el cálculo estaba presente. Sin embargo, como el cálculo siempre se cubre con la placa bacteriana viable, es difícil distinguir entre los efectos de cálculo o placa en el periodonto. De hecho, los primeros estudios de experimentación en animales demostraron que el cálculo no causa inflamación pronunciada o formación de abscesos en los tejidos conectivos, y proporcionó evidencia de que una unión epitelial normal puede estar formada en el cálculo si su superficie ha sido tratada con clorhexidina.

Page 6: Cálculo dental Periodoncia

Otra prueba que indica la falta de un papel etiológico principal del cálculo es proporcionada por varios estudios preclínicos y clínicos. Estos estudios demostraron que la eliminación de la placa subgingival que cubre el cálculo subgingival dio lugar a la cicatrización periodontal. El cálculo subgingival ofrece un ambiente ideal para la adhesión bacteriana, y los patógenos periodontales Aggregatibacter actinomycetemcomitans,Porphyromonas gingivalis y Treponema denticola. . Por lo tanto, se puede suponer que el cálculo juega un papel indirecto en la etiopatogenia de las enfermedades periodontales. En conclusión, la curación periodontal se produce incluso en presencia de cálculo, siempre y cuando se retira la placa bacteriana o las bacterias son controladas por agentes antimicrobianos.Los estudios anteriormente mencionados sugieren un papel secundario del cálculo en el desarrollo y progresión de la periodontitis, proporcionando un vehículo poroso ideal para la retención de la placa bacteriana y así como un depósito para productos bacterianos y antígenos tóxicos.

Page 7: Cálculo dental Periodoncia

Bibliografía

Deepa G. Kamath, Sangeeta Umesh Nayak. (2014). Detection, removal and prevention of calculus: Literature Review. The Saudi Dental Journal, 26, 7–13.

Christina Warinner. Camilla Speller. Matthew J. Collins. (2015), A new era in palaeomicrobiology: Prospects for ancient dental calculus as a long-term record of the human oral microbiome. The Royal Society.

SØREN JEPSEN, JAMES DESCHNER, ANDREAS BRAUN, FRANK SCHWARZ & JO¨ RG EBERHARD. (2011). Calculus removal and the prevention of its formation. Periodontology 2000, 55, 167–188.

GRIT MEISSNER & THOMAS KOCHER. (2011). Calculus-detection technologies and their clinical application. Periodontology 2000, 55, 189-204.

Oi-Hong Tung,a,b Shyh-Yuan Lee,a Yu-Lin Lai,b and How-Foo Chenc. (2011). Characteristics of subgingival calculus detection by multiphoton fluorescence microscopy. Journal of Biomedical Optics 16(6).

Newman, Takei, Carranza. Periodontología Clínica de Carranza. 10ma edición, Editorial Interamericana.